Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Justicia toca fondo con casos de corrupción - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de diciembre de 2015

Portada Principal
Sábado 19 de diciembre de 2015
ver hoy
ANUARIO 2015
Pág 2 
Faltó transparencia en transición de autoridades ediles
Pág 4 
Con mal precedente legal Concejo inició sus funciones
Pág 4 
Lucha contra la impuntualidad destacó gestión del gobernador
Pág 5 
Inseguridad jurídica y falta de políticas laborales aquejaron a empresarios
Pág 5 
2015: Año crítico para la minería
Pág 6 
Ausmelt y Lucianita aún no operan al 100%
Pág 6 
Un triple "No" se impuso en el referendo estatutario
Pág 7 
Elecciones subnacionales
El MAS gana en el departamento pero sigue sin poder hacerlo en la ciudad
Pág 7 
Comunarios defensores vs. autoridades incrédulas
Pág 8 
¡Aquí?canta Bolivia! de nuevo ¿estancado?
Pág 8 
Rabia canina incontrolable en el 2015
Pág 9 
Plan de adecuación funcional del Hospital General quedó a medias
Pág 9 
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia
Pág 10 
"No hay mayor contracción de la economía, va a buen ritmo"
Pág 10 
Fondioc: Millonario caso de corrupción que envuelve a la base social del MAS
Pág 11 
Lago Poopó se secó
Pág 12 
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo
Pág 13 
Los parámetros de la futura negociación
Pág 13 
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres
Pág 14 
Justicia toca fondo con casos de corrupción
Pág 15 
Evo se abre al "hermano Papa"
Pág 16 
Con Francisco Bolivia vivió la alegría del evangelio
Pág 16 
Bolivia redujo la pobreza extrema y el hambre, pero no mejoró en salud
Pág 17 
"El caso boliviano es un éxito"
Pág 17 
Luis Arce, el ministro blindado por su modelo económico
Pág 18 
Martín Belaúnde, el hombre que inquietó el poder político y judicial de Bolivia y Perú
Pág 18 
Carlos Mesa Gisbert el personaje del año
Pág 19 
Amalia Pando, la periodista militante que hace campaña por el No
Pág 19 
Culmina década de bonanza en Latinoamérica
Pág 20 
Un apretón de manos entre Santos y Timochenko selló la paz para marzo
Pág 20 
Terror en París
Pág 21 
Crisis de refugiados y terrorismo sacudieron cimientos de Europa
Pág 21 
Nepal en escombros
Pág 22 
Obama edificó legado con Cuba e Irán pero se atascó en Siria y el EI
Pág 22 
Histórico "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos
Pág 23 
Fuga de "El Chapo" Guzmán una burla y un desafío a México
Pág 23 
Anuario

Justicia toca fondo con casos de corrupción

19 dic 2015

El 2015, las máximas autoridades judiciales se distrajeron en pugnas internas. Mientras víctimas de jueces y fiscales tuvieron que organizarse para hacer frente a la impunidad.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por: Nancy Vacaflor (ANF)

Llegar a los estrados judiciales y a las oficinas de los fiscales es una especie de tortura para los litigantes, pues se chocan con una estructura de corrupción y extorsión. La sociedad civil, los órganos del Estado -Legislativo y Ejecutivo- coinciden en que la justicia está en el momento más crítico de la historia democrática del país.

En los casi 10 años del Gobierno de Evo Morales y en los cinco con el ?rgano Judicial renovado, queda la certeza de que la administración de justicia no ha cambiado para bien, por el contrario, se ha profundizado su crisis desde el periodo de los gobiernos neoliberales hasta la llegada del denominado proceso de cambio.

La elección de los magistrados por voto popular en noviembre del 2011, preseleccionados por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa, no fue suficiente para cambiar la justicia. Obligado por las circunstancias, el Presidente Evo Morales planteó la necesidad de hacer una cumbre de justicia para reformar el sistema. Lo hizo en su discurso del 22 de enero de este año.

El 2015, esta crítica situación se tradujo, primero, en las pugnas internas en las máximas instituciones del ?rgano Judicial. En el Tribunal Agroambiental, los magistrados se confrontaron por la presidencia, en medio de acusaciones de irregularidades en la administración de esa entidad.

El Consejo de la Magistratura no se libró de un escenario similar. Las diferencias también surgieron por la presidencia, cuando eligieron a Freddy Sanabria y apartaron a Cristina Mamani, quien denunció un "golpe de Estado" y discriminación.

Jorge von Borries renunció a la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia a fines de octubre, por factores de salud, cansancio y por los problemas que se presentan en la administración de justicia. Era uno de los pocos magistrados que inspiraba confianza, dijo el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.

Mientras los magistrados elegidos por voto

popular se distraían en conflictos internos. La

administración de justicia en los niveles menores se iba a la deriva. De forma inédita, nunca antes visto en la historia de la justicia, se formaron asociaciones de víctimas de jueces y fiscales.

Personas que se agruparon porque encontraron en común a un juez o un fiscal que se aprovechaba de su cargo y su poder para extorsionar a los litigantes, posición que le permitía tipificar los delitos más convenientes para después negociar una "coima".

En Cochabamba, se formó una de estas asociaciones contra un juez, comenta Wilber Choque, miembro del Consejo de la Magistratura; en La Paz, las víctimas del ex fiscal Humberto Quispe, se agruparon y sólo así lograron que sea destituido y hoy procesado.

El último caso de los ex jueces Marcelo Barrientos y Humberto Vizcarra, filmados cuando extorsionaban a una litigante, volvió a poner a la justicia en el ojo de la tormenta y replantear la necesidad de la cumbre, manifestó el vicepresidente Álvaro García Linera, quien reconoce que este proceso avanza con lentitud por el "cabildeo" en los temas.

Sin embargo, para la oposición existen dos explicaciones para entender el estado de situación de la justicia. La politización de este órgano del Estado ligado a la injerencia del Ejecutivo en el ejercicio de las funciones de jueces y fiscales.

El diputado Tomás Monasterios, de Unidad Demócrata, fue más allá. Criticó al MAS por priorizar la reforma constitucional para buscar la repostulación del presidente Morales el 2019, cuando debía impulsarse una reforma profunda a la justicia, vía modificaciones de la Constitución Política del Estado.

Aunque el oficialismo, ha anticipado que en la cumbre de justicia se planteará la modificación de la Carta Magna para que los magistrados ya no sean electos por voto popular, asimismo, hay ideas para cambiar el Consejo de la Magistratura así como eliminar el Tribunal Agroambiental, y asumir medidas para terminar con la retardación de justicia y la corrupción.

"La crisis se ahonda más que antes"

Por: Williams Bascopé, analista

"La crisis se ahonda más que antes (que la etapa neoliberal) y llega al punto de extraviarse y llegar a los extremos de la extorsión, corrupción y retardación de la justicia.

Primero, que el Gobierno como poder político no le dio la relevancia después de la modificación de la Constitución Política del Estado. Por otra parte, cuando se empieza a cuotear la selección de candidatos a los más altos cargos de la justicia, creo que este es el primer error del Movimiento Al Socialismo que elige a la gente que no tiene ni trayectoria ni méritos para asumir el desafío para tan altas funciones.

Y el otro punto, que considero es el neurálgico y el inicio de todo este escenario de corrupción, es el descubrimiento de la red de extorsión en el Ministerio de Gobierno, que involucró a fiscales y jueces (2012) y posteriormente las denuncias de corrupción en el caso de terrorismo que vinculó al ex fiscal Marcelo Soza, antes muy cercano al gobierno. Esta es la debacle de la justicia".

Para tus amigos: