Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Manejo de la basura rural - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 14 de abril de 2010

Portada Principal
Miercoles 14 de abril de 2010
ver hoy
Explotación en Coipasa
Posibilidad es casi nula pues sólo contaría con una profundidad útil de un metro
Pág 1 
Asambleístas mineros preparan nueva Ley de Minería
Pág 1 
Surgen duras críticas de la oposición
Gobierno confirma compra de dos aviones con gasto de $us 78 millones
Pág 1 
MAS analiza Ley del Órgano Electoral para definir elección de nuevos vocales
Pág 1 
Aduana posesionó a nuevo comandante Nacional del COA
Pág 1 
Viceministro de interculturalidad obliga a empleados a vestir trajes típicos los lunes
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Doble presión contra la CNE
Pág 3 
Manejo de la basura rural
Pág 3 
La noticia de perfil
Garantías para un Naiclu
Pág 3 
La guerra, el gran negocio del mundo
Pág 3 
Algo más que palabras
Una cultura preventiva
Pág 3 
Gas boliviano al Uruguay: negocios e integración energética
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Habrán muchas reuniones:
Se inició amigablemente el proceso de transición en el Gobierno Municipal
Pág 4 
Ayer en sesión ordinaria
Planos de comunidad Sora fueron homologados por Concejo Municipal
Pág 4 
Ante la distribución de escaños
Amparo de la oposición puede postergar inició de la Asamblea Departamental
Pág 4 
Cooperativistas buscarán consensuar leyes para garantizar sus operaciones
Pág 4 
Ante desabastecimiento de gas:
Vecinos piden circulación de mayor cantidad de carros distribuidores de GLP
Pág 4 
Prefectura anticipa fortalecimiento de nueva Unidad Técnica de Límites
Pág 4 
En XXXIII aniversario del kinder 12 de abril
Directora: “Los niños no necesitan cosas materiales, requieren de mayor atención”
Pág 5 
Menores defraudados por concejales adultos que no refrendan sus resoluciones
Pág 5 
Transporte Inter provincial presenta propuesta flexibilizando Decreto 420
Pág 5 
Ante una posible falta de concentrados de estaño
Metalurgistas preocupados porque Horno Ausmelt sea un “Elefante Blanco”
Pág 5 
Denuncian supuesto fraude electoral en municipio de Totora
Pág 5 
Aasana incumple instrucciones respecto al estudio a diseño final del aeropuerto
Pág 5 
Alcaldesa electa asegura que no cerrará el zoológico sino ampliará instalaciones
Pág 5 
Con el patrocinio de Entel
Colegios y Bibliotecas recibieron libro sobre la historia de unidades educativas
Pág 6 
Abaiem desconoce a Comité a Impulsor del Festival de la Canción Boliviana
Pág 6 
Cuatro textos enriquecen repertorio del cancionero escolar
Pág 6 
Entel llevó alegría a los niños que viven en la cárcel de San Pedro
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
No. 078/2010 CORRESPONDE TESTIMONIO
Pág 7 
Morales confirma a Chávez, Correa, Lugo y Ortega en Cumbre sobre Cambio Climático
Pág 8 
Diputado advierte: instituciones cruceñas evitarán traslado de Costas a La Paz
Pág 8 
Por lucro cesante, el país pierde 200 millones de dólares anuales
Pág 8 
Autoridad de Empresas conmina al LAB a reducir su capital social
Pág 8 
El jueves comenzará la conciliación entre ESM y Jindal
Pág 8 
Promocionan a 40 nuevos jueces en Curso de Formación Judicial
Pág 8 
Explosión de una granada de gas causa alarma en Palacio de Gobierno
Pág 8 
Bolivianos repetirán su votación en 133 mesas electorales por irregularidades
Pág 9 
Ex gobernador de Pando pide defenderse en libertad de acusación sobre matanza
Pág 9 
Sacha insiste en vincular a logias cruceñas en caso Roszá
Pág 9 
Municipios paceños se beneficiarán de proyectos hídricos, turismo e infraestructura vial
Pág 9 
PIB 2009 creció 3,36 %
Pág 9 
Expertos cuestionan teoría de formación planetaria con un nuevo estudio
Pág 10 
Cameron ofrece menos Estado y más control de los ciudadanos sobre servicios
Pág 11 
Promesas, logros y amenazas pendientes tras cumbre nuclear en Washington
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
TESTIMONIO NUMERO: DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE No. 259/2.010
Pág 11 
TESTIMONIO NUMERO: MIL CIENTO VEINTISIETE No. 1127/2.009
Pág 11 
Indígenas dan 60 días a Gobierno peruano para aprobar ley de consultas
Pág 12 
Por reflejar la realidad social:
Premios reconocen periodismo iberoamericano
Pág 12 
Alcaldía de Sao Paulo y Renault-Nissan promueven uso de vehículos eléctricos
Pág 12 
Petrobras compra medio bloque de gas en Australia por 39 millones de dólares
Pág 12 
Editorial y opiniones

Manejo de la basura rural

14 abr 2010

Por: Adhemar Ávalos Ortíz

Evidentemente que el hecho de manejar la basura en comunidades rurales de personas, específicamente en zonas alejadas de los principales conglomerados urbanos, no es igual al de las ciudades en las que se desarrolla un ciclo más o menos acabado de los residuos sólidos. A pesar de que la generación de residuos por pequeños grupos humanos no es considerable, sus efectos negativos sobre la naturaleza, debido a un manejo precario, pueden ser consistentes y tienden a crecer con el transcurso del tiempo, dando lugar a que la contaminación con basura dañe a la salud de las personas y a la naturaleza, especialmente al deteriorar las propiedades físico-químicas del agua de arroyos, ríos y manantiales, que es consumida cotidianamente por seres humanos.

Por otra parte, se contaminan los peces, mamíferos y plantas, exponiéndose la naturaleza a situaciones peligrosas para el equilibrio ecológico. En este sentido, es pertinente desarrollar un manejo sencillo de residuos que, al reducir en gran medida la contaminación, permite proteger la salud de las personas y la naturaleza. Sin embargo, este manejo exige gastar determinados recursos, especialmente tiempo y trabajo humano.

Los residuos deben manejarse de manera diferenciada en función de sus propiedades específicas. Se deben dividir, para su almacenamiento y disposición final en tres grupos: residuos putrecibles, residuos no putrecibles y residuos tóxicos. Los residuos putrecibles: cáscaras de frutas y verduras, restos de comida y restos de jardinería; pueden servir para producir compost, un enriquecedor de suelos que se puede utilizar en jardinería y cultivos de verduras y frutas. En caso de no ser posible reciclarlos, entonces se tiene que enterrarlos en una pequeña fosa. Y los residuos no putrecibles: plásticos, metales, vidrio, papel, cartón, huesos y otros, deben ser enterrados en una fosa para evitar que contaminen el medio ambiente.

Los residuos tóxicos, especialmente pilas y baterías de radios y relojes, no pueden ser enterrados con los otros residuos, debido a que contienen elementos muy tóxicos. Por ello, deben ser trasladados a un centro urbano importante para depositarlos en un contenedor de basura o, en su defecto, enterrados en una pequeña fosa de hormigón que exige ser totalmente sellada una vez llena. Otros residuos tóxicos, como restos de curaciones y medicinas deben ser incinerados con debidas precauciones para evitar daños a la salud de las personas.

En todos los casos es imprescindible evitar que los residuos enterrados hagan contacto con agua, debido a que se produce la disolución de componentes tóxicos y la generación de un líquido percolado que es muy contaminante. Las fosas deben ser cavadas en un lugar alto y seco, lo más lejos posible de fuentes de agua: manantiales, arroyos, ríos y aguas subterráneas. Si al cavar se encuentra alguna fuente subterránea de agua, es mejor tapar el pozo y buscar otro lugar más conveniente. Deben ser protegidas por un pequeño muro de piedras y tierra y un techo de calamina, ramas y paja o cualquier otro material accesible, previendo que la basura enterrada no se humedezca.

El pozo debe ser de 1,5 metros de ancho y largo y de 2 o 3 metros de profundidad en dependencia del volumen de residuos y de la dureza del terreno. Una vez llenado el pozo con residuos debe ser tapado con tierra y compactado de la mejor manera posible. Si es posible se tiene que recubrir con arcilla que tiene buenas propiedades de impermeabilización.

El compost se puede producir también en un pozo de 1,5 por 1,5 metros de largo y ancho y 1 metro de profundidad. También debe ser protegido con un murito y un techo. Primeramente, se depositan residuos putrecibles en el fondo del pozo hasta una altura de 15 centímetros, después se echa excremento de animales en un espesor de 5 centímetros y tierra otros 5 centímetros. Se riega moderadamente y se tapa. Se repite el proceso hasta llenar el pozo. Se deja desarrollar la descomposición por un periodo de 3 a 6 meses en dependencia de la humedad (a mayor humedad menor tiempo de descomposición). A continuación se extrae el compost ya apropiado para enriquecer suelos y se habilita nuevamente para otro ciclo. En regiones altas y secas, como el Altiplano se requiere más tiempo de descomposición, hasta seis meses. En cambio, en regiones bajas el tiempo necesario es de apenas tres meses.

Para tus amigos: