Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Reforma integral al sistema - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 22 de noviembre de 2015

Portada Principal
Domingo 22 de noviembre de 2015
ver hoy
Cada usuario "regala" 102 bolivianos al año a choferes
Pág 1 
Oposición prevé juicios al masismo por Chaparina, Fondioc y otros casos
Pág 1 
Fijan audiencia de medidas cautelares para imputados en video de extorsión
Pág 1 
Salón de eventos de Coteor se Estrena con fiesta de trabajadores
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Editorial
Normas claras preelectorales
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Una sana sepultura
Pág 3 
Reforma integral al sistema
Pág 3 
Violencia al terrorismo
Pág 3 
Récord en el poder, un dudoso honor
Pág 3 
Enseñanza - aprendizaje crítico y exigente
Pág 3 
Incluso hay ganado afectado
En Pongo Caviña denuncian ataques de avasalladores
Pág 4 
Huanuni inició construcción del nuevo dique de colas
Pág 4 
Cuerpo hallado en Cochiraya no tenía signos de violencia
Pág 4 
Bioindicadores señalan que el 2016 se tendrá una buena producción
Pág 4 
Cooperativas quieren evitar contingencia en periodo de lluvias
Pág 4 
Caso librecambista
Policía da con tercer cómplice de atraco
Pág 4 
"Otra Izquierda es Posible" apuesta por el "No"
Pág 4 
Además de crear la Unidad de Liquidación
Nueva reorganización prima en el Ministerio Público
Pág 5 
Senamhi pronostica ascenso de temperaturas máximas
Pág 5 
Piden hacer buen uso del agua ante cambio de temperaturas
Pág 5 
Si hay acuerdo con la comunidad
Equipamiento para fábrica de cemento llegaría el próximo mes
Pág 5 
Necesitan Bs. 23 millones para construir edificio de la Fiscalía
Pág 5 
Comerciantes no deben vender puestos en mercados y vía pública
Pág 5 
Para referendo constitucional
Organizaciones podrán hacer campaña política sin registrarse
Pág 5 
Costas lanza campaña por el No y dice que próximo presidente será del MDS
Pág 6 
Según estudio
Lombrices intestinales aumentan fertilidad en mujeres tsimanes
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Aunque persisten las denuncias
TSE dice que sirvieron amonestaciones para no hacer campaña hacia el referendo
Pág 7 
Senador Arturo Murillo dona su segundo aguinaldo a la Telemaratón
Pág 7 
Se requiere instituciones fuertes para frenar discriminación femenina
Pág 7 
Condolencia
Sr. JUAN MARTÍN CANAVIRI RIVERO (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Invitación Religiosa
Sr. JUAN MARTÍN CANAVIRI RIVERO (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Invitación Necrológica
Srta. Prof. Jub. ESTEFANIA GARCÍA CASTRO (Q. E. P. D.)
Pág 7 
12 danzarinas preseleccionadas para Predilecta del Carnaval 2016
Pág 9 
Entrevista a Giovanna Miralles directora de "Umaturka El llamado del agua"
Pág 9 
Músicos con devoción participaron en la serenata a Santa Cecilia
Pág 9 
Orquesta Sinfónica Oruro demostró su gran nivel de ejecución musical
Pág 9 
Una careta de diablo fue plasmada en un mural con tapas de plástico
Pág 9 
Luis Revilla: Alcaldes son chantajeados para apoyar el Sí
Pág 11 
Referéndum: Morales dice que respetará la decisión del pueblo
Pág 11 
Sobre plazo del pago de segundo aguinaldo
Morales delega a García reunirse con la COB
Pág 11 
Testimonio de un refugiado
Volver a casa, 67 años después
Pág 13 
Argentina cierra la "era K" y elige presidente este domingo
Pág 13 
Máxima alerta en Bruselas mientras sigue investigación de atentados en París
Pág 14 
Millonarios patrióticos de EE.UU. quieren pagar más impuestos
Pág 14 
Ofensiva diplomática y judicial por los atentados terroristas en París
Pág 15 
Mali busca a sospechosos del ataque contra hotel que causó 19 muertos
Pág 15 
Colombia puede liderar crecimiento económico de América Latina
Pág 15 
La historia de una periodista colombiana
Le prometieron entrevista con Evo y viajó 2.436 km. en vano
Pág 16 
Cumbre
Evo anuncia reuniones bilaterales con presidentes de Rusia, Irán y Venezuela
Pág 16 
En el MAS ven con recelo posible elección de Macri
Pág 16 
Alerta de "supuestos infiltrados" en marcha hacia La Paz
Pág 16 
CBN premiará con una motocicleta a bartenders y meseros responsables
Pág 16 
Diez años bajo el rombo de Merkel
Pág 17 
Según experta
Errónea lucha antidrogas en América Latina impacta en mujeres pobres
Pág 17 
En estado de coma la industria turística española en Sharm al Sheij
Pág 17 
FARC estudian propuesta de Santos de cónclave para acelerar proceso de paz
Pág 18 
Bogotá grita contra los tabúes con su novena convención de tatuajes
Pág 18 
Polémica de refugiados sirios sacude la campaña presidencial en EE.UU.
Pág 19 
Vaticano juzgará a cinco personas por filtración y publicación de documentos
Pág 19 
Según periodista
"El Chapo" no es un héroe y sólo humilló al gobierno
Pág 20 
Altar digno de un Papa enorgullece a kenianos
Pág 20 
El Boeing 737 es el rey de la aviación comercial
Pág 20 
Editorial y opiniones

Reforma integral al sistema

22 nov 2015

Boris Santos Gómez ?zqueda

Nos referimos al sistema de energía (gas, petróleo, electricidad) y nos volvemos a adherir al criterio de analistas del sector que reclaman -desde 2006, en mi caso- la deliberación y sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos.

Hoy más que nunca, ante los diversos cuestionamientos de gobernaciones, municipios y universidades sobre el proyectado recorte de 12% que sufrirán del Impuesto Directo a los Hidrocarburos por mandato del Ejecutivo y para "incluirlos" obligatoriamente por ley como "financiadores" a los proyectos de una "Ley de Incentivos a las Inversiones Petroleras (No 319)"; se requiere una reforma integral al sistema normativo, legislativo y regulatorio del sector.

El exministro Mauricio Medinacelli se unió a las voces que apoyan la formulación de una nueva Ley de Hidrocarburos y señala claramente que para incrementar la producción de petróleo en Bolivia se debe trabajar en una nueva norma de hidrocarburos.

Esos incentivos no podrán aplicarse por cuanto el precio del barril de petróleo es bajo, de manera que de por sí lograr inversiones es complicado más aún si no se tiene la piedra fundamental que es una Ley de Hidrocarburos que sea una política de estado.

La principal región productora de gas de Bolivia, Tarija se opone -con claros argumentos técnicos- a la referida norma.

No es posible, para ponerlo en sencillo, que el estado central "incentive" a compañías multinacionales en base a dineros de ingresos presentes y futuros que les corresponden a las regiones productoras que deben orientar esos recursos a sus principales funciones de desarrollo regional y atención de sus ciudadanos. Estarían siendo "obligadas" por ley a ser "inversionistas" en un esquema de juego financiero que es altamente volátil.

El importante estrado técnico-académico del Foro Internacional del Gas, en Tarija hace un par de semanas, en sus conclusiones fue contundente en: exigir al Estado boliviano "continuar en una política intensiva de exploración, aplicando tecnologías innovadoras, asociado a las mejores empresas y orientando de una manera eficiente los recursos".

Adicionalmente, el foro de expertos, indicó "es necesario un nuevo marco legal que permita la atracción y el desarrollo de mayores proyectos". A la par de mantener la "preocupación por intensificar campañas exploratorias, con la finalidad de continuar satisfaciendo la demanda del mercado interno, cumplir con los compromisos de exportación y sobre todo, desarrollar nuevos proyectos de industrialización".

Luego menciona la necesidad de una nueva legislación en electricidad con la finalidad que se adecúe a necesidades vigentes del sector eléctrico.

Me adscribo -nuevamente- a lo que dijo, el año pasado, la jefa de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia, Ana Corbacho en entrevista concedida a un rotativo de La Paz indicó, con muchísima precisión, algo que venimos reclamando desde 2006: urge una nueva Ley de Hidrocarburos.

En la amplia entrevista la representante conversó sobre la importancia de fijar "incentivos eficaces" para la exploración de hidrocarburos que, ciertamente, en éstos últimos años no solo fue demorada sino está muy por detrás de la media continental de exploración. Ni hablar de la producción de líquidos o gas. Lo que esa ejecutiva expresó es lo que muchos bolivianos venimos pidiendo: el establecimiento formal de una NPE nueva política energética boliviana.

Una nueva NPE será muy clara: primero una Ley de Hidrocarburos y luego desarrollo intensivo de inversiones en proyectos específicos.

¿Qué debe contener una nueva legislación?: elementos comunes y siempre repetidos: que sea moderna, global, y que permita el acceso de capitales privados bolivianos e internacionales a toda la cadena de hidrocarburos; paralelamente una nueva Ley de Electricidad que motive y empuje inversión en electricidad (termoeléctricas/hidroeléctricas) con énfasis en hidroeléctricas, de manera de "liberar" volúmenes de gas de termoeléctricas para destinarlos a agregación de valor; incluir la utilización de las RIN (reserva internacional neta), hasta el 45% de manera que el estado sea socio en PPP (public private projects) de proyectos de industrialización, de exploración intensiva y en toda la cadena; además de fortalecer rol del Ministerio y de YPFB: el ministro de Hidrocarburos debe ser al mismo tiempo presidente de YPFB para que tenga el mando y capacidad política-institucional única para ser cabeza de sector; fortalecer y modernizar a una Agencia Reguladora de Energía, como en Colombia y México que esté a cargo de regular y fiscalizar las operaciones petroleras, gasíferas y de toda la cadena de hidrocarburos, con competencias alejadas a los mandos político-partidarios; crear un Fondo Soberano (como tiene Noruega, Qatar o Emiratos). Esas ideas -que ni son nuevas- son experiencias con alto grado de éxito que han permitido a otros países pasar de economías de exportación de materia prima a economías de exportación de valor agregado.

Para tus amigos: