Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de diciembre de 2015

Portada Principal
Sábado 19 de diciembre de 2015
ver hoy
ANUARIO 2015
Pág 2 
Faltó transparencia en transición de autoridades ediles
Pág 4 
Con mal precedente legal Concejo inició sus funciones
Pág 4 
Lucha contra la impuntualidad destacó gestión del gobernador
Pág 5 
Inseguridad jurídica y falta de políticas laborales aquejaron a empresarios
Pág 5 
2015: Año crítico para la minería
Pág 6 
Ausmelt y Lucianita aún no operan al 100%
Pág 6 
Un triple "No" se impuso en el referendo estatutario
Pág 7 
Elecciones subnacionales
El MAS gana en el departamento pero sigue sin poder hacerlo en la ciudad
Pág 7 
Comunarios defensores vs. autoridades incrédulas
Pág 8 
¡Aquí�canta Bolivia! de nuevo ¿estancado?
Pág 8 
Rabia canina incontrolable en el 2015
Pág 9 
Plan de adecuación funcional del Hospital General quedó a medias
Pág 9 
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia
Pág 10 
"No hay mayor contracción de la economía, va a buen ritmo"
Pág 10 
Fondioc: Millonario caso de corrupción que envuelve a la base social del MAS
Pág 11 
Lago Poopó se secó
Pág 12 
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo
Pág 13 
Los parámetros de la futura negociación
Pág 13 
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres
Pág 14 
Justicia toca fondo con casos de corrupción
Pág 15 
Evo se abre al "hermano Papa"
Pág 16 
Con Francisco Bolivia vivió la alegría del evangelio
Pág 16 
Bolivia redujo la pobreza extrema y el hambre, pero no mejoró en salud
Pág 17 
"El caso boliviano es un éxito"
Pág 17 
Luis Arce, el ministro blindado por su modelo económico
Pág 18 
Martín Belaúnde, el hombre que inquietó el poder político y judicial de Bolivia y Perú
Pág 18 
Carlos Mesa Gisbert el personaje del año
Pág 19 
Amalia Pando, la periodista militante que hace campaña por el No
Pág 19 
Culmina década de bonanza en Latinoamérica
Pág 20 
Un apretón de manos entre Santos y Timochenko selló la paz para marzo
Pág 20 
Terror en París
Pág 21 
Crisis de refugiados y terrorismo sacudieron cimientos de Europa
Pág 21 
Nepal en escombros
Pág 22 
Obama edificó legado con Cuba e Irán pero se atascó en Siria y el EI
Pág 22 
Histórico "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos
Pág 23 
Fuga de "El Chapo" Guzmán una burla y un desafío a México
Pág 23 
Anuario

Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo

19 dic 2015

Lo que hizo Bolivia fue brillante. No pretendió restarle validez al Tratado de 1904, pero sí lo eludió: tras afirmar su vigencia lo que hizo fue basarse en una relativamente reciente tendencia del derecho internacional que ha venido a denominarse Actos Unilaterales de los Estados. � Por: Raúl Peñaranda U. (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Aunque técnicamente no es más que una autorización para que se realice el juicio de fondo y, si el país gana ese proceso, éste sólo conducirá a forzar a Chile a sentarse a negociar, el fallo de La Haya del 24 de septiembre pasado ha sido tomado como un verdadero éxito. Es que lo es.

El dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), puede considerarse como la primera victoria diplomática y jurídica importante de Bolivia contra Chile en más de un siglo. Aunque solo le permita a Bolivia iniciar el proceso

Ese jueves 24 de septiembre, la CIJ rechazó la demanda de incompetencia presentada por Chile. El dictamen fue aprobado por una abrumadora mayoría de 12 de los 14 magistrados de ese tribunal.

Lo que hizo Bolivia fue brillante. No pretendió restarle validez al Tratado de 1904, pero sí lo eludió. Tras afirmar su vigencia lo que hizo fue basarse en los Actos Unilaterales de los Estados, que es una reciente tendencia del derecho internacional que quiere decir que si un país promete algo a otro de manera formal, debe asumir las consecuencias de esos actos. Se le atribuye al abogado internacionalista boliviano Ramiro Orías haber imaginado ese camino argumentativo.

Lo central del fallo es que la Corte estableció que el Tratado de 1904 "no aborda la supuesta obligación de negociar el acceso soberano al océano Pacífico, por ello, a criterio de la Corte, los asuntos en litigo no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las partes ni por sentencia de un tribunal internacional ni regidos por acuerdos o tratados en vigor".

Por lo tanto, los magistrados decidieron algo crucial, es decir que el Tratado de 1904 no resolvió el asunto de la mediterraneidad boliviana, que es (era) justamente el corazón de la argumentación chilena, que no hay nada pendiente porque un tratado de límites zanjó ese asunto.

Los magistrados dijeron además, sobre el pedido de Chile de que se excusen, que "la Corte considera que a efectos de determinar su competencia, no es ni necesario ni pertinente examinar dichos argumentos (que el tema se zanjó con el Tratado)".

"Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes, ni por decisión de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá (de 1948)", leyó el presidente de la Corte. Chile había señalado que, habiendo firmado ambos países el Pacto de Bogotá, todos los acuerdos anteriores a éste, es decir el Tratado de 1904, no podían ser revisados. Fue otro argumento chileno rechazado por la Corte.

Tras ese dictamen, el proceso contra Chile se reanudará. Como Bolivia presentó su memoria en 2013, en los que estableció sus argumentos, ahora ese país debe entregar lo que se denomina una "contramemoria", en julio del próximo año, para poner en marcha lo que podría ser una larga fase de alegatos escritos y, finalmente orales. Según el ex presidente Carlos Mesa y vocero de la causa marítima, ese fallo llegará antes del año 2020. Allí se sabrá si Bolivia venció el juicio y se iniciará otra fase, que también podría demorar varios años, en la que ambas naciones tendrían que negociar la eventual solución al problema.

Esa solución, dijo el experto internacionalista y ex embajador de Bolivia ante la OEA Fernando Salazar Paredes, podría implicar un intercambio territorial que, dijo, es algo que el país no debe descartar. En ello podría desembocar todo el proceso, en una fase similar a la que se denominó Abrazo de Charaña, de 1975.

Para tus amigos: