Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2016

Portada Principal
Informe Especial

Demanda marítima ante la CIJ

Heridas en el Pacífico difíciles de cicatrizar

23 mar 2016

Fuente: LA PATRIA

Por: Juan Carlos Treviño Meneses - Editor General

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hace 137 años Bolivia perdió su Litoral, arrebatado no por consecuencia de la denominada Guerra del Pacífico, sino de una cruenta invasión producida la madrugada del 14 de febrero de 1879 a Antofagasta, por soldados chilenos apoyados vía naval por tres barcos de guerra, el blindado Cochrane, la corbeta O´Higgins y la fragata blindada Blanco Encalada. Incursión hostil que dejó a Bolivia herida de muerte.

La historia muestra que Chile siempre tuvo una actitud beligerante, que de hecho en muchos casos raya en lo absurdo, como por ejemplo la actual postura de un grupo de intelectuales chilenos que manejan un concepto totalmente erróneo de esta acción bélica, pues refieren de forma sarcástica que el conflicto se generó porque Bolivia habría declarado la guerra a Chile y que por eso los trasandinos, reaccionaron en defensa de su territorio.

Situación fantasiosa pues la propia Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el fallo emitido por la demanda boliviana elaborada durante algo más de dos años por la Dirección de Reivindicación Marítima, con la participación de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, expertos bolivianos y especialistas del derecho internacional, establece como antecedente clave que en 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, acción posterior a la invasión a Antofagasta, conflicto conocido como la Guerra del Pacífico.

Bolivia comprendió luego de una serie de vanos intentos bilaterales de solución a este conflicto histórico, que la única forma de lograr acceder al océano Pacífico era posicionar el reclamo en estratos judiciales internacionales.

El Gobierno nacional estructuró desde el 2011 una política bajo el rótulo de "Mar para Bolivia", que gira alrededor de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que consiste básicamente en la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.

En este sentido, uno de los pilares cardinales en los cuales se basa la demanda marítima ante la CIJ, es que Chile transgredió protocolos internacionales, pues primero invadió y luego declaró la Guerra, no solo a Bolivia, también a Perú, el 5 de abril de 1879

El Libro del Mar, publicación elaborada por el Gobierno y la Dirección de Reivindicación Marítima, destaca entre los fundamentos jurídicos el compromiso de Chile a negociar una salida soberana al mar a través de acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a

sus representantes de más alto nivel.

Entre los compromisos chilenos se destacan el Convenio de Transferencia de Territorio del 18 mayo de 1895 y sus protocolos complementarios, el acta protocolizada de 10 de enero de 1920, el intercambio de notas del 1 y 20 de junio de 1959, el Memorándum Trucco del 10 de febrero de 1961, la declaración conjunta de Charaña del 8 de febrero de 1975.

El petitorio de la demanda, refiere: "Bolivia solicita a la Corte juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia, con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente soberana al océano Pacífico".

De forma cronológica Bolivia cumplió con el siguiente proceso: El 24 de abril del 2013 presenta la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El 18 de junio del 2013 la CIJ fija el 17 de abril del 2014 y el 18 de febrero del 2015 para la presentación de la memoria de Bolivia y Chile respectivamente.

El 15 de julio del 2014 Chile objetó la competencia de la CIJ para tratar el caso, con esta figura se suspendió el proceso de fondo y se comenzó el tratamiento por si la CIJ es o no competente. Frente a esto la CIJ emplazó a Bolivia hasta el 14 de noviembre del 2014 para que presente sus observaciones a la impugnación

chilena.

El 16 de febrero del 2015 la Corte convocó a Chile y Bolivia a las vistas orales del 4 al 8 de mayo.

El 4 y 6 de mayo del 2015 comenzaron las audiencias, la primera ronda de alegatos a cargo de Chile y luego Bolivia.

El 7 y 8 de mayo del 2015 se produjo la segunda ronda de alegatos en el mismo orden, es decir primero Chile y luego Bolivia.

Finalmente el 24 de septiembre del 2015, el presidente de la CIJ, Ronny Abraham, informó que la objeción chilena fue desestimada por 14 votos contra dos, por tanto rechazó los argumentos presentados por el equipo jurídico chileno.

El vocero de la demanda, ex presidente Carlos Mesa, ratificado recientemente por el Gobierno junto a otros ex mandatarios de Estado, aseguró que el juicio no busca el abordaje del Tratado de 1904, pues Bolivia respeta el sistema jurídico internacional y la estabilidad fronteriza.

Lo que ahora se espera es que la defensa chilena luego de su derrota, deberá entregar su contramemoria el 25 de julio de 2016.

El abordaje jurídico proseguirá, proceso en el que todavía no se establecieron fechas ni puntos a tratar, pero lo que sí se puede adelantar es que la Corte Internacional de Justicia recién emitiría su fallo definitivo el 2018 o 2019. Serán entonces cerca de 140 años de enclaustramiento marítimo, tiempo en el que Bolivia se desangra, pues definitivamente al margen del resultado, se produjeron profundas y dolorosas heridas en el Litoral boliviano que no cicatrizarán con facilidad.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: