Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El robo más grande de la historia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Uno de los capÃtulos más tristes de la historia mundial, es lo que le pasó a Bolivia en 1879, cuando sufrió la usurpación de su Litoral a manos chilenas, guiadas por intereses económicos y expansionistas.
El 23 de marzo, no es una fecha para festejar, al contrario es un dÃa de reflexión que debe permitir al boliviano comprender la magnitud de este hecho funesto.
El 6 de Agosto de 1825, Bolivia nació a la vida republicana, libre, soberana e independiente, con una salida a las costas del PacÃfico desde la división del rÃo Loa al Norte hasta Taltal y el desierto de Atacama, hacia el Sur.
Uno de los primeros errores que se cometió fue centralizar el poder en La Paz y Chuquisaca, sin dar opción a un poblamiento de otros lugares del paÃs, entre ellos, el Litoral.
Con el paso de los años, aquella debilidad se fue haciendo más evidente y originó que a partir de 1840, los chilenos comiencen a poblar el territorio nacional como si fuese su propia casa, ante la inoperancia de las autoridades de turno. Pero, no solo con el afán de vivir, sino de explotar sin desmedro las riquezas que existÃan en esa parte del territorio, como el guano, el salitre y el cobre.
A ese hecho se sumaron los desaciertos de algunos gobernantes como Mariano Melgarejo, quien en una oportunidad dispuso que la PolicÃa chilena haga el control de la seguridad en Antofagasta, porque no confiaba en la PolicÃa Boliviana.
Por otro lado, se establecieron tratados de lÃmites entre 1866 y 1874, uno de ellos, fijaba la frontera en el paralelo 24 y establecÃa la explotación de los recursos entre los paralelos 23 y 25.
Aquel hecho obligó al gobierno boliviano a incrementar el impuesto en diez centavos por cada quintal de salitre explotado. Esa situación fue vista por Chile como una excusa para invadir Bolivia, sabÃa que en esa parte del territorio boliviano habÃa riquezas naturales y operaban empresas extranjeras que fueron las ideólogas de dicha afrenta.
El 14 de febrero de 1879, una escuadrilla compuesta por los blindados "Blanco Encalada", el "Cochrane" y la corbeta "O´Higgins" aparecen en la bahÃa de Antofagasta, desembarcaron 200 soldados chilenos a cargo del coronel Emilio Sotomayor, ocupando asà Antofagasta durante la madrugada, momento en el que se inicia la Guerra del PacÃfico.
Tras el desembarco, las tropas chilenas se formaron en los patios de las actuales dependencias del ferrocarril, posteriormente se dirigieron a la Plaza Colón e izaron la bandera chilena. Genoveva RÃos, hija de un policÃa rescatarÃa la enseña Patria de manos usurpadoras.
Tocopilla fue anexada a Chile el 22 de marzo de 1879, cuando el comandante chileno Juan Williams Rebolledo, en el blindado "Blanco Encalada", desembarcó y procedió a la toma pacÃfica del puerto.
El subprefecto del Litoral, Manuel MarÃa Abastos fue el último boliviano en Tocopilla tras firmar el acta de sometimiento el 22 de marzo de 1879. En la subprefectura, conocida como la cárcel de Bolivia, hoy denominada Casa de Piedra que es el edificio más antiguo del puerto, fue donde se firmó la toma de la ciudad.
MEJILLONES
De acuerdo a la percepción chilena, Mejillones se fundó oficialmente el 24 de diciembre de 1862, cuando su gobierno otorgó terrenos de La Caleta a Juan "Chango" López, quien se encargó junto a la Sociedad
GuanÃfera de explotar ese combustible para las industrias. Se cree que fue traspasado a Bolivia mediante el tratado de 1866 y luego fue recuperado por Chile tras la invasión de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Sin embargo, este puerto nació en territorio boliviano.
Cobija sufrió el abandono debido al terremoto de 1877, tras la invasión chilena, quedó hasta nuestros dÃas como una caleta.
Sin embargo, para los bolivianos ese dÃa serÃa marcado con sangre por la contienda que se libró allÃ. La defensa boliviana estaba al mando de Ladislao Cabrera, quien preparó el recibimiento tras el aviso del prefecto de Antofagasta, Severino Zapata, quien se replegó por la invasión al puerto.
Es por eso que cada 23 de Marzo, Bolivia recuerda esta fecha histórica con el sentimiento patriótico a flor de piel, que ensalza el sacrificio boliviano en el campo de batalla, y el anhelo irrenunciable de volver a las costas del PacÃfico.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.