Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Doctorcitos: Danza satírica de la Colonia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 06 de febrero de 2016

Portada Principal
Sábado 06 de febrero de 2016
ver hoy
Bailando con fe y devoción para la Mamita del Socavón
Pág 2 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 4 
La Diablada simboliza la invasión infernal a la Tierra
Pág 5 
El caporal se marca al ritmo de dos tiempos
Pág 7 
Pasos ágiles identifican a los tobas
Pág 8 
Con las manos hacia el sol y pasos ceremoniosos danzan los Incas
Pág 9 
La llamerada: Danza ágil y de mucho coqueteo
Pág 11 
Kullawada, danza imbuida de modernismo
Pág 12 
La matraca marca el paso de los morenos
Pág 13 
El Tinku: Rito ceremonial transformado en danza
Pág 15 
Suri Sicuri: Simula la elegancia del ñandú
Pág 16 
Negritos: Historia de la Colonia contada a través de la danza
Pág 17 
Intillajta: Muestra la picardía valluna
Pág 19 
Wititis: Especialidad alegre que rescata frenesí juvenil
Pág 20 
Phujllay: La victoria de los yamparas
Pág 21 
Los Zampoñeros interpretan tonadas alegres en el Carnaval
Pág 22 
Destreza y "mucha cadera" hacen falta para bailar en los "Wacas"
Pág 23 
La Tarqueada: Melodías de gratitud a la Pachamama
Pág 24 
Kallawaya: El yatiri y sus largas caminatas por el mundo andino
Pág 25 
Doctorcitos: Danza satírica de la Colonia
Pág 26 
Alegre y carismática danza de los Potolos
Pág 27 
Kantus refleja el espíritu de los andes bolivianos
Pág 28 
Ahuatiris: Seducción y trabajo juvenil
Pág 29 
Antawara: El atardecer que se mezcla con el ocaso rojizo
Pág 30 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 31 
El espacio sagrado
Pág 33 
Derroche de alegría en el Domingo de Corso
Pág 33 
Las veladas y el culto a la Virgen del Socavón
Pág 33 
Comadres y Compadres la fiesta de todos
Pág 34 
Ritos arraigados en Carnavales
Pág 34 
Los pasantes: Guías de los ritos y costumbres
Pág 34 
Purificación de la Virgen María se celebra en el Día de la Candelaria
Pág 35 
El compartir es el verdadero Convite
Pág 35 
La lucha del bien contra el mal es la esencia del Relato de la Diablada
Pág 35 
Leyendas del Nina Nina y el Chiru Chiru ilustran aparición de la Virgen
Pág 36 
El "Tío": Amo y señor de las profundidades
Pág 36 
El Día del Diablo y del Moreno marca la despedida del Carnaval
Pág 36 
La Virgen del Socavón salvó a los Urus de las cuatro plagas
Pág 37 
Anata Andina vínculo espiritual y agradecimiento a la Pachamama
Pág 38 
El Festival de Bandas es patrimonio de Oruro
Pág 38 
El Alba, mágico instante para saludar a la Virgen del Socavón
Pág 39 
El Calvario, un acto simbólico de prosperidad
Pág 39 
Oruro con su variedad de museos y espacios arquitectónicos
Pág 39 
La Ch´alla perdura en el tiempo
Pág 40 
El Corso Infantil: La hora de los niños y adolescentes
Pág 40 
Carnaval de antaño, una tradición de los años 20
Pág 40 
Bordadores: Artesanos que le dan color al Carnaval
Pág 41 
Cargamentos: Una retribución a la Virgen del Socavón
Pág 41 
Gastronomía orureña, una exquisitez para el paladar
Pág 41 
Carnaval de Oruro

Doctorcitos: Danza satírica de la Colonia

06 feb 2016

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Ante los atropellos que cometían los abogados de la época colonial, se hizo presente la picardía del hombre boliviano occidental, que a través de la danza de los doctorcitos, satiriza a estos personajes denominados en otrora como "leguleyos" o "huayralevas".

Los doctorcitos, una de las 18 especialidades que participa en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ridiculiza a través del baile a los abogados y tinterillos que junto a sus secretarias tenían una forma particular de vestirse y comportarse durante la colonia. Si bien no se tiene registros certeros, se puede decir que esta danza es creada por los indígenas y la burguesía criolla boliviana, y heredada por la mala imitación del español.

Parte de su coreografía está llena de saludos y reverencias graciosas, es lenta y se caracteriza por caravanas (o reverencias) al público a ambos lados, con las manos en porte ostentoso, acompañada de la peculiar vestimenta que usan.

Existen algunos rumores no comprobados, que esta danza es originaria de Uncía, población minera de Potosí, donde se realiza, hasta la actualidad, la fiesta en honor a San Miguel, donde se presentaban grupos como tinkus y conjuntos de instrumentos de viento.

Pero el origen de esta danza en el Carnaval de Oruro, se registra en el nivel 220, sección mina Itos de la empresa minera San José, donde trabajaban perforistas, matapalos, cañeristas y carreros, lugar donde surgió la idea de crear un conjunto folklórico como los "Doctorcitos Itos", único en esta especialidad, según recuerda uno de sus fundadores, Agustín Yugar.

El relato de Yugar cuenta que durante la hora del pijchu de coca (momento de descanso), los trabajadores maduraban la idea de crear un conjunto para participar de la entrada folklórica de Oruro, algunos pensaban en la morenada, otros en la diablada o los mineritos, pero animados por la danza que ya se efectuaba en Uncía, por sus pares mineros, deciden crear un conjunto similar en Oruro.

Impulsados por la fe a la Virgen del Socavón, estos trabajadores mineros fundaron el sábado 14 de Marzo de 1981, el Conjunto Folklórico Doctorcitos Itos, que participa desde 1982 en el Carnaval de Oruro.

DANZA

Esta danza se desplaza en comparsa de carácter ambulatorio, pantomímica y picaresca por algunos de los pasos que desarrollan durante su entrada. Avanzan en dos filas, luego se cruzan haciendo piruetas y quedando siempre en dos filas.

Forman un círculo y mueven cómicamente el bastón, se rascan la cabeza o las pantorrillas, saludan ceremoniosamente con el sombrero, se limpian la nariz con un enorme pañuelo rojo, mandan besos a las mujeres, siguen contra el suelo y tienen un estilo apresurado al caminar.

"Hablando de la música, de los pasos y todo, nadie sabía bailar, entonces hemos ido a Uncía, donde nos contactamos con el denominado ´candado´ Valdez, a quien se le pagó pasajes, alojamiento y comida, instruyéndonos por diez días en la danza, pero luego que uno de nuestros compañeros aprendió los pasos, agradecimos sus servicios y a partir de ello fue casi la picardía de cada danzarín, para destacar en la entrada", recordó el fundador del conjunto, Agustín Yugar.

En cuanto a la vestimenta consiste en el traje de tipo smoking, al estilo burgués (inglés), llevan chaleco de colores atrayentes, una corbata de moño o conocido como "gato", en el cuello de la camisa, cruzan el vientre con una pesada cadena que sostiene el reloj en la solapa, llevan un sombrero de copa alta y en la mano portan su tradicional bastón y guantes blancos, similar para la vestimenta de las secretarias, que son muy sensuales con las minifaldas que destacan su figura.

Después de estar por mucho tiempo, peligrando con su de-saparición, actualmente los doctorcitos tiene dentro de su membrecía a mucha juventud, que seguirán haciendo de este conjunto, único de su especialidad en el Carnaval de Oruro, ingresando desde la gestión pasada con cuatro bandas, como solo se observa en conjuntos denominados grandes.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: