Loading...
Invitado


Domingo 31 de enero de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

Anata Andino llegará sin papa nueva, ni paquma, ni flores

31 ene 2016

Por: Donato Ayma Rojas - Comunicador Social y Sociólogo

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El "jallupächa" se ha convertido en "waña pächa", en plena época de lluvia. En el altiplano orureño, los meses de diciembre y enero, corrió fuerte viento y sol, como la época de "lapaka" y en las noches bajas temperaturas. El Anata Andino este año, llegará con "q´ipis" y aguayos vacíos, sin nuevos frutos, ni paquma que cargar, no hay papa nueva, ni quinua, ni habas, por falta de lluvia, tampoco habrá derroche de alegría como los años pasados, porque las comunidades del área rural, están siendo azotados por el fenómeno de la sequía.

Entonces, este año las "pirwas" quedarán vacías, muchas familias no podrán llenar la olla, los niños y las niñas buscarán comida, vienen días muy difíciles los siguientes meses, la familia tendrá hambre; tampoco hasta ahora hay pastos y forrajes para los ganados (llamas, alpacas y ovinos).

Sin embargo, en la ciudad de Oruro, cada año ya es una tradición la entrada del Anata Andino, desde hace casi un cuarto de siglo, protagonizada por la juventud de los diferentes ayllus de las 16 provincias orureñas. Los conjuntos autóctonos, salen de sus comunidades, pidiendo permiso a las deidades de la naturaleza, a los "pukaras y markaqullus".

Las autoridades originarias, "tamanis y awatiris", juntamente las autoridades del gobierno municipal, organizan con anticipación la representación de su pueblo, con ritmos de conjuntos musicales de la época de lluvia, interpretando la tarqueada, moseñada, pinkillada, aywaya, chúta anata, guitarrillada y otros instrumentos de la época.

Cada conjunto es encabezado por la �usta o Tawaqu, con la vestimenta típica el "urkhu o allmilla" que ingresa bailando y cantando al son de la música, representando a su respectivo ayllu, ella es elegida en la comunidad con anterioridad.

Cuando la época de lluvia es buen año, los sembradíos se pueden observar en plena flor, pastizales y forrajes del ganado en pleno desarrollo, las crías de llamas, alpacas, ovejas y las vacas "nasa qhusqhitus", saciados, saltan y juegan brincando, por lo tanto hay alegría, da ganas de bailar y cantar al ritmo de la tarqueada. Pero, cuando no hay lluvia, tampoco hay producción agrícola, entonces rompe y opaca ese entusiasmo de alegría del Anata.

En el mundo andino, el Anata es una forma de agradecimiento a la madre tierra, por traer los nuevos frutos del año. Para la llegada del Anata, en cada hogar se espera puesta en la mesa, una porción de papa nueva, manojos de habas y quinua, envuelto de serpentinas y flores, junto de uno o dos instrumentos de la tarqueada.

Este año, el Anata no será lo mismo que los pasados años. Entonces, la juventud cantará a la sequía, pidiendo la lluvia, interpretando los ritmos de la tarqueada, simbólicamente llamando las nubes y la lluvia, desde la cima de las montañas, batiendo la bandera blanca, desde los "pukaras y marka qullus".

La juventud

Para el mundo andino, el Anata, es el derroche de alegría en medio de las flores, la juventud baila y canta, cargados de quinua, habas, flor de sak´a, q´ila, hinojo y claveles, en hermosos aguayos, envueltos de serpentinas y mixturas, bailando al ritmo de la tarqueada, moseñada, pinkillada, aywaya y otras. Los jóvenes tocando los instrumentos de la tarqueada, moseñada o pinkillada, y los otros con tambores y bombos en fila, demostrando los diferentes pasos coreográficos, y las jóvenes bailando y cantando en hilera batiendo las banderas blancas.

Para el Anata, la juventud, demuestra sus mejores vestimentas típicas en base la bayeta, y los tejidos de bayeta confeccionadas estéticamente de la fibra de alpaca, llama y oveja. Los municipios, de Turco y Curahuara de Carangas de la provincia Sajama; Marka Totora de la misma provincia; Corque; Choquecota, Huayllamarca, Andamarca, Orinoca, Toledo, Huachacalla, Sabaya, Chipaya; Salinas de Garcimendoza, Quillacas, Challapata, Huanuni, Bombo, Caracollo, Challacollo, El Choro, Huari, Qaqachaka, Soracachi, y otros, defieren en sus vestimentas típicas, de una marka a otra. La coreografía y los ritmos musicales no son iguales en la tarqueada, moseñada, pinkillada y otros. Hay un dicho popular, en el Anata, hasta los "suchus y mankus" se mueven de alegría. Y ahora, nos preguntamos, ¿cuál será el termómetro de la temperatura del Anata Andino?

Autoridades

originarias

Generalmente cada conjunto, está encabezada por sus autoridades originarias (marido y mujer), que se distinguen del poncho, aguayo y el chicote "chivorno", llevan también la ch´uspa con bolachas y la inkuña estéticamente diseñada en diferentes colores. El color del poncho y el aguayo, el diseño de los mismo son diferentes de una marka a otra, de un ayllu a otro, no son iguales. Es como leer las páginas del gran libro viviente de los tejidos de artesanía, hechas con las manos trabajadoras de la mujer aymara, la combinación artística de los colores naturales y vivos, las distintas figuras y "saltas". Incluso, se puede percibir en el lenguaje los variantes regionales de algunas palabras, 1 de una marka a otra, así por ejemplo se puede escuchar: Ukhampuni jilata o ukhampani jilata, así dicen en la región de Carangas.

En este contexto sociocultural, el awatiri, tamani (autoridad originaria), es la primera autoridad del ayllu, éstas son las más preocupadas del tiempo, por eso no deben quitan el poncho y el aguayo, simbólicamente están abrigando la atmósfera, que haya lluvia en "jallupacha", para que haya cosecha, esa es la mayor preocupación de las autoridades originarias. A este paso del tiempo, parece que este año, vamos a pasar "waña anata", a consecuencia de fenómenos naturales y la sequía.

Para tus amigos: