Loading...
Invitado


Domingo 14 de febrero de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

Oruro, su historia y la empresa minera San José

14 feb 2016

Por: Eduardo Quillaguamán Sánchez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El departamento de Oruro está bordeado por el este por las cordilleras Negro Pabellón y Azanaques, donde se encuentran varios centros mineros, sobresaliendo por su importancia Huanuni en la provincia Dalence y la mina San José ubicada en la misma ciudad de Oruro; por el oeste sirviendo de frontera con Chile se encuentra la cordillera de Pacajes y Carangas, en esta última se encuentra el cerro nevado más alto de Bolivia: el Sajama con 6.570 metros de altura sobre el nivel del mar. En medio de estas cordilleras se encuentra el altiplano orureño que está surcado por numerosos ríos, siendo el principal el río Desaguadero que nace en el lago Titicaca (La Paz), ingresa en nuestro departamento para echar sus aguas en el lago Uru Uru, que se formó recién entre 1968 y 1969, este pequeño lago se encuentra entre Machacamarca y la ciudad de Oruro, era rico en peces, donde se destacaba el pejerrey de gran tamaño, peso y volumen, las aguas pasan luego al lago Poopó.

En sus tiempos de auge en el Poopó existían totorales en abundancia, peces, patos, gaviotas y flamencos en gran cantidad. Actualmente este lago se encuentra con problemas gravísimos de sequedad, es un deber ineludible de todos salvar este lago vital, corazón del departamento de Oruro. Con respecto a este problema algo parecido ocurrió en invierno de 1967, este lago que tenía una profundidad que oscilaba entre 0,5 cms. y 2 metros con una profundidad máxima de 3 metros "se ha secado completamente formando una bañera parda. Sus bordes pantanosos son casi deshabitados y no tienen fácil acceso y de la superficie calculada en 3.130 Km. cuadrados se ha reducido a la mitad". Otro río importante es el Lacajahuira que divide al altiplano en norte y sur, también tenemos al río Lauca que nace en Chile y desemboca en el salar y lago de Coipasa donde se encuentran los ricos yacimientos de litio y otros minerales.

Esta nuestra región fue habitada desde tiempos inmemoriales; lo más antiguo que se encontró y que corresponde al Paleolítico, en nuestro lenguaje Periodo Arcaico fue en Cala Cala, donde sobresale su arte rupestre (figuras de llamas), seguramente en el pasado fue una caverna que servía de protección. Otros restos de la edad de piedra se encontraron en Capachos y Uspa Kollo, también en la zona del salar de Coipasa y en Iroco, a orillas de lago Uru Uru, donde se encontraron instrumentos de piedra: cuchillos y puntas de proyectiles hechos de basalto negro y de obsidiana.

Oruro está relacionada también con la cultura wankarani, que se extendió por el sur de La Paz, Oruro y Cochabamba. Sus asentamientos presentan en la actualidad montículos llamados mounds o tells. Esta cultura sobresale por sus esculturas de piedra que representan cabezas de camélidos, (llamas y vicuñas), sus principales yacimientos están en La Joya, Vilaque y en el sur del departamento. En la misma ciudad de Oruro se han encontrado restos en la zona Sur (Agua de Castilla), donde se halló aparte de los monolitos: puntas de flechas de piedra, vasijas sin pintar, algunos instrumentos de cobre. La agricultura (quinua, papa), la crianza de llamas y alpacas, la piedra pulida y el tejido están presentes, por lo que pertenecerían al Neolítico, en nuestro lenguaje son parte del Periodo Formativo. Lo que falta determinar es que si los urus que tenían mayor desarrollo cultural son descendientes de estos pueblos.

Los urus (emparentados con los polinesios) cuya cultura está vigente ha debido ser un pueblo admirable, fuerte, poderoso y dominante, ya que se ubicaron a orillas de los principales lagos y ríos del altiplano (Titicaca, Poopó, río Desaguadero y el salar de Coipasa), su posición geográfica era envidiable tenían las mejores tierras, también hubo Urus en la costa y en Cochabamba (Charamoco). Sus orígenes se pierden en la memoria, los Urus están ligados al agua por lo que se hacen llamar Kot´suns, es decir "hombres del lago", ellos a los aymaras les decían "hombres secos", parece ser que existía una rivalidad fuerte entre ellos.

Cuando llegaron los quechuas a conquistarlos vieron que los aymaras y urus formaron señoríos por separado. A la llegada de los españoles una cuarta parte de la población del altiplano eran urus. Sin embargo, fueron diezmados por todos ellos (aymaras, quechuas y españoles). Los urus perdieron su unidad, pero no perdieron su cultura, sus costumbres ni su idioma el Uruquilla, ellos lo llaman Pukina. Para no ser aniquilados se adentraron en los lagos, viviendo en los totorales como en Puno (Perú), alimentándose de aves y peces, con la totora fabricaron balsas, sombreros, cestas, redes y sus viviendas. Los uru chipayas del norte del salar de Coipasa construyeron sus casas llamados puthucus, fabricaron su propia ropa, etc. Los urus del lago Poopó vivieron de la pesca, los Uru Itu del sur del lago Titicaca se dedican también a la pesca.

En la época de los señoríos collas o aymaras, la actual ciudad de Oruro y sus alrededores estaban dentro de la jurisdicción de los Soras (norte del lago Poopó), parece que fueron mitimaes traídos por los incas, pero había también influencia Uru, no hay que descartar que también había pobladores originarios: los verdaderos soras. Existieron cuatro grupos de Soras: en el altiplano los Soras de Paria y Caracollo y en los valles los Soras de Tapacarí y Sipe Sipe. Seguramente ya se conocía la existencia de la plata en los cerros de Oruro, pero es indudable que los incas o quechuas explotaron esos yacimientos.

El encuentro de Atahuallpa con Pizarro se produjo el 16 de noviembre de 1532, es conocido el hecho de cómo Pizarro engañó a Atahuallpa y al final le hizo ejecutar. Después los dos socios: Pizarro y Almagro se dividieron Sudamérica para gobernar. Oficialmente el Rey le designó a Pizarro la gobernación de Nueva Castilla al norte y a Almagro la gobernación de Nueva Toledo al Sur, de esa división surgió el primer conflicto de los socios, ya que Almagro aducía que el Cuzco estaba en su jurisdicción, lo que no correspondía.

En 1535, Diego de Almagro decide explorar el territorio que le había tocado para gobernar, al respecto existen varias conjeturas. Primero que Francisco Pizarro le envía en esa exploración para alejarlo de su presencia; segundo que fue un plan urdido por Manco Inca y Paullu su hermano, para separarlos, debilitarlos y de ese modo atacarlos; el tercero ya mencionado, Almagro va en busca de oro y plata. Ingresaron al Collasuyo (nuestro territorio actual). Fue Juan de Saavedra subordinado de Almagro quien fundó el primer poblado en nuestro territorio: Paria (1535). Pero ya en tiempo de los incas era un asiento económico importante, existía un tambo donde se recibían y depositaban los productos de los valles (Cochabamba), existían silos con gran cantidad de maíz, después los españoles fundaron Tupiza. Almagro al no encontrar ninguna riqueza regresó al Cuzco totalmente decepcionado y con ánimos de guerra. No se conocía todavía la existencia del Cerro Rico de Potosí que estaba en su jurisdicción.

Después de las guerras entre pizarristas y almagristas y después de que Gonzalo Pizarro es derrotado por Pedro de la Gasca, éste último otorga nuevas encomiendas. En ese sentido le correspondió al encomendero Lorenzo de Aldana ocupar tierras en Paria y en Tapacarí (altiplano y valles). Aldana fue un gran propietario que tenía encomiendas también en Lima, Cuzco, Potosí, La Plata y otras. Aldana en su testamento en 1568 ordenó crear una "obra Pía" llamada "Comunidades y hospitales de Paria" destinada a construir un hospital y proveer sustento a los pobres que eran los urus, porque según dice Aldana ellos le mostraron las minas de oro y plata. Aldana se asentó en Paria por el año 1557.

Posteriormente, fue el cura de Colquemarca, Francisco de Medrano, junto a sus hermanos Diego y Juan, más otros españoles quienes llegaron a este asiento y redescubrieron las ricas minas de plata (1594). A este asiento minero los españoles le llamaron San Miguel de Uru Uru, en honor al arcángel del mismo nombre, ya que en el día de este santo se empezaron a explotar las minas, al cerro donde se encontraba el metal le llamaron San Cristóbal.

A comienzos del siglo XVII se encontró una veta (Pie de Gallo) de una vara de ancho y de muy alta ley, merced a esto la villa se desarrolló y aumentó la población, necesitaban brazos (encomiendas) que trabajen esas minas, por lo que se envió una petición a la Real Audiencia de Charcas, cuyo portavoz fue el procurador Diego de Medrano, éste solicitó a nombre de los españoles que vivían en Oruro la creación de una nueva villa, pidiendo también les diesen indios de repartimiento para que trabajasen en ellas y que se las proveyese de azogue. La respuesta fue de aceptación y se mandó al Licenciado Don Manuel de Castro Castillo y Padilla, oidor de la Real Audiencia de Charcas para que realice dicha fundación, acto que fue realizado en las faldas del cerro Pie de Gallo, un día miércoles primer día del mes de noviembre de 1606 con el nombre de "La muy noble y muy leal Villa de San Felipe de Austria, por el rey don Felipe, nuestro señor y por sus sucesores en la corona de Castilla y León y el Perú".

Por la riqueza de plata la Villa fue creciendo rápidamente en población, en su auge hacia el año 1680 tenía alrededor de 80.000 habitantes, siguiéndole en importancia a Potosí, ya que fue el segundo productor de la plata durante la colonia. Después de algunas subidas y bajadas en el transcurso del siglo XVII y XVIII, a partir de 1740 se reactivó la minería de la plata en Oruro por el descubrimiento de nuevas minas como en Poopó, surgiendo mineros criollos en Oruro como Juan de Dios Rodríguez y su hermano Jacinto, también los Herrera (padre e hijos) que a la vez eran hacendados, ellos detentaban el poder político como alcaldes. En contraposición surgen los comerciantes que eran vascos europeos, estos últimos ganaron las elecciones para alcaldes en 1780, lo que derivó en la revolución del 10 de Febrero de 1781, donde criollos, mestizos e indígenas encabezados por Sebastián Pagador se unieron contra los comerciantes europeos, y apoyando el levantamiento de Túpac Amaru, atacaron a los españoles, el resultado fue la muerte de más de una decena. Posteriormente los heroicos patriotas fueron apresados y murieron en la prisión de Buenos Aires.

La minería de la plata en Oruro decayó a partir de 1770, los factores fueron varios como el empobrecimiento de las vetas, la falta de agua por la sequía, también la sublevación de los indígenas como los amarus y kataris durante los años 1780 y 1782

El 6 de Octubre de 1810 marca otro hito importante para Oruro, cuando este pueblo se levanta con Tomás Barrón a la cabeza, apoyando a la junta de Buenos Aires. Su importancia radica que fue un eslabón importante para lograr la primera victoria de los patriotas en los campos de Aroma (14 de noviembre de 1810).

Como consecuencia de la Guerra de la Independencia (1809-1825) Bolivia se encuentra en una profunda crisis económica, así nace Bolivia el 6 de Agosto de 1825. El departamento de Oruro se crea el 5 de septiembre de 1826 en el gobierno de Sucre. Oruro con respecto a la minería en los primeros años de la República se encontraba en ruinas. Después de la Guerra del Pacífico y con mayor fuerza penetran en Bolivia capitales chilenos e ingleses, ellos se apropian de las principales minas. Es llamativo que a fines del siglo XIX (1894), se establecieron en Oruro empresarios mineros de nacionalidad inglesa (existían cinco empresas), que explotaban plata, estaño y bismuto.

Merced al ferrocarril que llegó a Oruro (1892) y la posición estratégica que poseía la capital Oruro, ya que varias minas se encontraban a su alrededor, incluyendo las importantes minas de Huanuni y Catavi, Oruro en el siglo XX llegó a constituirse en la capital boliviana del estaño. En efecto, Oruro tuvo un desarrollo pujante en las primeras décadas del siglo XX, surgieron casas comerciales que proveían implementos y materiales a la minería, como la casa comercial de German Fricke donde trabajó Patiño como su empleado. Fricke se dedicaba también a comprar y exportar minerales. Oruro se constituyó en una ciudad cosmopolita, llegaron a asentarse yugoeslavos, judíos, libaneses, españoles, alemanes, etc.

Con respecto a la mina San José, en la segunda mitad del siglo XIX, fue Andrés Penny, español, en sociedad con el conde francés De la Ribette, quienes explotaron la mina. Cuando De la Ribette murió, sus herederos reclamaron su parte de la mina, ante estas dificultades Penny llamó a Severo Fernández Alonso, quien solucionó el problema. Muerto Penny, su viuda, María Galindo, administró la fortuna, cuando ella falleció dejó como a su heredero a su hijo adoptivo, Mariano M. Penny y nombró albacea a Alonso para que repartiera donaciones a instituciones religiosas en La Paz y Oruro. Alonso aprovechó la situación adquiriendo acciones de la mina San José y asociándose a Mariano M. Penny, ese fue el origen de la fortuna del futuro presidente que afrontó la Guerra Federal.

Posteriormente la mina San José fue parte de la "Compañía Minera de Oruro" organizada en 1911 por capitales chilenos. Después fue Mauricio Hochschild, judío alemán, fue el que se apropió de la mina de San José y del ingenio de Machacamarca, fundando la Compañía Minera de Oruro. Hochschild ingresó a Bolivia en 1922, opera como rescatador de minerales, la crisis mundial de 1929 es favorable a sus intereses, ya que los empresarios chilenos y bolivianos se atemorizan y venden sus minas a precios bajos, Hochschild aprovecha esta coyuntura y compra muchas minas, entre ellas San José.

En el aspecto sindical los trabajadores de Oruro, juegan también un papel descollante en el desarrollo del sindicalismo. Trifonio Delgado dice con respecto al origen del sindicalismo en Bolivia, que éste nació en Oruro, cuando señala que los gruesos sectores artesanales de la ciudad surgen a la lucha fundando la Sociedad Industriosa de Artesanos por el año 1876, aunque es refutado por Guillermo Lora.

De todos modos, el tren trajo libros sobre el socialismo, particularmente el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, también el tren trajo a obreros que trabajaban en las salitreras de Chile con cierta experiencia sindical, también se produjo migraciones de cochabambinos por los años de 1910 y 1920, para trabajar las minas. En 1920 se crea la Federación de Mineros de Oruro. Después de la Guerra del Chaco los sindicatos se fortalecen.

La muerte de Villarroel en 1946, a quien los mineros querían, les afectó mucho, durante el sexenio (1947-1952), en el último pataleo de la "Rosca Minera", los trabajadores, bajo la consigna de la Tesis de Pulacayo, se prepararon para tomar el gobierno y se produce la Revolución del 9 de abril de 1952, donde los mineros de San José juegan el papel más importante para el triunfo de esa Revolución. Si bien la Revolución empezó en La Paz donde se levantaron carabineros, mineros de Milluni, fabriles y pueblo en general fueron los mineros en Oruro, quienes consolidaron esta revolución.

En efecto, fueron los mineros de San José quienes definieron la situación a su favor con el dirigente minero, Mario Tórrez, a la cabeza. Los mineros empezaron a distribuir dinamita en una de las esquinas de la plaza 10 de Febrero. Después de tomar el cuartel de carabineros (calle Bolívar) y la región militar Nº 2 (Velasco Galvarro y Ayacucho) el pueblo en número de 300, integrado por movimientistas y ciudadanos comunes se dirigieron al Cuartel Camacho, el general Blacutt trató de persuadir para que no ataquen y más bien se dialogue, pero apenas atravesó este mentiroso las puertas del cuartel empezaron con la refriega, con varios muertos y heridos de la población. Los primeros en caer fueron José Félix Soria y Olga Rojas de Bracamonte. Recuperar estos nombres y que una calle por lo menos lleve sus nombres es agradecerles lo que hicieron por la patria.

Los mineros de San José reaccionaron heroicamente, se apostaron en las faldas del cerro Cerrato, la cantera y chancadora, se combatió por la tarde del 9 de abril, hasta las 3 de la mañana del día 10, los trabajadores lograron tomar el cuartel, donde se constató que los jefes y oficiales más su tropa habían escapado, apoyados por las sombras de la noche abrieron un boquete en la pared. En la zona sur hubo otros combates, Colquiri, que vino a reforzar a los combatientes de mineros, ferroviarios y fabriles se llenó de gloria derrotando a los militares. No hay que olvidar tampoco la participación heroica de los mineros de Huanuni y Morococala. Estos hechos terminaron el 11 de abril (Viernes Santo) dejando 115 muertos y 200 heridos como resultado triste de esos días fatídicos.

Ante la sangre vertida por los trabajadores mineros no quedaba más que nacionalizar las minas (31 de Octubre de 1952). En efecto, se hizo, pero erróneamente se indemnizó a los "Barones del Estaño". De todos modos las minas pasaron a manos del Estado mejorando también la situación social de los trabajadores y llegando el sindicalismo boliviano a su máximo apogeo. Pero después vino la traición del MNR dejando a la revolución inconclusa, éstos posteriormente apoyaron los golpes de Estado de los militares y al final se convirtieron en neoliberales lanzando en 1985 el decreto genocida del 21060.

El distrito minero de Oruro fue uno de los principales productores de plata y estaño desde la Colonia hasta mediados de los años de 1980 (relocalización). Sus minas principales fueron San José, Itos, La Colorada San Cristóbal y Pie de Gallo. Sobresalen como dirigentes Severo Vargas, Rodolfo de la Barra, los hermanos Armando y Alberto Morales y Mario León, a quien los ex trabajadores le tienen gran estima y seguramente hubo otros.

En 1985 la Empresa Minera San José tenía 1.850 trabajadores, con la relocalización en 1987 contaba con 629 trabajadores y después nada, dando lugar como tabla de salvación al surgimiento de las cooperativas. La misma suerte sufrió la sección de administración.

Oruro acogió a los trabajadores relocalizados, quienes formaron cordones de pobreza en nuestra ciudad, esta valiosa fuerza de trabajo quedó inutilizada, dedicándose en muchos casos junto a sus parejas e hijos al comercio minorista; pero también, en esa situación tan difícil los trabajadores despedidos, como dijimos vieron en las cooperativas una forma de salvación de sus familias del hambre y la miseria, con los riesgos que ello implicaba y en situación adversa por la baja cotización de los minerales, tuvieron que luchar a brazo partido para llevar un mendrugo de pan a sus casas.

Con el cierre de la Empresa Minera San José, se fundaron las cooperativas mineras: Jallpa Socavón, Multiactiva Corazón de Jesús, 10 de Febrero, Nueva San José, antes ya existía La Salvadora. La cooperativa minera Multiactiva Corazón de Jesús junto a la gobernación y apoyando al turismo de Oruro lanzaron un proyecto turístico donde se puede observar parte de la historia minera colonial, republicana, el sistema de trabajo estatal y la labor de las cooperativas en la actualidad.

Oruro, donde se realiza el mejor Carnaval del mundo, de gente solidaria, donde se encuentran las minas más importantes de Bolivia que la rodean como satélites que le dan vida, seguirá recibiendo esa energía vital, por lo que, como dice la Lic. Ximena Miralles Iporre en uno de sus artículos, "la villa de Oruro nació por la riqueza mineral" y seguirá viviendo de esa riqueza mineral por mucho tiempo más.

Bibliografía: Rebelión de Edmundo Rocabado Vásquez

Bolivia: Su Historia de varios autores conocidos (6 tomos)

La Villa de Oruro nació por la riqueza mineral: Artículo de Ximena Miralles Iporre

Para tus amigos: