Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de diciembre de 2015

Portada Principal
Sábado 19 de diciembre de 2015
ver hoy
ANUARIO 2015
Pág 2 
Faltó transparencia en transición de autoridades ediles
Pág 4 
Con mal precedente legal Concejo inició sus funciones
Pág 4 
Lucha contra la impuntualidad destacó gestión del gobernador
Pág 5 
Inseguridad jurídica y falta de políticas laborales aquejaron a empresarios
Pág 5 
2015: Año crítico para la minería
Pág 6 
Ausmelt y Lucianita aún no operan al 100%
Pág 6 
Un triple "No" se impuso en el referendo estatutario
Pág 7 
Elecciones subnacionales
El MAS gana en el departamento pero sigue sin poder hacerlo en la ciudad
Pág 7 
Comunarios defensores vs. autoridades incrédulas
Pág 8 
¡Aquí�canta Bolivia! de nuevo ¿estancado?
Pág 8 
Rabia canina incontrolable en el 2015
Pág 9 
Plan de adecuación funcional del Hospital General quedó a medias
Pág 9 
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia
Pág 10 
"No hay mayor contracción de la economía, va a buen ritmo"
Pág 10 
Fondioc: Millonario caso de corrupción que envuelve a la base social del MAS
Pág 11 
Lago Poopó se secó
Pág 12 
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo
Pág 13 
Los parámetros de la futura negociación
Pág 13 
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres
Pág 14 
Justicia toca fondo con casos de corrupción
Pág 15 
Evo se abre al "hermano Papa"
Pág 16 
Con Francisco Bolivia vivió la alegría del evangelio
Pág 16 
Bolivia redujo la pobreza extrema y el hambre, pero no mejoró en salud
Pág 17 
"El caso boliviano es un éxito"
Pág 17 
Luis Arce, el ministro blindado por su modelo económico
Pág 18 
Martín Belaúnde, el hombre que inquietó el poder político y judicial de Bolivia y Perú
Pág 18 
Carlos Mesa Gisbert el personaje del año
Pág 19 
Amalia Pando, la periodista militante que hace campaña por el No
Pág 19 
Culmina década de bonanza en Latinoamérica
Pág 20 
Un apretón de manos entre Santos y Timochenko selló la paz para marzo
Pág 20 
Terror en París
Pág 21 
Crisis de refugiados y terrorismo sacudieron cimientos de Europa
Pág 21 
Nepal en escombros
Pág 22 
Obama edificó legado con Cuba e Irán pero se atascó en Siria y el EI
Pág 22 
Histórico "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos
Pág 23 
Fuga de "El Chapo" Guzmán una burla y un desafío a México
Pág 23 
Anuario

Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres

19 dic 2015

Según el Observatorio de Exigibilidad de la Defensoría del Pueblo más del 70% de los casos son feminicidios íntimos, cometidos por las parejas o ex parejas sentimentales de las víctimas � Por: Zulema Alanes (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La historia de muchas tragedias comenzó el primer día del 2015. Después de seis meses en coma, Noelia Muriel Escóbar murió como consecuencia de las heridas que le provocó su pareja. Fue un mal augurio, ese mes la violencia machista cobró la vida de otras dos mujeres en Cochabamba que, conforme fue avanzando el año, se convirtió en la región más violenta del país.

Febrero fue un mes aciago para Santa Cruz, seis mujeres murieron a manos de sus parejas. En los meses sucesivos, fueron reportadas al menos otras nueve víctimas.

Y en La Paz, camino a Yungas, el cuerpo sin vida de Carmen Rosa apareció flotando en la laguna Urujara. Fue la primera de 24 víctimas de feminicidio que ubican a este departamento como el segundo más violento a nivel nacional, seguido de Santa Cruz.

En la sede de Gobierno, la historia que copó las primeras planas de periódicos, los titulares de radio y televisión y se volvió viral en las redes sociales, fue la de Andrea Aramayo, cuya madre denuncia que fue atropellada intencionalmente por su expareja.

En Oruro, la primera víctima de feminicidio tenía 25 años. El 13 de marzo su concubino apuñaló a Nélida García, que dejó en la orfandad a tres

niños.

El feminicidio no sólo acaba con la vida de las mujeres, destruye su entorno, deja graves secuelas en las otras víctimas sobrevivientes de la violencia: hijos e hijas que en algunos casos se constituyen en querellantes para que la justicia ponga tras las rejas a sus padres.

Según un reporte del proyecto #CuántasMas, sólo en Cochabamba 29 niños, niñas y adolescentes se convirtieron en huérfanos del feminicidio.

También en marzo una adolescente de 13 años fue violada y estrangulada en la ciudad de El Alto. Noemí Ajnota festejó el Día del Padre y al volver a su casa se encontró con su cuñado que abusó de ella y truncó su vida. Siete meses después, en esa misma ciudad un hecho puso en evidencia que los feminicidas suelen actuar con premeditación y alevosía: el padre de su hija citó a Evelyn Peñaranda para conciliar una demanda por asistencia familiar. La policía recogió su cuerpo sin vida de un basurero. Su hija de siete meses sigue desaparecida.

A finales de agosto, Olga Solano fue la tercera víctima de feminicidio en Tarija. Su marido la embistió con su camioneta y la arrastró por la capa asfáltica, en su afán de ocultar su infidelidad.

Según el Observatorio de Exigibilidad de la Defensoría del Pueblo más del 70% de los casos son feminicidios íntimos, cometidos por las parejas o exparejas sentimentales de las víctimas.

Al empezar el segundo trimestre del año, Ernestina Gonzales fue lanzada desde un puente por su concubino, en la carretera al aeropuerto de la ciudad de Sucre. Fue el principio de otras historias trágicas de mujeres jóvenes -Aurora de 47, Aidé de 16 y Damiana de 29. Según el Centro de Investigación y Desarrollo de la Mujer, Cidem, el rango de edad promedio de las víctimas es de 21 a 30 años a nivel nacional.

Cuando la muerte truncó sus vidas ya habían pasado por varios episodios de violencia, muchas acudieron a las autoridades pero no les brindaron protección. Algunas volvieron con sus agresores y siguieron sufriendo violencia, las que intentaron romper el círculo vivieron acosadas y amenazadas.

Desde la promulgación de la Ley 348 unas 300 mujeres han muerto como consecuencia de la violencia machista, sólo el 10 por ciento de los feminicidas ha sido sentenciado.

Las medidas urgentes a ser asumidas, mencionadas por ambas feministas, son: declarar alerta nacional contra la violencia hacia las mujeres; garantizar recursos estatales para salvar la vida de las mujeres; realizar una auditoría jurídica de todos los casos de feminicidio; cumplir la Ley 348 y simplificar el procedimiento penal; prevenir y proteger a las víctimas de violencia; y proteger a las víctimas invisibles, hijos e hijas, de este mal social.

¿Qué hacer frente al feminicidio?

Una abogada y una activista opinaron acerca del drama del feminicidio. Julieta Montaño, de la Oficina Jurídica de la Mujer, y María Galindo, de Mujeres Creando, aseguran que las féminas están en una situación de indefensión extrema.

"Estamos ante un Estado feminicida que otorga garantía de impunidad a quienes matan a las mujeres", asegura Galindo. "Nunca vi tanto ensañamiento, tantos crímenes de odio, la violencia machista nos está pasando una factura muy alta", dice Montaño.

Ambas coinciden que el origen es la ideología machista, patriarcal y misógena que permea a toda la sociedad, a lo que se suma la ausencia del Estado. Ninguna ley será suficiente ante un sistema judicial y policial "que es un centro de subastas, negligente y anticientífico", pronostica la activista. Y la jurista, añade: "el

Estado no ofrece contenedores a los casos de violencia, todo el proceso que debe enfrentar la víctima sólo favorecer al agresor".

He aquí los problemas detectados:

La Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, ha establecido un sistema punitivo que el sistema judicial no hace cumplir.

Muchas mujeres se abstienen de denunciar porque el Estado no las protege.

Todos los casos de violencia engrosan los expedientes de la retardación de justicia.

No hay justicia gratuita: hay que pagar hasta las fotocopias.

Ni el Gobierno nacional, ni los departamentales y municipales priorizan la lucha contra la violencia de género.

Se crean instituciones que no tienen recursos económicos ni personal especializado.

Para tus amigos: