Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Lago Poopó se secó - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de diciembre de 2015

Portada Principal
Sábado 19 de diciembre de 2015
ver hoy
ANUARIO 2015
Pág 2 
Faltó transparencia en transición de autoridades ediles
Pág 4 
Con mal precedente legal Concejo inició sus funciones
Pág 4 
Lucha contra la impuntualidad destacó gestión del gobernador
Pág 5 
Inseguridad jurídica y falta de políticas laborales aquejaron a empresarios
Pág 5 
2015: Año crítico para la minería
Pág 6 
Ausmelt y Lucianita aún no operan al 100%
Pág 6 
Un triple "No" se impuso en el referendo estatutario
Pág 7 
Elecciones subnacionales
El MAS gana en el departamento pero sigue sin poder hacerlo en la ciudad
Pág 7 
Comunarios defensores vs. autoridades incrédulas
Pág 8 
¡Aquí�canta Bolivia! de nuevo ¿estancado?
Pág 8 
Rabia canina incontrolable en el 2015
Pág 9 
Plan de adecuación funcional del Hospital General quedó a medias
Pág 9 
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia
Pág 10 
"No hay mayor contracción de la economía, va a buen ritmo"
Pág 10 
Fondioc: Millonario caso de corrupción que envuelve a la base social del MAS
Pág 11 
Lago Poopó se secó
Pág 12 
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo
Pág 13 
Los parámetros de la futura negociación
Pág 13 
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres
Pág 14 
Justicia toca fondo con casos de corrupción
Pág 15 
Evo se abre al "hermano Papa"
Pág 16 
Con Francisco Bolivia vivió la alegría del evangelio
Pág 16 
Bolivia redujo la pobreza extrema y el hambre, pero no mejoró en salud
Pág 17 
"El caso boliviano es un éxito"
Pág 17 
Luis Arce, el ministro blindado por su modelo económico
Pág 18 
Martín Belaúnde, el hombre que inquietó el poder político y judicial de Bolivia y Perú
Pág 18 
Carlos Mesa Gisbert el personaje del año
Pág 19 
Amalia Pando, la periodista militante que hace campaña por el No
Pág 19 
Culmina década de bonanza en Latinoamérica
Pág 20 
Un apretón de manos entre Santos y Timochenko selló la paz para marzo
Pág 20 
Terror en París
Pág 21 
Crisis de refugiados y terrorismo sacudieron cimientos de Europa
Pág 21 
Nepal en escombros
Pág 22 
Obama edificó legado con Cuba e Irán pero se atascó en Siria y el EI
Pág 22 
Histórico "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos
Pág 23 
Fuga de "El Chapo" Guzmán una burla y un desafío a México
Pág 23 
Anuario

Lago Poopó se secó

19 dic 2015

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El lago Poopó, considerado el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, se secó. En el lugar donde antes se tenía agua, peces y parihuanas, actualmente solo queda una extensa planicie convertida en una zona desértica, con arcilla y salitre.

A principios de diciembre se visitó el lago Poopó, donde existe un panorama dramático, pues el lugar donde hace algún tiempo existía agua y se realizaba la pesca, está completamente seco.

Desde el aire solo se aprecia un pequeño charco por el sector del municipio de Poopó, que no abarca más de 12 kilómetros cuadrados.

A la fecha el panorama en el lago Poopó es desalentador, pues familias que antes se dedicaban a la pesca tuvieron que dejar esta actividad y subsistir realizando otros trabajos, por ejemplo los pobladores de la Nación Uru Murato optaron por hacer artesanías a base de la totora y ofertar sus productos en diferentes ferias.

Muchos otros en especial jóvenes migraron hacia otros departamentos y países en busca de un futuro mejor.

Desde la pasada gestión, luego del desastre ambiental ocurrido en noviembre, cuando murieron millones de peces y centenares de aves acuáticas, el espejo de agua del lago Poopó fue disminuyendo, los pescadores alertaron sobre esta situación a las autoridades, pero no se efectuó ninguna tarea para revertir este hecho.

De acuerdo al informe proporcionado por las autoridades, la muerte de peces se debió a un fenómeno natural, un fuerte viento que arrojó a los peces a las orillas, no obstante los comunarios del sector afirman que la causa principal es el sedimento que se concentra en el lago, producto de la actividad minera, lo cual ocasionó que el nivel de agua reduzca.

Tras el hecho la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) emitió la declaratoria de zona de desastre al lago Poopó por la masiva muerte de peces y aves acuáticas.

A través de esta norma se debían efectuar acciones para "salvar el lago", que ahora tal como dijeron ambientalistas y expertos, se convirtió en un desierto salino donde no existe biodiversidad.

Según explicaron los pescadores de Untavi comunidad perteneciente al municipio de Toledo, el lago Poopó tiene ciclos de vida, es decir que en promedio, cada 25 años disminuye considerablemente su espejo de agua y luego se llena de rincón a rincón; no obstante afirmaron que nunca antes vieron el lago completamente seco.

Las posibles causas para que ocurra este desastre ambiental que acabó con el lago, de acuerdo a la explicación de profesionales de la UTO, entendidos en la materia se debe a los efectos del cambio climático, la contaminación minera que ocasionó la sedimentación y el desvío hacia el Perú de las aguas del rio Desaguadero que alimenta al Poopó.

CUMBRES

Las comunidades afectadas junto a instituciones ambientalistas promovieron dos cumbres con el denominativo "Defendamos la vida del lago Poopó" con el propósito de encontrar soluciones y alternativas que permitan resguardar este patrimonio natural del departamento, que además fue declarado el 2001 como sitio Ramsar.

En dichas actividades se establecieron tareas que debían efectuarse para resguardar el lago Poopó y ayudar a las comunidades afectadas por este desastre, principalmente se determinó parar la contaminación minera que afecta al lago y ejecutar proyectos para aumentar el nivel del agua.

Para tus amigos: