Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Alegre y carismática danza de los Potolos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 06 de febrero de 2016

Portada Principal
Sábado 06 de febrero de 2016
ver hoy
Bailando con fe y devoción para la Mamita del Socavón
Pág 2 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 4 
La Diablada simboliza la invasión infernal a la Tierra
Pág 5 
El caporal se marca al ritmo de dos tiempos
Pág 7 
Pasos ágiles identifican a los tobas
Pág 8 
Con las manos hacia el sol y pasos ceremoniosos danzan los Incas
Pág 9 
La llamerada: Danza ágil y de mucho coqueteo
Pág 11 
Kullawada, danza imbuida de modernismo
Pág 12 
La matraca marca el paso de los morenos
Pág 13 
El Tinku: Rito ceremonial transformado en danza
Pág 15 
Suri Sicuri: Simula la elegancia del ñandú
Pág 16 
Negritos: Historia de la Colonia contada a través de la danza
Pág 17 
Intillajta: Muestra la picardía valluna
Pág 19 
Wititis: Especialidad alegre que rescata frenesí juvenil
Pág 20 
Phujllay: La victoria de los yamparas
Pág 21 
Los Zampoñeros interpretan tonadas alegres en el Carnaval
Pág 22 
Destreza y "mucha cadera" hacen falta para bailar en los "Wacas"
Pág 23 
La Tarqueada: Melodías de gratitud a la Pachamama
Pág 24 
Kallawaya: El yatiri y sus largas caminatas por el mundo andino
Pág 25 
Doctorcitos: Danza satírica de la Colonia
Pág 26 
Alegre y carismática danza de los Potolos
Pág 27 
Kantus refleja el espíritu de los andes bolivianos
Pág 28 
Ahuatiris: Seducción y trabajo juvenil
Pág 29 
Antawara: El atardecer que se mezcla con el ocaso rojizo
Pág 30 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 31 
El espacio sagrado
Pág 33 
Derroche de alegría en el Domingo de Corso
Pág 33 
Las veladas y el culto a la Virgen del Socavón
Pág 33 
Comadres y Compadres la fiesta de todos
Pág 34 
Ritos arraigados en Carnavales
Pág 34 
Los pasantes: Guías de los ritos y costumbres
Pág 34 
Purificación de la Virgen María se celebra en el Día de la Candelaria
Pág 35 
El compartir es el verdadero Convite
Pág 35 
La lucha del bien contra el mal es la esencia del Relato de la Diablada
Pág 35 
Leyendas del Nina Nina y el Chiru Chiru ilustran aparición de la Virgen
Pág 36 
El "Tío": Amo y señor de las profundidades
Pág 36 
El Día del Diablo y del Moreno marca la despedida del Carnaval
Pág 36 
La Virgen del Socavón salvó a los Urus de las cuatro plagas
Pág 37 
Anata Andina vínculo espiritual y agradecimiento a la Pachamama
Pág 38 
El Festival de Bandas es patrimonio de Oruro
Pág 38 
El Alba, mágico instante para saludar a la Virgen del Socavón
Pág 39 
El Calvario, un acto simbólico de prosperidad
Pág 39 
Oruro con su variedad de museos y espacios arquitectónicos
Pág 39 
La Ch´alla perdura en el tiempo
Pág 40 
El Corso Infantil: La hora de los niños y adolescentes
Pág 40 
Carnaval de antaño, una tradición de los años 20
Pág 40 
Bordadores: Artesanos que le dan color al Carnaval
Pág 41 
Cargamentos: Una retribución a la Virgen del Socavón
Pág 41 
Gastronomía orureña, una exquisitez para el paladar
Pág 41 
Carnaval de Oruro

Alegre y carismática danza de los Potolos

06 feb 2016

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La danza de los Potolos, es una especialidad de las 18 que son parte del majestuoso Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, sus pasos alegres y carismáticos hacen que este baile guste a propios y extraños.

Tiene su origen en dos poblaciones Potolo de Chuquisaca y Potobamba de Potosí, representa el acarreamiento del agua en la actividad agrícola, además del enamoramiento del varón a la mujer, por ello en la danza los pasos son coquetos.

En cuanto a su vestimenta, el potolo lleva un sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta, pantalones remangados con una camisa y su inseparable charango; mientras que las mujeres tienen un ajsu que es un conjunto entero como vestido hecho de bayeta, ambos tienen un atado abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores.

En el Carnaval de Oruro, en esta especialidad, existe una sola institución, Conjunto Potolos Chayantas Jilancos, creado el 11 de Septiembre de 1982, sus fundadores fueron Orlando Zambrana, �scar Arellano, Max Vargas, Hugo Velásquez, Roberto Tapia, David Coria, Lourdes Mendoza, bajo el asesoramiento de �scar Zambrana Vargas.

DANZA

Sus pasos se caracterizan por ser carismáticos, pues tanto varones como mujeres realizan movimientos graciosos de cadera con un paso hacia los costados con un pequeño salto. También realizan zapateos, que son acompañados por la pulsación del charango, instrumento proveniente de la región de Chayanta del departamento de Potosí.

Tanto varones como mujeres

realizan un ligero zapateo, pero sólo los varones llevan el charango.

En la coreografía de la danza, se representa al comunario que realiza el trabajo en el campo y la siembra de alimentos, muestra sus habilidades coqueteando con las caderas al momento de arar la tierra, estos movimientos le sirven para conquistar a la mujer.

El charango es pequeño, considerado como su fiel compañero al momento de interpretar una tonada para conquistar a su pretendida, mujer joven y soltera.

Mientras que la danzarina que representa a la comunaria, quien cumple un importante papel dentro la economía familiar, ayuda al varón a realizar los trabajos agrícolas y de igual forma mueve las caderas de un lado al otro, en forma de coqueteo.

Principalmente la danza demuestra en la coreografía con los pasos, que se tiene la siembra, la cosecha de papa y el acarreo de agua, mediante movimientos carismáticos.

La danza se baila en bloques, donde están juntos varones y mujeres, el personaje del jilacata es el único que baila solo delante de un bloque, por ser considerado como autoridad. El Jilacata mayor representa a la autoridad máxima del Ayllu y junto a su compañera forman el poder del "chachawarmi" (hombre y mujer), por eso esta figura es considerada como una persona comprometida y responsable del bienestar del grupo.

Este personaje además de bailar delante del bloque, lleva un sombrero porongo de color blanco con una cinta negra, que a diferencia de los demás no cubre toda la cabeza es pequeño.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: