Loading...
Invitado


Domingo 07 de febrero de 2016

Portada Principal
Domingo 07 de febrero de 2016
ver hoy
Oruro lució su "Obra Maestra"
Pág 1 
Rol de Ingreso Domingo de Carnaval
Pág 1 
Evo Morales está enojado por bloqueos
Pág 1 
GRÁFICAS DEL CARNAVAL 2016
Pág 1 
Avisos Económicos
Pág 2 
La Antártida almacenó gran cantidad de CO2 durante la Edad de Hielo
Pág 2 
De la devoción a la diversión
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
RECUERDOS DEL PRESENTE
La clase "vulnerable"
Pág 3 
Amenaza del virus "zika"
Pág 3 
Más coerción a la libertad de expresión
Pág 3 
COLUMNA VERTEBRAL
Nuestra dramática realidad exportadora
Pág 3 
Mejorar la vida de las personas: #CiudadesDigitales
Pág 3 
A los pies de la Virgen del Socavón
Obispo destaca que peregrinación sea para resolver conflictos del país
Pág 4 
Defensa al consumidor clausuró un local en cercanías al Socavón
Pág 4 
"Wilgincho" le rinde honor a la Virgen del Socavón con "Plegarias de amor"
Pág 4 
Cruz Roja ayer atendió algo más de 50 casos
Pág 4 
Casos de efectos por la altitud sobresalen en el trabajo de salud
Pág 4 
Descomunal toro "invadió" la ruta del Carnaval
Pág 4 
Robos y peleas marcaron el primer día de Carnaval
Pág 4 
Entre jueves, viernes y sábado
Bloqueo motivó inusitada actividad en el aeropuerto
Pág 5 
Av. "6 de Agosto" es embellecida con el talento de 22 artistas
Pág 5 
Diplomáticos disfrutaron del mejor Carnaval del Mundo
Pág 5 
José Alanoca es el primer "ángel" que llega al Santuario del Socavón
Pág 5 
En el centro de la ciudad
Toldo mal armado provoca corte de energía eléctrica
Pág 5 
ISBA revivió mitología de las cuatro plagas a través de hermosa alegoría
Pág 5 
Bazán: Le pedí a la Virgen fortaleza para seguir trabajando por Oruro
Pág 5 
Después de contratación de Zapata
CAMC se adjudicó tres obras por $us. 343 millones
Pág 6 
Gabriela Zapata vive en un anticrético de $us 100 mil
Pág 6 
Morales anuncia creación de un seguro para sector del transporte
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sr. WILFREDO MIRANDA ALANEZ (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Peinadoras: Incremento de comerciantes y bloqueos redujeron llegada de clientes
Pág 7 
Durante el Sábado de Peregrinación
Efectivos de la Felcv efectuaron trabajos de prevención en la ruta
Pág 7 
Oposición pide investigar fortuna de Gabriela Zapata
Pág 7 
Policía interviene bloqueos en Cochabamba y Chuquisaca
Pág 8 
En la Entrada del Carnaval de Oruro
La gente le gritó a la esposa del vicepresidente: "Bolivia dice No"
Pág 8 
Amenazan con cerrar canal que difunde programa de Valverde
Pág 8 
Gobierno entrega tercer helicóptero a la FAB
Pág 8 
Escuela Militar Antiimperialista tendrá docentes cubanos y venezolanos
Pág 8 
Edward Norton absorto por la Obra Maestra
Pág 9 
"Mañazos" se lucen con caretas de casi 1,50 metros de altura y 18 kilos
Pág 9 
Alegría y creatividad en el corso infantil paceño
Pág 9 
Bandas de música son el deleite del público
Pág 9 
Sísmo en Taiwán deja 14 muertos y 484 heridos
Pág 11 
Desamparados decenas de miles de sirios en la frontera con Turquía
Pág 11 
Cocaleros anuncian bloqueo de caminos desde el miércoles
Pág 12 
Editorial y opiniones

COLUMNA VERTEBRAL

Nuestra dramática realidad exportadora

07 feb 2016

Carlos D. Mesa Gisbert

Si hacemos un recuento de la evolución de nuestros ingresos por exportaciones desde la Revolución de 1952, encontramos un comportamiento sino errático cuando menos dispar. Las razones no son muy difíciles de adivinar; la combinación de algunos factores muestran una debilidad estructural de nuestro aparato productivo: dependencia extrema de la monoproducción primero y muy modesta diversificación después; una segunda dependencia que es consecuencia de la primera, es la fluctuación de precios internacionales de las materias primas completamente ajenos a nuestra decisión, referida a veces a dramáticas crisis globales y a veces a procesos de especulación calculada.

Si bien es verdad que Bolivia hizo esfuerzos para romper el dogal de la monoproducción -el Plan Bohan de 1942 fue el arranque de esa filosofía-, no fue sino hasta la década de los años sesenta del siglo pasado que se lograron algunos avances para que una torta exportadora anclada inicialmente en la producción minera, pasase a compartir a mitades los ingresos con los hidrocarburos (contrato de venta de gas a la Argentina firmado por Barrientos y ejecutado por Banzer desde 1972). El siguiente paso fue el de la producción agroindustrial que después de varios ensayos encontró en la soya un producto clave (para el que la Comunidad Andina fue un factor central de apertura de mercados). El objetivo de la diversificación fue -sin duda- una combinación entre iniciativas estatales como la construcción de infraestructura y una política de subsidios de combustibles -entre lo más evidente- y una vigorosa iniciativa privada que estuvo dispuesta a apostar en inversiones de riesgo.

El resultado, sin embargo, no es alentador. En setenta y cinco años no hemos sido capaces de romper la extrema dependencia de la exportación de materias primas, algunas de ellas con valor agregado pero sin resolver lo básico, un total dividido en tres pedazos: el gas que representa casi el 50%, los minerales que significan el 32% y las mal llamadas exportaciones no tradicionales que alcanzan al 20%. Los cinco principales productos de este último sector son: soya y derivados (9% de las exportaciones nacionales), castaña (2%), quinua (1,3%), joyería (1,3%) y madera y sus manufacturas (0,7%) (datos a agosto de 2015).

Si comparamos esta composición con la de los años noventa del siglo XX cuando se apreciaba ya el esfuerzo por la diversificación, el panorama era aparentemente muy distinto. En 1994, por ejemplo, los productos no tradicionales representaban el 47%, los minerales el 37%, los hidrocarburos el 10% y las sui generis "reexportaciones" el 6%, sobre un modesto total de 1.125 millones de dólares. ¿Qué había ocurrido? ¿Habíamos roto nuestra dependencia de las materias primas? No. Declinaba la exportación de gas a la Argentina por una depresión de precios y la proximidad del fin del contrato de entonces. No se habían descubierto las reservas que hicieron posible la exportación a Brasil (en 1994 las reservas probadas de gas eran 2,97 tcf) ni se había construido el gasoducto a San Pablo. Cuando el contrato de exportación se concretó (Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Banzer) y nos conectamos al Brasil en 1999 la ecuación volvió a su punto inicial y el gas se convirtió en la principal fuente de ingresos. Si hacemos una comparación de la matriz exportadora boliviana a partir de esa exportación, veremos que lo que ha variado significativamente es el rango de precios y también progresivamente el volumen, pero lo que no ha variado es la estructura. Llevamos más de un cuarto de siglo apoyados en un trípode del que no podemos salir (a pesar de los valorables aportes industriales en el sector hidrocarburos que no revierten el componente esencial de esas exportaciones). La revisión de las exportaciones agroindustriales tampoco es excesivamente alentadora. De los cinco principales productos, sólo uno (la joyería) es manufactura, los otros tres son materia prima o una combinación con productos elaborados. Veamos la soya por ejemplo: Torta 53%, aceite 22%, grano 22% y harina 3% (datos de 2014).

Es en este escenario en el que es lícito preguntar sobre los cambios reales de un modelo productivo que nos mantiene dramáticamente dependientes.

En un recuento de las principales caídas de nuestras exportaciones de un año a otro desde 1952, la secuencia de las cinco principales es: En 1971 cayeron un 35%, en 1958 un 34%, en 2015 un 32% (datos preliminares), en 1985 un 22% y en 2009 un 22%.

Es, en consecuencia, un imperativo romper este círculo vicioso y orientar un matrimonio público privado que haga posible una estrategia nacional de incentivos fiscales y financieros, de innovación y de tecnología que logren inversión estatal, privada internacional y privada nacional para cambiar esta historia que arrastramos desde hace demasiado tiempo.

Para tus amigos: