Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Es oneroso alimentarse bien en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 04 de marzo de 2016

Portada Principal
Viernes 04 de marzo de 2016
ver hoy
Jóvenes en contra del intento de regulación de las redes sociales
Pág 1 
Mujeres piden "Alto a la violencia medioambiental"
Pág 1 
Asegura ministro Romero
"No hubo, no existe ni habrá operativo contra Valverde"
Pág 1 
Mujer muere tras ser atacada por tres perros pitbull en Cochabamba
Pág 1 
Para cuidar a los niños
Puesto de alimentos saludables es implementado en el "Padilla"
Pág 2 
Ex militar implicado en muerte de transportista sigue hospitalizado
Pág 2 
COD acatará lo que decidan a nivel nacional sobre el incremento salarial
Pág 2 
Niña de Sabaya no aparece y Fiscalía expresa preocupación
Pág 2 
En marcha
Estudiantes pidieron cuidar la vida silvestre
Pág 2 
De Caracollo y Toledo
45 productores reciben Bs. 67 mil por pérdida de sus siembras
Pág 2 
A quien corresponda...
Pág 2 
Destinados al Hospital General
Gobernación adquirirá 6 equipos de hemodiálisis para enfermos renales
Pág 3 
Para oficialistas sentencia del caso "24 de Mayo" es demasiado benévola
Pág 3 
Defensor del Pueblo amplía programa "creciendo alegre" a otros sectores
Pág 3 
Traslado de juzgados rurales a la ciudad se define hoy
Pág 3 
En el Hospital General "San Juan de Dios"
Auditoría definirá responsabilidad por mal estado de tomógrafo
Pág 3 
Challapata cuenta con 4 nuevos pozos de agua
Pág 3 
Caja de Salud de Caminos celebró 43 años de servicio a la población
Pág 3 
Editorial
Bloqueos y su impacto negativo
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Mentiras casi pornográficas
Pág 4 
Problema de educación por mal desempeño de los maestros
Pág 4 
Es oneroso alimentarse bien en Bolivia
Pág 4 
Cuando realizamos un viaje
Pág 4 
Gobernador y organizaciones sociales apoyan al Presidente
Pág 5 
Microempresarios aclaran que no se adjudicaron confección de mochilas
Pág 5 
Pese a referendo
Csutcb dice que sus bases decidirán reelección de Evo
Pág 5 
Condenan a tres años de presidio a dos cazadores furtivos de vicuñas
Pág 5 
Suspenden a juez cautelar por omisión y negligencia en funciones
Pág 5 
Piden erradicar la "chicana" en jura de 360 abogados inscritos en RPA
Pág 5 
Senamhi dicta alerta roja por lluvias y tormentas en cuatro departamentos
Pág 5 
Documentos y objetos secuestrados en la casa de Zapata serán sometidos a peritaje
Pág 5 
Corea del Norte responde con más misiles a sanciones de la ONU
Pág 6 
Mueren 65 yihadistas en operaciones militares al Norte y Oeste de Bagdad
Pág 6 
EE.UU. pone la mira en Marte tras el regreso del astronauta Kelly a la Tierra
Pág 6 
Según ONG
Al menos 118 muertos en cinco días de tregua en Siria
Pág 6 
La economía brasileña cerró en 2015 su peor año en el último cuarto de siglo
Pág 6 
Romero: EE.UU. no tiene solvencia moral para juzgar lucha antidroga en Bolivia
Pág 6 
Varones tendrán un día libre para someterse a examen de próstata
Pág 6 
Comibol alista perforación de yacimiento polimetálico en Potosí
Pág 6 
Argentina presentará contraoferta para comprar electricidad de Bolivia
Pág 6 
Parte Necrológico
Ing. MIGUEL CABRERA TERÁN
Pág 6 
Andamarca decidirá dónde se expondrán restos fósiles
Pág 7 
Proyectan "hazañas" del guerrillero "Che" Guevara
Pág 7 
Bolivia - Perú:
Encuentro de creativos en binacional de Artes Visuales
Pág 7 
"El viaje a la semilla", la biografía de Gabo una y otra vez reeditada
Pág 7 
"Reconstruyendo a la Cultura Wankarani": Un concurso de pintura
Pág 7 
Urbanización "La Aurora" celebra XXI años con actividades culturales
Pág 7 
Agenda Cultural
Pág 7 
Revelan que gobierno de Banzer hizo jefe a Quintana y le subió sueldo 350%
Pág 8 
Escándalo Zapata confundió y generó contradicciones en el Gabinete
Pág 8 
Policía busca a José Manuel Terrazas por amenazar de muerte al Presidente
Pág 8 
El oficialismo lo niega
Oposición cree que el Gobierno presionará con licencias a medios
Pág 8 
Sentida Condolencia
Sra. PETRONA MARTÍNEZ AGOSTOPA DE IGNACIO (Q. E. P. D.)
Pág 10 
Editorial y opiniones

