Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2016

Portada Principal
Informe Especial

La pérdida del Litoral boliviano

El robo más grande de la historia

23 mar 2016

Por: Dehymar Antezana Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Uno de los capítulos más tristes de la historia mundial, es lo que le pasó a Bolivia en 1879, cuando sufrió la usurpación de su Litoral a manos chilenas, guiadas por intereses económicos y expansionistas.

El 23 de marzo, no es una fecha para festejar, al contrario es un día de reflexión que debe permitir al boliviano comprender la magnitud de este hecho funesto.

El 6 de Agosto de 1825, Bolivia nació a la vida republicana, libre, soberana e independiente, con una salida a las costas del Pacífico desde la división del río Loa al Norte hasta Taltal y el desierto de Atacama, hacia el Sur.

Uno de los primeros errores que se cometió fue centralizar el poder en La Paz y Chuquisaca, sin dar opción a un poblamiento de otros lugares del país, entre ellos, el Litoral.

Con el paso de los años, aquella debilidad se fue haciendo más evidente y originó que a partir de 1840, los chilenos comiencen a poblar el territorio nacional como si fuese su propia casa, ante la inoperancia de las autoridades de turno. Pero, no solo con el afán de vivir, sino de explotar sin desmedro las riquezas que existían en esa parte del territorio, como el guano, el salitre y el cobre.

A ese hecho se sumaron los desaciertos de algunos gobernantes como Mariano Melgarejo, quien en una oportunidad dispuso que la Policía chilena haga el control de la seguridad en Antofagasta, porque no confiaba en la Policía Boliviana.

Por otro lado, se establecieron tratados de límites entre 1866 y 1874, uno de ellos, fijaba la frontera en el paralelo 24 y establecía la explotación de los recursos entre los paralelos 23 y 25.

El segundo de 1874, se suscribió el 6 de Agosto y refería la explotación de guano para Chile, además que ellos no serían sujetos a nuevos impuestos por el lapso de 25 años. También se ratificó que la frontera era en el paralelo 24.

EL DESASTRE

En 1877, en las costas del Pacífico se sufrió una catástrofe natural, un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter ocasionó prácticamente la destrucción de uno de sus puertos, como fue Cobija, Capital del Litoral, pero también afectó a otras regiones costeras.

Aquel hecho obligó al gobierno boliviano a incrementar el impuesto en diez centavos por cada quintal de salitre explotado. Esa situación fue vista por Chile como una excusa para invadir Bolivia, sabía que en esa parte del territorio boliviano había riquezas naturales y operaban empresas extranjeras que fueron las ideólogas de dicha afrenta.

El 14 de febrero de 1879, una escuadrilla compuesta por los blindados "Blanco Encalada", el "Cochrane" y la corbeta "O´Higgins" aparecen en la bahía de Antofagasta, desembarcaron 200 soldados chilenos a cargo del coronel Emilio Sotomayor, ocupando así Antofagasta durante la madrugada, momento en el que se inicia la Guerra del Pacífico.

Tras el desembarco, las tropas chilenas se formaron en los patios de las actuales dependencias del ferrocarril, posteriormente se dirigieron a la Plaza Colón e izaron la bandera chilena. Genoveva Ríos, hija de un policía rescataría la enseña Patria de manos usurpadoras.

Tocopilla fue anexada a Chile el 22 de marzo de 1879, cuando el comandante chileno Juan Williams Rebolledo, en el blindado "Blanco Encalada", desembarcó y procedió a la toma pacífica del puerto.

El subprefecto del Litoral, Manuel María Abastos fue el último boliviano en Tocopilla tras firmar el acta de sometimiento el 22 de marzo de 1879. En la subprefectura, conocida como la cárcel de Bolivia, hoy denominada Casa de Piedra que es el edificio más antiguo del puerto, fue donde se firmó la toma de la ciudad.

MEJILLONES

De acuerdo a la percepción chilena, Mejillones se fundó oficialmente el 24 de diciembre de 1862, cuando su gobierno otorgó terrenos de La Caleta a Juan "Chango" López, quien se encargó junto a la Sociedad

Guanífera de explotar ese combustible para las industrias. Se cree que fue traspasado a Bolivia mediante el tratado de 1866 y luego fue recuperado por Chile tras la invasión de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Sin embargo, este puerto nació en territorio boliviano.

Cobija sufrió el abandono debido al terremoto de 1877, tras la invasión chilena, quedó hasta nuestros días como una caleta.

CALAMA

Para los chilenos, la fundación de Calama ocurrió el 23 de marzo de 1879. Después de que las tropas chilenas desembarcarzn en Antofagasta, se dirigieron a Calama para tomarla por su situación geográfica estratégica; los militares Eleuterio Ramírez y Emilio Sotomayor encabezaron el ataque.

Sin embargo, para los bolivianos ese día sería marcado con sangre por la contienda que se libró allí. La defensa boliviana estaba al mando de Ladislao Cabrera, quien preparó el recibimiento tras el aviso del prefecto de Antofagasta, Severino Zapata, quien se replegó por la invasión al puerto.

El combate central se realizó en el puente del Topáter, donde Eduardo Abaroa murió acribillado con balazos del invasor, dejando establecida la célebre frase: "Rendirme yo, que se rinda su abuela c�..! Los chilenos admiraron el valor del combatiente que luego fue declarado héroe nacional, sus restos mortales fueron repatriados en 1952.

Es por eso que cada 23 de Marzo, Bolivia recuerda esta fecha histórica con el sentimiento patriótico a flor de piel, que ensalza el sacrificio boliviano en el campo de batalla, y el anhelo irrenunciable de volver a las costas del Pacífico.

Para tus amigos: