Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
?rase una vez el lago Poopó - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 13 de diciembre de 2015

Portada Principal
Informe Especial

?rase una vez el lago Poopó

13 dic 2015

Fuente: La Patria

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Oruro tiene dos lagos, el más pequeño, Uru Uru, está ubicado aproximadamente a 15 kilómetros al Sur de la ciudad, lo atraviesa parte de la carretera Oruro-Pisiga, camino que se inicia en el Puente Español. El segundo lago, más grande e importante es el Poopó y se encuentra a 57 kilómetros al Sur de la ciudad. Ambos lagos se alimentan de los rebalses del Titicaca, por medio del río Desaguadero.

La realidad es muy dura, algunos comunarios que vivían de la pesca en este lago la anticiparon, reclamando la atención de las autoridades sin resultado alguno. En un sobrevuelo que duró una hora y cinco minutos, LA PATRIA constató que lo que antes era un enorme espejo de agua, casi 20 veces más grande que la ciudad de Oruro y unas 12 veces más que el lago Uru Uru, se había convertido en un inmenso y desolado desierto.

Ingresamos por el sector Norte del lago desaparecido hasta la Isla de Panza, lugar tradicional de caza y pesca. Este sector era uno de los más profundos, ahora quedó confundido con el terreno árido del altiplano. Lo único que quedó de este imponente lago, es una pequeña poza de agua de no más de 12 kilómetros cuadrados en medio del terreno arcilloso y salino.

El sobrevuelo se realizó en una nave Zenith CH-801 construida en Oruro, pilotada por el capitán de aviación, Marcelo Miralles, subimos a 13.500 pies de altura (4.114,8 metros), altitud suficiente para verificar que en decena de kilómetros a la redonda no existía agua y menos vida silvestre. Este Ramsar en el pasado, rebosaba de vida, con flamencos andinos o parihuanas, patos silvestres, garzas, martines pescador, pejerreyes, bogas, ispis y otras especies. Asimismo, permitía pasear en botes que actualmente están abandonados en el lugar. El terreno se convirtió en paso de vicuñas y ganado ovino, decorando con huellas de vehículos que atraviesan lo que alguna vez era el majestuoso lago.

La zona Noreste presenta un similar panorama, tampoco hay agua, pero el sector aún está húmedo, cual si fueran las "últimas aleteadas" de su muerte inminente. Según el relato de los comunarios y autoridades de Untuavi, en 1981 se vivió un fenómeno similar, con una considerable disminución del volumen de agua, pero sin afectar a la fauna silvestre. Estos pobladores fueron obligados por las circunstancias a cambiar la pesca por la elaboración de artesanías.

CAUSAS

Se desataron varias hipótesis, entre ellas la que siempre se maneja, que la contaminación minera fue el causal para este fenómeno o que la evaporación del agua haya sido demasiado rápida como para secar en dos meses esa inmensa cantidad de líquido. No se descartó que el desvió al brazo izquierdo del río Desaguadero también sea preponderante para cortar el abastecimiento de agua al lago, o la ausencia de suministro de agua al río Márquez, cuyas venas o deltas se van secando y quedando en medio camino, sin llegar a su objetivo. Las consecuencias climáticas del fenómeno de El Niño, también pueden ser una causal.

Una hipótesis sobre la muerte masiva y prematura de millones de peces en noviembre de 2014, es que al bajar brúscamente el nivel del agua, ésta se calentó y provocó el desastre.

Otra hipótesis es que los ríos afluentes, que en su camino se enriquecen de oxígeno, hayan dejado de alimentar al lago debido al estancamiento de sus aguas. Signo de este estancamiento es el crecimiento inusual de algas y totora en los ríos.

De esta experienca, se deduce que si no se hace algo pronto, lo poco que queda de fauna silvestre en la pequeña reserva ecológica del lago Uru Uru, también se perderá.

Fuente: La Patria
Para tus amigos: