Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ?ltimo Convite - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El lucifer y el Arcángel Miguel.- Mientras permanece en sus orígenes con sus diferentes facetas de carácter anónimo, y estando frente a la memoria del pasado, y la conquista del presente, es la remembranza que representa al lucifer y al arcángel Miguel entre el bien y el mal de historia diversa con rasgos populares, a través de milenarios tiempos; es decir, desde la antigüedad, hasta nuestros días. Se hace presente como elemento importante y siendo referentes del Carnaval de Oruro. Parte de la leyenda descrita por escritores e investigadores, absortos amantes en especial de esta mítica cultura, para que permanezca incólume y continúe difundiéndose para la posteridad en el populoso catálogo del Carnaval de Oruro-Bolivia. Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; festividad que reúne entre sí, un punto de vista en particular con sus tradiciones de carácter cuasi eviterno desde antiguos tiempos devocionales con la figura central de la Virgen de la Candelaria y los espacios rituales que le otorgan otra faceta en especial que hace que esta fiesta de por si, tenga la magnificencia heredada y apreciada en la actualidad.
?LTIMO CONVITE
Convite es el banquete, festín y efecto de convidar, de invitar y de compartir entre todos y en convivencia después de haber recorrido todo el largo trayecto que ha servido al mismo tiempo como prueba de resistencia para el y los danzarines, como también de reconocimiento del trayecto con sus pausas, descansos, afinando la coreografía en relación a la música que entona la Banda y por último la demostración misma que caracteriza a cada conjunto folklórico. El significado mismo de la palabra convidar, encierra varios aspectos que hacen de esta acepción. El contenido de varios elementos que son bien conocidos y arraigados dentro el ambiente que se vive y se acostumbra en cada conjunto o agrupación, uno de ellos es el "Rodeo", al acercarse el pasante, a cada uno de los danzarines con un plato de comida para que bailen con fe y devoción hacia la mamita del Socavón y por tres años consecutivos, por eso dentro de este acápite, convidar significa, brindarse, ofrecerse a algo, es decir, comprometerse, convidar; como retribución con algo, puede ser también con bebida. Luego otro elemento que hace que esta festividad del ultimo convite este inmerso profundamente, es la "?ufla", que es una bebida macerada que invitan los pasantes a todos los integrantes del conjunto incluida la Banda. Eso es antes de iniciar el último convite.
EL K´ALAPARI
Se invita o se convida poco después de haber terminado el convite al frente o en las inmediaciones del atrio del santuario. Cosiste en lagua de chuño, con carne de cordero o de llama.
K´ala significa piedra calentada, haciendo hervir el chuño molido en olla de barro con piedra,´ por eso es su denominación. De entre todo eso, en anteriores épocas, en las intersecciones de la calle Baptista - Cochabamba solían invitarse o "convidarse" los mañazos (diablos), con los cocanis (morenos), esas calles eran el punto de encuentro después del primer y último convite. De otro lado solían también invitar empanadas con queso y la infaltable chicha en tutuma.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Estos hábitos desde el punto de vista antropológico se han iniciado y perdurado a través del tiempo en forma común, gracias a la participación y vigencia de personas e instituciones folklóricas que aplicando un conjunto de innatas cualidades e inclinaciones dejaron enseñanzas que usualmente eran repetidas y aplicadas año tras año en especial por los denominados y elegidos pasantes de la fiesta, o del carnaval, perdurando por muchísimos años hasta que de pronto la evolución en el tiempo y el crecimiento vegetativo en varios conjuntos, hizo que se obviara esas costumbres; son pocos los que hasta ahora mantienen y conservan esas añoranzas costumbristas. Lo que no se puede perder es la tradición propiamente dicha que es la transmisión oral durante largo espacio de tiempo, enlazando el pasado con el porvenir o futro. La tradición de esta forma se conserva y pervive a través de lecturas escritas con hechos o doctrinas que se relacionan con la religión en conjunción con lo mítico y lo pagano, es decir es un sistema de creencia que está fundado como parte de raciocinio e inteligencia del ser humano.
(*) Es poeta-escritor
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.