Loading...
Invitado


Domingo 13 de diciembre de 2015

Portada Principal
Revista Dominical

Las wallunk´as de San Andrés: 30 de noviembre

13 dic 2015

Por. Dr. Antonio Revollo Fernández

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

I. La multi sensorialidad de las "wallunk´as"

Las "wallunk´as" son columpios con arcos de hasta diez metros de altura ricamente ataviadas y decoradas con aguayos , flores y banderillas que utilizados por jóvenes en la Festividad de Todos Santos, particularmente el 30 de noviembre santoral de San Andrés, en los valles de Cochabamba, conlleva una serie de ritos y fiestas como ofrenda a la vida y el amor después de la muerte, cuya tradición se mantiene hasta nuestros días con leves variaciones de forma, pero no de fondo, muchas de ellas dentro las llamadas quintas y otras al aire libre como el de la población de Sipe Sipe en la Plaza de Armas y/o carretera Quillacollo-Vinto, como parte de la cultura popular y tradicional de profundo contenido semiótico que pretende ser explicada en el presente ensayo.(1)

En las "wallunk´as" los jóvenes desafían el vértigo del vaivén de idas y venidas jaladas por los jóvenes en ambos lados del columpio con correas de cuero o "panokas"(sogas tejidas de lana), actualmente reemplazadas por cuerdas de plástico, que ponen en vilo a las apuestas cholitas casaderas que al son de canticos populares, llamados copleos por los participantes que tentadas por el desafío de no quedar en el anonimato, se atreven a desafiar al vértigo demás, de ser asediadas por los "kharis"( varones) de lugar con opción a "wainas"(2), quienes a su vez esperan con ansiedad ser merecedores de una mirada furtiva que puede convertirse en amistad y de a allí por sortílegos del amor convertirse en un futuro matrimonio.

El tema de fondo estriba en las connotaciones de vieja data en el valle cochabambino donde las "wallunk´as" resignifican el vaivén el ciclo dialectico de la vida y la muerte, su eterno retorno en la festividad de Todos Santos a partir del 1ro. de noviembre que culmina con la festividad de San Andrés el 30 del mismo mes, llamada "alma despacho", donde los participantes se mecen en los columpios al son de cánticos o copleos de mensaje subliminales entre varones y mujeres, muchas de ellas francamente provocativas y picantes. En suma las almas de los difuntos disfrutan de los nuevos relacionamientos amorosos que culminarán con la presencia de nuevos seres, es decir, que tras la muerte se genera vida.

Por tanto, la wallunk´a representa la red de prestaciones y contraprestaciones de relaciones y reciprocidades de carácter simbólico entre los difuntos y los vivos donde los unos piden y solicitan no ser olvidados con oraciones para pasar de la penumbra a la diestra del Supremo Hacedor que exige cumplir con dichas obligaciones para evitar desgracias y generar vida, generar fertilidad de la "Pachamama", Madre tierra que requiere de sus hijos alegría porque a través de ellos, también se alegra la naturaleza con música, canto y bailes que es el soplo vital después de la muerte.

En relación comparativa el reemplazo del ausente por un nuevo ser, se observa también en algunas provincias del departamento de Oruro como el de realizar simulacros de bautismo de "thantawawas" con padrinos incluido en la festividad de Todos Santos, así como matrimonios bufonescos por falsos curas que en algunas ocasiones se convierten en hechos reales. En ese marco, denota relacionamiento entre quienes se fueron y quienes vendrán a este mundo y/o los difuntos convertidos en niños recién nacidos representados precisamente por las "thantawawas".(3)

II. La chicha energizante y las coplas de San Andrés

La chicha "culli" de color morado por el helado de canela, el elixir de los incas, bebida de maíz fermentado bebida embriagadora es la preferida para la ocasión que junto a los copleos de corte picaresco con mensajes eróticos y el balanceo en los columpios y arrancar con sus pies los "premios" dispuestas en otro arco de menor tamaño frente al columpio compuesta por baldes, lavadores y otros enseres necesarios de uso doméstico (4), significa envolverse en un corpus liminal que "es la expresión de las energías internas de los cuerpos"(5) hacia el encuentro marital para cumplir con los deseos de los jóvenes y, a través de ellos los difuntos de dejar descendencia que precisamente definen roles familiares y espirituales en el mes de Todos Santos y San Andrés donde las almas son despedidas hasta el próximo año.

Veamos algunas estrofas de algunas coplas de las "wallunk´as" de San Andrés:

(Warmi) Todos Santos manta, ay palomitay, /San Andresman qkilla por vos viditay.

Pitaj jackay warmi ay palomitay, /chahuamusan kaipi por vos viditay.

China alqkhotahuan ay palomitay/ casarachisckaiqui por vos viditay.

Hermanayquita ay palomitay /kopuhuanquipuni por vos viditay.

Traducido significa:

Desde Todos Santos ay palomitay / en el mes de San Andrés por vos viditay.

Quien es aquella mujer ay palomitay/ está llegando por ti viditay.

Junto que esa perra ay palomitay/ te hede hacer casar por vos viditay.

Con tu hermanita menor ay palomitay/ me lo vas devolver siempre por vos viditay.(6)

(Khary) Mana munayqkichu ay palomitay /chola lajrazapallo por vos viditay.

Wasiyqki pergapi ay palomitay /misiyqki wañusqa, por vos viditay/ iglesia punkupi ay palomitay, khariyri waqaskcan por vos viditay.

Traducido, es:

Ya no te quiero ay palomitay/ chola zapallo ajado por vos viditay.

En la pared de tu casa ay palomitay/ tu gato a muerto por vos viditay.

En la puerta de la iglesia tu hombre está llorando por vos viditay. (7)

III. FINALES

Por tanto, el copleo, el alcohol, a través de la chicha, y los cánticos picarescos se torna en "una experiencia multi-sensorial",(8) que es captada por los participantes de la "wallunk´a" que buscan el desahogo energético vital en un corpus integral entre los que se fueron y los aquí presentes. En resumen los difuntos en Todos Santos regresan un largo viaje para disfrutar junto a sus seres queridos de los placeres, penas y alegrías como renacimiento de la vida y el amor porque entre la vida y la muerte se mece el péndulo dialectico dual pero complementario, es decir de acuerdo a la lógica andina el espacio sideral es el "alajpacha", (cielo-paraiso) que se complementa con el "Ukhupacha" (subsuelo-infierno) a través del "khaipacha" (seres vivos, planta y animales la tierra).

Es complementario y dual como el día y la noche, entre el amor y desamor, entre, árido, desértico y seco, la humedad lluvia y exuberancia de la naturaleza entre el aquí presente y el ausente que regresa para Todos Santos y San Andrés, periodo privilegiado para los ritos amorosos no solo en los valles floridos de Cochabamba, parte de Chuquisaca, sino también en todo el altiplano boliviano.(9)

NOTAS.

1. Cuentan las personas mayores del lugar que San Andrés es el Santo patrono de las calaveritas ("thojlitos"-andresitos).

2. Matrimonio de facto.

3. Panecillos con figura de niños.

4. Antiguamente se utilizan canastillos de mimbre con flores.

5. GEFFROY Celine K., " Erotismo, wallunkas y alcohol en San Andrés". Ciclo de conferencias ASSUR.

6. DELGADO M. Serafín, "Etnografía y Folklore Uru-Valluna", Edit., KIPUS.2000.

7. Escuchado y grabado en las Wallunk´as de Sipe Sipe, 30 XI , 2015.

8. Las percepciones auditivas, visuales, odoríficas, táctiles y gustativas.

9. ECO ANDINO, "La Muerte Andina". Edit. JAUZEL, 1998.

(1) Dedicado a mi bendita madre María, que ya se fue, nacida el 30 de noviembre- San Andrés- en el valle de Punata.

Para tus amigos: