Miercoles 02 de diciembre de 2015

ver hoy

































































Editorial y opiniones
El ritual de la lluvia en las comunidades
02 dic 2015
Por: C. Richard Choque Colque
El 30 de noviembre en las comunidades del área rural se conmemora "la festividad de San Andrés". Una fecha muy importante y significativa dentro del calendario agrícola, donde las autoridades originarias realizan la phuqhancha (cumplimiento del rito a la lluvia). Mientras que en otras comunidades son las nuevas autoridades designadas de la siguiente gestión quienes organizan todo el acto ritual. En ambos casos guiados siempre por un especialista entendido y generalmente conocido con el nombre de phuqhanchiri. Conocimientos que son practicados por los aymaras desde tiempos prehispánicos.
Estos rituales generalmente se realizan en las cumbres más sobresalientes de las comunidades. En una interrelación cósmica y telúrica de la comunidad con los gentiles y antepasados que moran en estas cumbres, los mismos que son personificados como guardianes protectores de las comunidades. De ahí que estos espacios son considerados como el lugar propicio y consagrado a la celebración del ritual de la lluvia. Del diálogo y la comunicación con el ch´iwi qallu (criatura de la nube) y el urpu qallu (criatura de la neblina). Términos que durante el desarrollo del ritual son reiteradamente convocados por parte de los participantes, en un sentido de invocación y llamado de las lluvias que muchas veces se retrasan o se hacen esperar. Especialmente en estas fechas del año.