Es oneroso alimentarse bien en Bolivia

04 mar 2016

Adhemar Ávalos Ortiz

El tema de la alimentación humana debe ser uno de los que causa más preocupación en las personas, debido a su directa incidencia en la calidad de vida y en el surgimiento de diversas enfermedades que acortan la edad promedio. Debido a esto surgen permanentemente tendencias, unas serias y otras apocalípticas, sobre lo que deben consumir mujeres y hombres en sus procesos de desarrollo celular y en la reproducción de sus capacidades vitales. Así, sin considerar las individualidades que configuran distintas características fisiológicas para los seres humanos de acuerdo a su constitución genética, se realizan generalizaciones subjetivas que ponen en un mismo saco a todas y todos, arribando a conclusiones erradas que derivan en la agudización de los problemas de salud.

Se debe partir del hecho de que no todos los seres humanos somos iguales y que cada organismo reacciona de diferente manera ante los alimentos que se consumen y esto tiene mucho que ver con el metabolismo, o sea la forma en que se utiliza la energía de los alimentos. En determinados casos, simplemente un organismo utiliza prácticamente toda la energía generada por carbohidratos, proteínas y grasas, debido a su intensa actividad mental y física. En otros, en función de un bajo metabolismo, la mayor parte de los alimentos se convierten en grasa y se almacenan en determinados lugares del organismo o, simplemente circulan por arterias y venas como componentes de la sangre, provocando muchas enfermedades como la diabetes, la arterioesclerosis y otras cuya gravedad puede ser creciente.

Este problema no es tan álgido en Bolivia como en países donde se consumen determinados alimentos en cantidad exagerada, los mal llamados "chatarra", donde las posibilidades económicas permiten comer en exceso, muy por encima de lo que realmente necesita el cuerpo para el desarrollo de sus actividades. No obstante, es muy revelador el dato de que el porcentaje del salario medio que invierten en alimentos los latinoamericanos es considerablemente mayor en Bolivia, para alimentarse deficientemente más por carencia que por abundancia, si se compara con otros países del sub-continente. De acuerdo a una información de la consultora inglesa MoveHub se revela que nuestro país tiene la segunda canasta básica de alimentos más cara de América Latina, según un artículo difundido en el portal de BBCmundo. Se elaboró un ranking de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica, que incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países.

La lista se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos. En América Latina, los hondureños son los que más tienen que poner de su bolsillo (100,05%), seguidos de Bolivia (62,95%), El Salvador (49,98%) y República Dominicana (34,8%). En el puesto 50 del mundo, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica. Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, México y Cuba le siguen en ese orden, ya que requieren entre el 10 y el 20% del salario medio. En estas condiciones cómo sería posible que los bolivianos puedan invertir más recursos en su propia alimentación si se considera además que el nivel de cuentapropistas, personas que tienen que dedicarse a cualquier cosa mal remunerada para llevar el alimento a sus hogares, alcanza al 60 ó 70% de la población económicamente activa de los centros urbanos. Una inmensa cantidad de familias apenas cubren sus costos vitales o simplemente los reducen a niveles de supervivencia.

Para colmo de males, de acuerdo a lo que explicó el gerente general de la industria PIL Andina, Pablo Vallejo, "El costo actual de la materia prima, producir una tonelada de leche en polvo está entre $us 4.200 y $us 5.000, dependiendo de la planta y la leche con la que se realiza -porque los precios son distintos según la región- pero la leche en el mercado internacional está en $us 2.000". El ejecutivo indicó que si bien la demanda interna del lácteo se ha incrementado, los niveles de crecimiento no permiten que se consuma toda la leche que se produce. ¿Y cuáles son las causas del bajo consumo de productos lácteos en Bolivia, a pesar de su crecimiento reducido en el tiempo? Son principalmente dos: primero, la intolerancia a la lactosa en muchos organismos, cuyo consumo a través de la leche les provoca desórdenes gástricos y, segundo, la imposibilidad de adquirir productos lácteos debido a su elevado costo y los ingresos monetarios reducidos de una enorme cantidad de familias. Y por razones económicas y culturales, en el campo prácticamente no existe el consumo de leche y sus derivados. Además, es un error el pensar que los productos lácteos solamente son consumidos por niñas y niños. Los adultos también los consumen y en cantidad creciente.

Para concluir, mientras el país no alcance niveles de desarrollo económico y humano razonables y reales, no los basados en una estadística mentirosa, los bolivianos, en una gran mayoría, a pesar de las apariencias, seguiremos soportando niveles de desnutrición, independientemente de la propaganda de los vegetarianos y veganos que distorsionan el problema de la alimentación humana, para solaz del gobierno de turno.

Para tus amigos: