Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Gilberto Rojas EnrÃquez notable compositor orureño - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Para componer influyen muchas circunstancias: el tiempo, el amor cercano o lejano, la patria en toda su esencia, multitudes con consignas de alegrÃa o derrota. Nuestras melodÃas se centran y concentran en expresiones de folklore cuyo pilar fundamental es la Virgen del Socavón, las montañas que nos rodean, este paisaje telúrico de esta bendita tierra de Oruro.
La música es patrimonio de cada paÃs, debe conservarse y enriquecerse, a este cúmulo de composiciones contribuye la letra, quien interpreta con su voz y las partituras para cada instrumento que influye armonÃa.
Alborozada por el 10 de marzo, me asomo a esta página para resaltar el nombre de un notable compositor orureño que dejó su legado en composiciones musicales para Oruro, Bolivia y el mundo.
Gilberto Rojas EnrÃquez, nació en Oruro un 10 de marzo de 1916, falleció en la ciudad de La Paz el 21 de marzo de 1983. Sus padres fueron el señor Juan Rojas Raldey la señora Irene EnrÃquez.
De niño ya vislumbraba ser talento, a sus tiernos 3 años el obsequio más valioso que marcarÃa su vida fue un charango. El desarrollo musical fue al carisma que recibió de su madre, cuyas lecciones de piano eminentemente de orden nacionalista, distinguieron su trayectoria como compositor.
El 24 de enero de 1954 en el Paraninfo Universitario de nuestra ciudad, se interpretó "Viva Santa Cruz", por el conjunto TÃpico Sajama, en el Festival de la Bolivianidad. Considerado desde ese instante como el segundo Himno de la querida ciudad de Gladys Moreno, Gisela Santa Cruz, Los Cambitas.
1945, obtuvo el Primer Premio en el Concurso de música boliviana, convocado por la AlcaldÃa de La Paz, por el tema musical "Negrita".
1953 1er. Premio del Carnaval Paceño por "Viborita chis chischis".
1976 Condecoración del Club de Leones de la ciudad de Santa Cruz, por el tema "Viva Santa Cruz".
1977 Premio Amancaya de Plata en el Festival Tarija Musical por "Luna Chapaca".
Catalogado como músico, compositor y educador, sus composiciones se extendieron por toda Bolivia, cada ciudad era retratada en letra y música, aunque según sus vivencias primero silbaba consolidando la obra e interpretando magistralmente con estilo en el piano familiar.
Gilberto Rojas EnrÃquez en su hoja de vida, fungió como profesor de Educación Musical, supervisor Distrital de Educación Musical entre los años 1971 y 1973, ascendió y fue jefe de la sección Folklórica del Departamento del Ministerio de Educación.
Fue maestro de música en los prestigiosos colegios de la ciudad de La Paz, "Don Bosco", "Ayacucho", "Sagrados Corazones", "Ingavi", entre otros.
Llegó a ingresar como miembro de la Academia de autores y compositores en la capital argentina.
En 1945 formó el trÃo "Indios Latinos", junto a Jorge LandÃvar (paceño) y Hugo Claure (cochabambino), las giras donde hicieron gala fueron: Perú, Argentina y Chile. Merced a sus creaciones fue llamado el kolla Gilberto.
BLANCO MAMANI, ElÃas. Orureños en la Cultura Boliviana. Homenaje al IV Centenario de la Fundación de Oruro. Viceministerio de Desarrollo de Culturas. (2006).
SOLIZ BÃ?JAR, Alfredo. Director y Conductor Pentagrama del Recuerdo. La Paz.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.