Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de diciembre de 2015

Portada Principal
Sábado 19 de diciembre de 2015
ver hoy
ANUARIO 2015
Pág 2 
Faltó transparencia en transición de autoridades ediles
Pág 4 
Con mal precedente legal Concejo inició sus funciones
Pág 4 
Lucha contra la impuntualidad destacó gestión del gobernador
Pág 5 
Inseguridad jurídica y falta de políticas laborales aquejaron a empresarios
Pág 5 
2015: Año crítico para la minería
Pág 6 
Ausmelt y Lucianita aún no operan al 100%
Pág 6 
Un triple "No" se impuso en el referendo estatutario
Pág 7 
Elecciones subnacionales
El MAS gana en el departamento pero sigue sin poder hacerlo en la ciudad
Pág 7 
Comunarios defensores vs. autoridades incrédulas
Pág 8 
¡Aquí�canta Bolivia! de nuevo ¿estancado?
Pág 8 
Rabia canina incontrolable en el 2015
Pág 9 
Plan de adecuación funcional del Hospital General quedó a medias
Pág 9 
De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia
Pág 10 
"No hay mayor contracción de la economía, va a buen ritmo"
Pág 10 
Fondioc: Millonario caso de corrupción que envuelve a la base social del MAS
Pág 11 
Lago Poopó se secó
Pág 12 
Fallo de La Haya: Primera victoria boliviana en un siglo
Pág 13 
Los parámetros de la futura negociación
Pág 13 
Feminicidio: Violencia machista se ensaña con las mujeres
Pág 14 
Justicia toca fondo con casos de corrupción
Pág 15 
Evo se abre al "hermano Papa"
Pág 16 
Con Francisco Bolivia vivió la alegría del evangelio
Pág 16 
Bolivia redujo la pobreza extrema y el hambre, pero no mejoró en salud
Pág 17 
"El caso boliviano es un éxito"
Pág 17 
Luis Arce, el ministro blindado por su modelo económico
Pág 18 
Martín Belaúnde, el hombre que inquietó el poder político y judicial de Bolivia y Perú
Pág 18 
Carlos Mesa Gisbert el personaje del año
Pág 19 
Amalia Pando, la periodista militante que hace campaña por el No
Pág 19 
Culmina década de bonanza en Latinoamérica
Pág 20 
Un apretón de manos entre Santos y Timochenko selló la paz para marzo
Pág 20 
Terror en París
Pág 21 
Crisis de refugiados y terrorismo sacudieron cimientos de Europa
Pág 21 
Nepal en escombros
Pág 22 
Obama edificó legado con Cuba e Irán pero se atascó en Siria y el EI
Pág 22 
Histórico "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos
Pág 23 
Fuga de "El Chapo" Guzmán una burla y un desafío a México
Pág 23 
Anuario

De la bonanza a la caída de los ingresos en Bolivia

19 dic 2015

Fuente: La patria

El Gobierno debe enfrentar un nuevo escenario, esta vez con menos recursos producto de la caída de los precios del petróleo. Los efectivos empiezan a sentirse porque las regiones reciben menos dinero � Por: Fernando Cantoral (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El blindaje de la economía boliviana, pregonado por el Gobierno, se pone a prueba con la caída del precio internacional del petróleo y la minería, la reducción de las ventas externas y el ingreso de mayor contrabando al país que afecta principalmente al sector productivo.

Las exportaciones del país al tercer trimestre del año cayeron en un 33% y se proyecta que la renta petrolera -que representa el 30% de los ingresos del país- tenga una reducción del 35%, según lo manifestado por el propio presidente Evo Morales.

Esta reducción en los ingresos afecta directamente a los gobernaciones, alcaldías y universidades por las transferencias del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), sin embargo el Gobierno para contrarrestar esta caída recurre al encuentro con inversionistas y endeudamiento externo para garantizar la ejecución de obras e inversión principalmente en sectores productivos de gas y petróleo y así continuar con el dinamismo económico.

El Estado boliviano, con su modelo económico "social comunitario", establecido en la Constitución Política del Estado, pasó a ser el protagonista y comandante de la dirección de la economía, desde 2006, con el impulso de una mayor inversión pública, regulación de precios, control de las exportaciones y mercado interno, pero con el dilema de tener un 80% de economía de libre mercado que se mueve en el sector informal, a decir del analista económico, Armando Méndez.

"En los últimos cinco años que tengamos una tasa de crecimientos de 5% es absolutamente notable, pero también existe una extensa economía informal dominante donde existe libre precio, no se pagan impuestos y no hay regulación", apuntó.

Indicó que el manejo de la economía del país por el Gobierno, dentro de su modelo económico, muestra una acertada conducción, ya que "sigue teniendo un buen año en comparación a países de la región que presentan crecimientos bajos, como el caso de Venezuela".

Para la fundación Jubileo la fiebre de los elevados ingresos y el auge de la economía boliviana no fue bien aprovechada por el Gobierno porque invirtió más en infraestructura -40,4% según el PGE 2015- y solo un 11,6% en los sectores agropecuario, industria y turismo, que son los rubros que más generan fuentes de empleo.

En ese sentido, René Martínez, analista de Jubileo, lamentó que el gobierno no haya cumplido con el Plan Nacional de Desarrollo que planteaba el cambio de la matriz productiva primaria exportadora.

"Lamentablemente es algo que no se ve que se haya avanzado, más ha sido inversión en hidrocarburos e infraestructura", apuntó.

Indicó que si bien el país no se encuentra en crisis, el periodo de la caída de los precios de las materias primas que restan ingresos al país, debería servir para evaluar la aplicación de las actuales políticas de gestión pública.

El Gobierno hace frente a este nuevo escenario económico con el uso de las Reservas Internacionales, para proyectos productivos, y la búsqueda de inversión y nueva deuda.

El director del Instituto de Investigaciones Económicas, Roberto Ticona, ve con buenos ojos la osadía del gobierno de organizar ruedas de inversionistas para atraer capitales al país, pero ve como su principal debilidad garantizar la seguridad jurídica en el país, que muchas empresas y gobiernos reclaman para invertir.

Fuente: La patria
Para tus amigos: