Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2016

Portada Principal
Informe Especial

Bolivia mediterránea por la denominada Guerra del Pacífico

23 mar 2016

Fuente: LA PATRIA

Por: Johan Romero Rodríguez - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

No cabe duda que la denominada Guerra del Pacífico, que se registró entre 1879 y 1883, donde estuvieron involucrados los países de Bolivia, Perú y Chile, tuvo consecuencias desastrosas, principalmente para el primero, que cedió territorios de forma definitiva, convirtiéndolo en una nación mediterránea.

Según datos históricos, en el Virreinato del Perú, la Audiencia de Charcas es la base histórica de la fundación de la República de Bolivia (1825). Hacia 1550, los conquistadores españoles establecen sus límites Sur con Chile en el paralelo 25, al nivel del río Salado.

La costa del Pacífico de Bolivia toma parte de la Intendencia de Potosí hasta 1867, fecha en la cual cambia de estatuto administrativo para convertirse en el departamento del Litoral, con una superficie de 120.000 kilómetros cuadrados y extendiéndose sobre 400 kilómetros de costa marítima.

El departamento del Litoral estaba divido en dos provincias: La Mar (capital Cobija) y Atacama (capital San Pedro de Atacama), territorio que fue perdido a manos chilenas.

La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del Sur del Perú y del occidente de Bolivia. Por lo que Perú perdió: Arica, Pisagua e Iquique; mientras que Bolivia perdió: Antofagasta.

Si bien, este conflicto bélico dejó un alto número de víctimas, principalmente pérdidas de vidas civiles, claro que no existe una cifra históricamente aceptada de la cantidad de bajas en el conflicto, este oscila entre los 14.000 fallecidos, entre civiles y militares.

Bolivias perdió su única salida soberana al océano Pacífico, quedando relegado a una condición de mediterraneidad.

Las pérdidas territoriales fueron importantes, el país perdió el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.

Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia de Bolivia al mar, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder créditos de hasta el cinco por ciento para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estos reclamos argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países.

En diversas ocasiones se ha intentado llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre los que destaca la década de 1970, cuyo punto culmen fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet.

Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las relaciones.

En 2015, el proceso ha sido llevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (en Holanda), dando el fallo a favor de Bolivia por un margen de 12-2 votos y por lo tanto rechazó una instancia de incompetencia presentada por Chile, lo que permitirá que la demanda marítima boliviana sea analizada en La Haya, con el objetivo de lograr una salida soberana al Océano Pacífico.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: