Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El comercio internacional y las reivindicaciones regionales de Oruro - Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El comercio internacional y las reivindicaciones regionales de Oruro - Bolivia
17 abr 2016
Por: M. Sc. Joshua Bellott Sáenz
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
En el presente artÃculo se detallan y analizan algunos datos que reflejan el desempeño del sector exportador del departamento de Oruro; desde una perspectiva nacional, concentrándonos en las posibles implicaciones de la potencial ubicación geográfica del departamento y las reivindicaciones acerca del desarrollo económico de la región. Asimismo, se presenta un análisis de las importaciones, bajo la misma lógica.
El departamento de Oruro, por lo menos desde la visión regional, reclama por años el aprovechamiento de su condición geográfica como una de las principales vÃas de salida al pacÃfico en pro de su desarrollo económico y social; que implica además, proyectos especÃficos como el contar con un aeropuerto internacional, la conclusión del camino Oruro-Pisiga-Iquique, el camino Oruro-Turco-Tambo Quemado, el proyecto de Puerto Seco, Zona Franca y Zona Económica Especial, entre otros.
Sin embargo, y pese a los constantes reclamos regionales, estos proyectos no se concluyen y tampoco se cuenta con estudios que sustenten su pertinencia y ejecución. Esta situación no ha cambiado por muchos años. De hecho el presente artÃculo en su versión original fue ya publicado el año 2010, y la situación no ha cambiado en absoluto.
Es más, desde hace algunos años la polÃtica de comercio internacional del gobierno de turno apunta ahora a las costas de Ilo - Perú, lo que implica un giro de 180 grados y una traición a nuestra región; primero porque desperdicia la condición geográfica favorable de Oruro, como centro integrador del paÃs, y segundo, porque deja de lado las costas y el comercio internacional por Chile (Arica o Iquique), siendo un contrasentido, en vista de que se presentó una demanda contra el vecino paÃs por nuestra reivindicación marÃtima.
Iniciando con el análisis, en el cuadro 1 se muestran las exportaciones de los nueve departamentos, para los años 2007 y 2015, asà como su crecimiento a lo largo de este intervalo de tiempo, en forma de ranking.
Es importante apuntar que las disparidades entre los departamentos de nuestro paÃs son bastante marcadas, en lo referido a las exportaciones que crecieron en más de dos veces en este lapso de tiempo. Sólo como un pequeño ejemplo, las exportaciones de Oruro, son por lo menos tres veces inferiores a las de Tarija, el 2007, y más de cuatro veces el 2015. Las exportaciones de Pando son 20 veces menores a las de Oruro y 100 veces inferiores a las de Tarija. De hecho, si sumamos las exportaciones de los cuatro primeros departamentos se alcanza un porcentaje de 83%.
Sin embargo de lo manifestado hasta esta parte, se debe aclarar que las exportaciones bolivianas son sumamente dependientes a los productos primarios, especialmente gas natural. Es asà que el 46% de las exportaciones bolivianas salen al exterior por ductos, lo que implica que si bien estos ingresos son para el Estado y especialmente para las regiones donde se origina la exportación de hidrocarburos, los demás departamentos y en general, la mayorÃa de los bolivianos, dependemos del restante 54% de las exportaciones, lo cual por supuesto, acrecienta las disparidades.
Por otro lado, la segunda vÃa de exportación es la terrestre o carretera, que significó el 2007 un 30% de nuestras exportaciones, sufriendo una reducción para el 2015 a un 25%. Se hace mención de este último dato, porque resulta que la frontera más importante de exportación, vÃa carretera es Tambo Quemado - Arica, que es un frontera que pertenece al departamento de Oruro.
Claramente se nota en el cuadro que los departamentos con mayor población son los que más importan, aunque con algunas contradicciones. Por ejemplo, Oruro, cuenta con aproximadamente el 5% de la población del paÃs, pero importó el 2007 un 7% y el 2015 un 9%, por encima de Tarija, Chuquisaca, Potosà y los otros departamentos, lo que ejemplifica de manera clara el potencial de nuestra región. Adicionalmente, el pago de gravámenes no se corresponde con este potencial.
Sabemos que estos impuestos o gravámenes son distribuidos a las poblaciones de acuerdo a la coparticipación tributaria, o sea, respecto a su nivel poblacional. En este sentido, Oruro recibe mucho menos de lo que paga al Estado.
Para finalizar, mencionamos en lÃneas anteriores que Oruro pagaba por gravámenes más de lo que recibÃa, y de hecho, esta disparidad se ahonda si mencionamos que prácticamente el 100% de los gravámenes que paga Chuquisaca se originan en las fronteras de Oruro, asà como al 92% de los gravámenes de La Paz, el 97% de Cochabamba, el 88% de Santa Cruz, el 34% de Chuquisaca, el 21% de PotosÃ, el 35% de Pando y el 5% de Beni. Con lo que queda claro que Oruro, sólo sirve de región de paso para que un gran porcentaje de los ingresos nacionales por gravámenes de importación se vayan a las arcas del Estado y no beneficien a Oruro en la misma magnitud.
Oruro no tiene grandes beneficios por el comercio internacional pese a su gran potencial. Por ejemplo, es claro que nuestro departamento deberÃa contar por lo menos, con la más grande aduana del paÃs, sin embargo, es sólo una institución que depende de las decisiones importantes que se toman en La Paz. El sueño del Puerto Seco, pese a que en estos dÃas ratificaron su construcción, queda desvirtuado por el cambio de polÃtica comercial del gobierno, traicionando los intereses de Oruro y del paÃs, porque sin duda las exportaciones de los otros departamentos, requieren un lugar cercano a los puertos del PacÃfico. Sin embargo, el gobierno convertirá a Oruro en un lugar de paso.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.