Loading...
Invitado


Domingo 10 de abril de 2016

Portada Principal
Domingo 10 de abril de 2016
ver hoy
Caravana de discapacitados se fortalece y reanuda viaje a La Paz
Pág 1 
El periodista Humberto Vacaflor es Premio Libertad 2016 de la ANP
Pág 1 
Hostigamiento, acoso y hasta la muerte se cruzan en la carrera política de las mujeres
Pág 1 
Parqueo municipal recauda entre Bs. 12 y 17 mil por semana
Pág 1 
Homenaje al Día del Niño
Pág 1 
En la caravana hacia La Paz
Cruda realidad la que viven los discapacitados
Pág 2 
Estudiantes orureños quieren ser parte del Parlamento Mercosur
Pág 2 
Proyecto de peatonización de la "Bolívar" no tiene fecha de inicio
Pág 2 
La discapacidad, un dolor que se lleva en el alma y en el cuerpo
Pág 2 
Militar orureño fue ascendido a general
Pág 2 
Brigada Parlamentaria ya estructuró sus comisiones
Pág 2 
Provee verduras no solo a Oruro
Socamani expuso producción hortícola 100% orgánica
Pág 3 
TEDO espera lineamientos para elecciones en Coteor
Pág 3 
"For Export" supera los $us. 5 millones en intención de negocios
Pág 3 
Experto en coaching, Wilco Van Eldik
"La creación de sindicatos es señal de que algo está mal"
Pág 3 
"Movimientistas" celebraron las glorias pasadas del ´52
Pág 3 
Pro-Bolivia contará con oficina regional para apoyar a pequeños productores
Pág 3 
Según memoria anual
CNS implementa reestructuración para mejorar atención de asegurados
Pág 3 
EDITORIAL
Situación de los discapacitados
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El país distorsionado
Pág 4 
Qué hacemos los orureños por el litio del Salar de Coipasa
Pág 4 
A propósito de energías alternativas
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Coca, dudas, preguntas, ideas
Pág 4 
WhatsApp echa el candado a los mensajes
Pág 4 
Se declara inocente
Ex fiscal Mendoza denuncia a la ONU ser víctima de confabulación
Pág 5 
Actores serán evaluados para obtener certificado de competencias
Pág 5 
Celebran en Trinidad 64 años de la revolución popular de 1952
Pág 5 
Hotel de la COB se autosostiene pero con ganancia mínima
Pág 5 
Choque pide a Transparencia que le demuestre acusación
Pág 5 
Krystel Jiménez replicó su exposición "Corazón Mutante" en el Suigeneris
Pág 5 
Elecciones de Perú:
Algo más de 6 mil peruanos sufragarán hoy en Bolivia
Pág 5 
Procurador plantea cuatro pilares para reformar justicia en Bolivia
Pág 5 
En La Paz
Alistan movilizaciones en contra del "tarifazo" de pasajes e impuestos
Pág 6 
Vicepresidente llama "cachafaz" a Doria Medina
Pág 6 
Monika Altamoda se destaca en pasarelas de talla internacional
Pág 7 
Coro de la UTO se lució en la Capital de Bolivia
Pág 7 
Xavier Albó cree que Quintana debe renunciar al gabinete
Pág 9 
Quintana pide paciencia a personas con discapacidad
Pág 9 
Aseguran que venta de acciones de Soboce a cargo de Samuel fue legal
Pág 9 
Al menos diez muertos al chocar autobús atacado por asaltantes
Pág 10 
Papa: Dar limosna no es quitarse "un peso" sino un gesto de amor
Pág 10 
Cristina Fernández, en el punto de mira por presunto lavado de dinero
Pág 10 
Instituto austríaco no logra identificar a estudiantes desaparecidos en México
Pág 11 
La UCB recuerda la contribución de la Iglesia en la vigencia de derechos
Pág 12 
Samsung presenta sus Galaxy S7 y S7 edge en el salar de Uyuni
Pág 12 
Bolivia - Nacional

La UCB recuerda la contribución de la Iglesia en la vigencia de derechos

10 abr 2016

Fuente: La Paz, 9 (ANF).-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En la clausura del Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos y Pensamiento Católico desde América Latina, la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" destacó la contribución de la Iglesia Católica en la defensa y vigencia de los Derechos Humanos individuales, colectivos y de los pueblos.

El secretario general nacional de la UCB, Carlos Derpic Salazar realizó una revisión histórica a los documentos y acciones emprendidas por sacerdotes, obispos y de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), en la publicación de cartas pastorales en distintos momentos de la historia del país.

El rector de la UCB, Marco Antonio Fernández, al cierre del mismo agradeció a los participantes y expositores de ocho países (Italia, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina, México, Brasil, Bolivia) y citó al Santo Juan Pablo II quien en la Asamblea de la ONU (1995). Dijo que "no debemos tener miedo al futuro. No debemos tener miedo al hombre (...) Podemos construir en el siglo que está por venir (XXI) una cultura de la libertad".

"Bolivia tiene una Iglesia profética que anuncia la buena nueva y denuncia las injusticias", dijo Derpic al recordar que los sacerdotes José Prats, Federico Aguiló, Pedro Negré, Mauricio Lefevbre, Gregorio Iriarte, Roberto Durette, Luis Espinal, Pedro Basiana, Alfonso Pedrajas, Jorge Centellas, Miguel Parrilla, Javier Albó, entre otros particularmente en el occidente del país -centros mineros- resistieron a las dictaduras militares y a políticas estatales contra las mayorías.

Posiblemente el obispo que más se enfrentó a los gobiernos militares fue monseñor Jorge Manrique, entonces Arzobispo de La Paz. Recordó que una huelga de hambre de 1978, en el gobierno de Banzer (de facto), exigía amnistía general e irrestricta. Para respaldar esta extrema medida, Manrique suspendió la celebración de misas y toda administración de sacramento y la dictadura concedió la amnistía.

El mismo Manrique en el Gobierno de García Meza fue amenazado por su ministro del Interior, Luis Arce Gómez, en pleno paseo de El Prado, porque en sus homilías criticaba al Gobierno de facto. En los años ´80, monseñor Edmundo Abastoflor, hoy Arzobispo de La Paz, acompañó la "marcha por la vida" contra el ahora aún vigente D.S. 21060, al lado de miles de mineros relocalizados y en demanda por la liberta de los detenidos.

CARTAS PASTORALES

Derpic también citó algunas cartas pastorales de la CEB publicadas en los distintos gobiernos de turno. "Dignidad y libertad" de 1972 que denuncia las diferencias de la educación impartida en la ciudad y en el área rural, del disfrute y del trabajo en ambas realidades, pero de la manera más cruda, que da pie a la frustración de un proceso de participación en la vida pública. La misma carta pregunta: "¿Cómo pueden llamarse cristianos quienes cometen violaciones contra la altísima dignidad del hombre?". Esta carta impidió que García Meza pusiera en vigencia una anunciada "Ley de seguridad del Estado".

Hoy, "la Iglesia no ha dejado de hacer escuchar su voz profética", dijo Derpic al recordar la carta pastoral "Los católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso" (2011). Entre otros recuerda que "la aplicación de algunas leyes está supeditada a la interpretación subjetiva de personas y autoridades, colocando en indefensión a los eventuales acusados o procesados".

La carta pastoral "El universo, Don de Dios para la Vida" (2012) pone de manifiesto la gratuidad del don de la naturaleza, de la Madre Tierra, y la obligación del Estado y la sociedad de cuidarla.

El 1 de abril 2016, la carta pastoral "Hoy pongo ante la vida o la muerte" sobre narcotráfico y drogadicción advierte que la expansión de esta actividad es alarmante, pues ha penetrado las estructuras del Estado y que la economía se nutre en parte de esta actividad ilícita. El Gobierno protestó y hasta exigió que la CEB haga conocer los nombres de autoridades involucradas con el narcotráfico.

Fuente: La Paz, 9 (ANF).-
Para tus amigos: