Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Filatelia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 15 de marzo de 2016

Portada Principal
Oruro Productivo

Filatelia

15 mar 2016

Por RES

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

DEPARTAMENTO DE ORURO

Esta serie ha sido emitida en homenaje al Departamento ele Oruro, a través de seis sellos, mostrando lo más característico de Oruro. El filatelista puede aprovechar para diversos temas: historia, ecología, turismo, folklore y otros. Ecobol, emitió con las siguientes características técnicas: Presentación: Seis sellos. Diseño: Víctor Shaw B. Ecobol. Cantidad: 75.000 piezas (de cada sello). Pliegos: 5° piezas. Tamaño: 35 x 45 mms. Precio: Bs.- 3.- Bs. 2,50. Bs.- 1,50.- Bs.- 1,00.- Bs.- 60, Bs.- 0,50. Papel: Cuché engomado. Procedimiento: Offset. Casa Impresora: Industrias Offset.- Color S.R.L. Sobres de 1er. Día.- Cantidad: 600 piezas. Precio: Bs.- 10.00

HISTORIA - ECOLOGÍA Y TURISMO

Hace como cinco milenios surgieron en torno a los lagos Poopó y Coipasa los urus, "seres del alba" por su condición de habitantes de Uru Uru, "el sitio donde nace el día" marcado por el Achachi Ururi, el lucero del amanecer. De ahí el Oruro de hoy. De ahí el prestigio esplendoroso del nevado que le es tutelar. Y de ahí la proclama de los orureños en su himno: "Cuando irradia el fulgor de la aurora al morir en la tierra el capuz, todo el mundo de pie le saluda porque nace en tus cumbres la luz..." Al correr de los siglos, los urus fueron sojuzgados y acorralados por aymaras, quechuas y españoles. Pero no dejaron que los exterminaran. Constancia actual de su férrea voluntad de sobrevivencia es la etnia uru-chipaya a que pertenece la niña que ahora sondea al destino desde ese sello postal. Protege la pervivencia chipaya en un yermo desierto una de las deidades urus, el silente volcán Sajama, emblema de los orureños, cuya imagen ha recogido en toda su majestad otra estampilla de la presente serie.

En un día de 1789 la imagen de la Virgen de la Candelaria apareció de pronto en Oruro en un recodo del cerro Pie de Gallo. Alborozado por el prodigio, el pueblo la hizo patrona suya y los mineros, tomándola por presagio de mejores días para su quehacer, la entronizaron como la "Virgen del Socavón", cuya efigie reproduce otro de los sellos de esta serie.

El sino minero de Oruro quedó confirmado en la era republicana cuando, tras la caída de la plata a fines del Siglo XIX, surgió el negocio del estaño, especialmente a partir de los años 20. La gran demanda de ese mineral generada luego por la Segunda Guerra Mundial hizo que la minería, por entonces de los potentados Patiño, Hochschild y Aramayo se consolidara como eje la economía nacional. Y así Oruro se convirtió en pueblo vanguardia del progreso de la nación. Pero, a la larga, ese repunte no iría a dejar para Oruro más que socavones clausurados, vetas abandonadas y desempleo masivo. Es por eso que la estatua que presenta otro de los sellos rinde en Oruro homenaje a los millares de trabajadores anónimos y explotados que inmolaron su juventud en las minas para alimentar a la patria toda.

Mezcla de indios y españoles y pueblo cuya riqueza atrajo a europeos, asiáticos y árabes, Oruro vino a resultar por algunos años una colectividad multicultural.

El sincretismo entre lo nativo y lo foráneo ocurrió con frecuencia. La Pachamama y la Virgen María devinieron una y la misma y se hizo normal venerar al Diablo en los socavones sin dejar de honrar a Dios en los hogares. Pueblo que se expresa vigorosa y bellamente por medio de la danza autóctona. Oruro ha forjado el Carnaval folklórico más rico de la región latinoamericana. Su comparsa ejemplar la de los Diablos que el sello muestra culmina su recorrido por la ciudad con la sumisión ante la Virgen del Socavón. Oruro, ostenta hoy con orgullo el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Oruro cultiva la música de muchas tierras. Y en este rumbo ha dado a Bolivia el más eminente de sus artistas melódicos, Raul Shaw Boutier, que en su nombre mismo muestra la impronta del cosmopolitismo orureño. En la plenitud de su vida artística se unió al famoso trío mexicano Los Panchos. Está dedicado también un sello de esta serie.-

Fuente.- Luis Ramiro Beltrán y Ecobol.

Correspondencia.- Rodolfo Encinas S.- Casilla 03835. Cochabamba-Bolivia.

Para tus amigos: