Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Negritos: Historia de la Colonia contada a través de la danza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 06 de febrero de 2016

Portada Principal
Sábado 06 de febrero de 2016
ver hoy
Bailando con fe y devoción para la Mamita del Socavón
Pág 2 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 4 
La Diablada simboliza la invasión infernal a la Tierra
Pág 5 
El caporal se marca al ritmo de dos tiempos
Pág 7 
Pasos ágiles identifican a los tobas
Pág 8 
Con las manos hacia el sol y pasos ceremoniosos danzan los Incas
Pág 9 
La llamerada: Danza ágil y de mucho coqueteo
Pág 11 
Kullawada, danza imbuida de modernismo
Pág 12 
La matraca marca el paso de los morenos
Pág 13 
El Tinku: Rito ceremonial transformado en danza
Pág 15 
Suri Sicuri: Simula la elegancia del ñandú
Pág 16 
Negritos: Historia de la Colonia contada a través de la danza
Pág 17 
Intillajta: Muestra la picardía valluna
Pág 19 
Wititis: Especialidad alegre que rescata frenesí juvenil
Pág 20 
Phujllay: La victoria de los yamparas
Pág 21 
Los Zampoñeros interpretan tonadas alegres en el Carnaval
Pág 22 
Destreza y "mucha cadera" hacen falta para bailar en los "Wacas"
Pág 23 
La Tarqueada: Melodías de gratitud a la Pachamama
Pág 24 
Kallawaya: El yatiri y sus largas caminatas por el mundo andino
Pág 25 
Doctorcitos: Danza satírica de la Colonia
Pág 26 
Alegre y carismática danza de los Potolos
Pág 27 
Kantus refleja el espíritu de los andes bolivianos
Pág 28 
Ahuatiris: Seducción y trabajo juvenil
Pág 29 
Antawara: El atardecer que se mezcla con el ocaso rojizo
Pág 30 
CARNAVAL DE ORURO 2016
Pág 31 
El espacio sagrado
Pág 33 
Derroche de alegría en el Domingo de Corso
Pág 33 
Las veladas y el culto a la Virgen del Socavón
Pág 33 
Comadres y Compadres la fiesta de todos
Pág 34 
Ritos arraigados en Carnavales
Pág 34 
Los pasantes: Guías de los ritos y costumbres
Pág 34 
Purificación de la Virgen María se celebra en el Día de la Candelaria
Pág 35 
El compartir es el verdadero Convite
Pág 35 
La lucha del bien contra el mal es la esencia del Relato de la Diablada
Pág 35 
Leyendas del Nina Nina y el Chiru Chiru ilustran aparición de la Virgen
Pág 36 
El "Tío": Amo y señor de las profundidades
Pág 36 
El Día del Diablo y del Moreno marca la despedida del Carnaval
Pág 36 
La Virgen del Socavón salvó a los Urus de las cuatro plagas
Pág 37 
Anata Andina vínculo espiritual y agradecimiento a la Pachamama
Pág 38 
El Festival de Bandas es patrimonio de Oruro
Pág 38 
El Alba, mágico instante para saludar a la Virgen del Socavón
Pág 39 
El Calvario, un acto simbólico de prosperidad
Pág 39 
Oruro con su variedad de museos y espacios arquitectónicos
Pág 39 
La Ch´alla perdura en el tiempo
Pág 40 
El Corso Infantil: La hora de los niños y adolescentes
Pág 40 
Carnaval de antaño, una tradición de los años 20
Pág 40 
Bordadores: Artesanos que le dan color al Carnaval
Pág 41 
Cargamentos: Una retribución a la Virgen del Socavón
Pág 41 
Gastronomía orureña, una exquisitez para el paladar
Pág 41 
Carnaval de Oruro

Negritos: Historia de la Colonia contada a través de la danza

06 feb 2016

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La danza de los Negritos, según registros históricos, es una interpretación que refleja pasajes de los hombres traídos de África contra su voluntad, quienes sufrieron varios vejámenes en la Colonia y, al igual que los indígenas, fueron víctimas de explotación del yugo español, dando nacimiento a su música como una forma de expresión.

Según los registros, este baile es originario de los valles altos subtropicales de Bolivia, específicamente en la región de los Yungas del departamento de La Paz, pero popularizada con sonidos africanos y bolivianos, logrando un singular ritmo, ahora conocido como tundiqui.

Durante la noche, después de cumplir sus labores, los afrobolivianos se reunían para entonar melodías y cánticos de lamento y luego realizar sus ritos al compás de sus instrumentos improvisados de tamboriles rek´e o koancha.

Estas actividades son expresadas a través de la danza de los "negritos" en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Se hace referencia a la remembranza de los "negros" en su pasado y presente, mostrando la vida y estructura social al interior de esta comunidad.

Los conjuntos pertenecientes a esta especialidad son: Centro Tradicional Folklórico Cultural "Negritos de Pagador" (12 de octubre de 1956); y el Conjunto "Negritos Unidos de la Saya" (14 de septiembre de 1957).

El origen de la danza de los negritos está en la fusión de la cultura andina y la africana, dando lugar al ritmo de los "tundiquis" y que a su vez dio vida al conjunto y se convirtió en uno de los bailes más alegres del Carnaval de Oruro.

Entre los personajes de la danza podemos destacar al "caporal", la "negra", el "negro bombero", estos últimos que interpretan canciones, acompañados por timbales o bombos, requintos, wanchas, sonajeras, y maracas.

Asimismo, tenemos a la "sibarita" y la "española" de reciente creación.

DANZA

La música de la danza de los "negritos", es ante todo "rítmica", como también se utilizan adaptaciones de pequeñas tonadas altiplánicas. Para la interpretación se utilizan idiófonos como cascabeles, sonajas, bongós, recos o guanchas, membranófonos como timbales, tambores y aerófonos de un solo sonido que son los "pitos".

"En la afro-saya es donde nace la mezcla de huayños bolivianos y la danza misma de los afrobolivianos, de igual forma están adecuados nuestros personajes", explicó uno de los danzarines más antiguos de los Negritos del Pagador, Zenobio Chávez.

Al igual que en otros grupos, los intérpretes de la danza de los negritos se preparan con anticipación para participar en el Carnaval de Oruro, disponiendo innovaciones.

Al ritmo de la percusión, existen varios pasos que en diversas coreografías hacen el deleite del público. Quienes se dedican a brindar la música se colocan en fila de dos, los "negros bomberos", quienes hacen su desplazamiento con ingeniosas coreografías y pasos, entre los que se pueden mencionar el salto del mono, el vaivén, el paso del ganso, entre una variedad de 15, que van renovándose con el pasar de los años.

Pero otro de los atractivos de esta danza es la presencia imponente del "caporal", quien con su extravagante vestimenta, prendiendo una ráfaga de humo que sale de su pipa, practica pasos un poco torpes, pero a su vez muestra su superioridad a los demás personajes, que le temen porque lleva un látigo en la mano.

No puede faltar la simpatía de la negra, quien prácticamente imita los pasos de sus parejas, llevando a un niño en su espalda, representado por un muñeco.

En contraste se observa a las sensuales sibaritas y españolas, quienes agitando sus faldas hacen notar sus esbeltas figuras, con un ritmo picaresco.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: