Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Sociedad del “Vivir Bien” debe tener su base en satisfacer necesidades internas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sociedad del “Vivir Bien” debe tener su base en satisfacer necesidades internas
18 abr 2010
Fuente: La Paz, 17, LA PATRIA.-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La sociedad del “Vivir Bien”, debe estar basada en la satisfacción de las necesidades internas, en la producción local, en el intercambio y la distribución de productos entre comunidades locales y con recursos y esfuerzos locales, afirma un grupo de activistas que convocaron a la Mesa 18, para discutir los problemas internos de Bolivia.
Mesa 18 es en alusión, a las 17 mesas que tiene la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se efectuará entre el 20 y el 22 de este mes, en Cochabamba.
Estos activistas reclaman que la cumbre discuta también los problemas de contaminación ambiental que tiene Bolivia y no sólo los que se producen fuera de nuestras fronteras.
Es así que afirma que el movimiento popular boliviano ha sido la principal fuerza de transformación política y económica en la historia reciente de Bolivia. Obreros, campesinos, trabajadores y pueblos indígenas encabezaron la Revolución victoriosa de 1952; derrocaron dictaduras militares y neoliberales en el siglo XX; comenzaron a construir el primer Estado comunitario del continente en 2005 y ahora presentan al mundo una alternativa al capitalismo depredador en la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
El socialismo comunitario propuesto por las organizaciones sociales y el gobierno boliviano será el eje del debate en el inédito cónclave social que se celebrará del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba, y que pretende aglutinar a cientos de talleres, conferencias, manifestaciones culturales y actividades autogestionadas.
El equipo diplomático del gobierno boliviano ha incidido con éxito en el debate internacional sobre el cambio climático. Naciones Unidas instituyó el Día Mundial de la Madre Tierra el 22 de abril; declaró “héroe y defensor” de la Madre Tierra al autor de la iniciativa, el Presidente Evo Morales, y aprobó e incluyó en los debates oficiales de la Asamblea General la resolución “Armonía con la Naturaleza”, un texto que resume las opiniones, reflexiones y propuestas formuladas por los movimientos sociales del país en varios años de debate.
El pretendido desarrollo capitalista es como un cáncer terminal que se expande por todo. Ha llegado la hora de enterrar los modelos de desarrollo de la civilización occidental, ya sean capitalistas o socialistas, e iniciar de inmediato la transición hacia nuevos modelos que garanticen la convivencia armónica con la naturaleza, afirman las organizaciones sociales de Bolivia.
Según la vanguardia intelectual del indigenismo boliviano, la humanidad se salvará de la autodestrucción sólo si rescata los valores y la cultura del “Vivir Bien” del comunitarismo indígena, todavía vigente en suyus, ayllus, markas, tentas, tekoas y en otras formas de organización comunitaria que perduran en varias regiones del país.
El Presidente Evo Morales ha prometido que guiará esta “revolución cultural” cumpliendo fielmente los mandatos de los movimientos sociales, y en repetidas oportunidades ha pedido al pueblo que le oriente y le corrija cuando dé pasos equivocados en el largo proceso de transición hacia el socialismo comunitario.
Respondiendo a la invocación presidencial, un grupo de activistas ha decidido instalar la Mesa 18 para analizar problemas reales que no se debaten en las otras 17 mesas de la Conferencia de Cochabamba.
La Mesa 18 no es una tribuna para desacreditar al gobierno ni mucho menos para socavar la legitimidad de un cónclave del que nos sentimos parte, recalcan los organizadores. La Mesa 18 es un espacio de deliberación y análisis de los riesgos que enfrenta la “revolución cultural”, amenazada nada menos que por el modelo de desarrollo extractivista adoptado por el gobierno de Evo Morales.
El objetivo final es formular propuestas que ayuden a enderezar el rumbo del proceso de cambio, asumiendo la responsabilidad de defenderlo y protegerlo porque ha sido concebido por el movimiento popular boliviano en varios años de lucha.
EJES DEL DEBATE EN LA MESA 18
El nuevo Modelo Económico Nacional Productivo (MENP) y el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Evo Morales apuntalan la industrialización de una matriz exportadora de hidrocarburos, hidroelectricidad, minería, agroindustria y manufactura forestal y otros bienes básicos.
La Cancillería boliviana, principal impulsora de la filosofía del “Vivir Bien”, dice que “tal vez” sea necesario e inevitable en un inicio usar más materia prima y energía para satisfacer necesidades básicas y crecer económicamente, y “tal vez” Bolivia pueda desarrollar la industria siderúrgica, agroindustrial y minera en el Mutún, Huanuni, Caracoles, Matilde, Coro Coro, Karachipampa y San Cristóbal sin dañar mucho a la Pachamama.
Sin embargo, antes hay que analizar a profundidad los efectos y la viabilidad de esta sociedad industrializada que estamos proyectando, recomienda el Ministerio de Relaciones Exteriores en su documento “El vivir bien como una respuesta a la crisis global”.
NECESITAMOS SABER
¿Por cuánto tiempo más los hidrocarburos y otros recursos naturales no renovables continuarán siendo la palanca del desarrollo productivo de Bolivia?
¿En qué grado se habrán agotado las reservas de gas y otros recursos en 10 o 20 años, en el pico de los proyectos de industrialización proyectados por el gobierno de Bolivia?
¿Qué futuro tendrá la industrialización dentro de 30 o 50 años, cuando la oferta de energía no llegue ni a la mitad de la actual oferta? ¿Es viable copiar a las sociedades industrializadas que sí tuvieron acceso a energía barata y abundante durante su fase de industrialización?
¿Necesitamos una sociedad esencialmente distinta a la soñada y proyectada en el Plan Nacional de Desarrollo?
NUESTRAS CERTEZAS
De ninguna manera podemos privilegiar el desarrollo del mercado externo al fortalecimiento del mercado nacional. La producción industrial y extractiva no puede ser más que complementaria a la producción de las comunidades locales, ya que es más que probable que los “frutos” del desarrollo sean temporales y se agoten mucho antes de que pueblo se beneficie.
Sería contraproducente que Bolivia impulse una economía que alienta el aumento de las exportaciones y la inserción en la economía mundial, desviando recursos y energía esenciales para el desarrollo de las comunidades locales.
La lógica del desarrollo contradice la propuesta del “Vivir Bien”. Conforme a la filosofía de vida indígena, no se puede ni se debe aceptar el neo extractivismo en ninguna de sus formas porque mataría lentamente al ideal del “Vivir Bien”, fragmentaría la vida comunal y liquidaría las bases de la subsistencia de las comunidades.
Hay que construir la sociedad del “Vivir Bien” basada en las necesidades internas, en la producción local, en el intercambio y la distribución de productos entre comunidades locales y con recursos y esfuerzos locales.
Fuente: La Paz, 17, LA PATRIA.-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.