Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El cierre de plantas atómicas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 19 de octubre de 2015

Portada Principal
Lunes 19 de octubre de 2015
ver hoy
Entrada VISO es una muestra de cultura y devoción estudiantil
Pág 1 
Hay documentos secretos de la demanda marítima
Pág 1 
La gestión escolar concluye el 30 de noviembre en siete regiones del país
Pág 1 
La prevención es la mejor forma de combatir el cáncer de mama
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
ONU: Acuerdo sobre desaparecidos ratifica avance hacia paz en Colombia
Pág 2 
Candidatos pelean por el voto en recta final de campaña argentina
Pág 2 
Condolencia
M.SC. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 2 
Editorial
Cuidado con el remedio
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
El sentimiento de la desesperación
Pág 3 
El cierre de plantas atómicas
Pág 3 
En estado de emergencia
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Mensaje católico en la entrada VISO
La alegría y la fe deben ser parte vital en los estudiantes
Pág 4 
Centro para Adultos Mayores tiene un avance del 80%
Pág 4 
Movilización creará consciencia para evitar mayor violencia contra la mujer
Pág 4 
Falsos policías son aprehendidos luego de atracar en vía pública
Pág 4 
La música de la entrada VISO la pusieron los mismos estudiantes
Pág 4 
Empresarios alistan posición oficial sobre pago del doble aguinaldo
Pág 4 
DIO concienció a estudiantes durante la entrada VISO 2015
Pág 4 
Para prevenir excesos
Fuerzas policiales ingresarán hoy a sector en lío limítrofe con Colquiri
Pág 5 
Estudiantes de Challapata producen sus alimentos en invernaderos
Pág 5 
Gobierno solucionará problema económico de universidades
Pág 5 
Rotary Club Oruro busca revitalizar el lago Poopó
Pág 5 
Proyectan al Sedcam como empresa de construcción
Pág 5 
Esta semana termina registro de premilitares
Pág 5 
Asambleísta Williams Torres inicia funciones con petición de informes
Pág 5 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
M.Sc. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Parte Necrológico
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Sentida Condolencia
M.Sc. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
M.Sc. Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Lic. EDUARDO LOMA EFF?N (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Chile lamenta clima "enrarecido" con Bolivia
Pág 8 
Villena a Quintana: "Decir la verdad incomoda"
Pág 8 
Evo: En la dictadura de García Meza llegó el narcotráfico
Pág 8 
Solo BoA garantiza inicio de operaciones
Gobierno entrega primera fase del aeropuerto de Chimoré
Pág 8 
Según informe de Defensor
Se registraron 20 sentencias por feminicidios en lo que va del año
Pág 8 
Editorial y opiniones

El cierre de plantas atómicas

19 oct 2015

Mauricio Aira

Mientras en Bolivia se debate la instalación de una planta atómica, en Europa se procede al cierre de las mismas por 3 causas. El extremo peligro de su funcionamiento (Chernobyl). Sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. La sustitución por otras fuentes de energía más seguras, y menos costosas.

Primero una referencia al cierre inmediato de 2 de las plantas que funcionan actualmente en Oskarsham. Desmontarlas tomará 20 meses entre 2017 y 19.

La noticia está en todos los medios, porque como se conoce Suecia ha sido el primer Estado en anunciar la sustitución de plantas atómicas por otros métodos de obtener energía para todos los usos, especialmente en invierno que se destina a la calefacción por las bajas temperaturas que harían imposible un desarrollo normal.

Luego el crecimiento del consumo de energía no ha bajado, aunque se busca afanosamente proveerse en las otras fuentes, ante el fenómeno Chernóbil el más grave de la historia, cuyo número de víctimas no ha sido posible precisar. Fukushima cuya dimensión no acaba de medirse por las repercusiones que llegan en cadena especialmente en orden a la salud de sus habitantes.

No menos atención merece la amenaza terrorista a las centrales nucleares, a partir del 11 de septiembre 2001 que mostró la vulnerabilidad de edificios y fortalezas frente a los jumbos cargados de combustible letal para desencadenar inconmensurables desgracias a la Humanidad.

Organizaciones ambientalistas ofrecen cifras incontrastables del daño que provoca el transporte de materiales radioactivos hacia las centrales, de los desechos después de ser usados en las plantas, algunos vierten estos al fondo del mar o de los lagos, en el caso nuestro nos preguntamos si algún ciudadano paceño, o algún orureño, o potosino estaría de acuerdo en permitir que la central atómica que Evo Morales planea instalar en La Paz, deposite en sus aguas cientos de miles de desechos atómicos. Suecia libró una batalla larga, costosa y nada convincente para enterrar restos atómicos a 500 metros de profundidad, a cambio de jugoso beneficio y en zonas totalmente despobladas, aceptando que al cabo de 300 años esos desechos radioactivos alcancen la superficie con el daño consiguiente.

Los partidarios de construir fuerza nuclear a un altísimo costo como el propuesto en Bolivia que estaría basado en 2.000 millones de dólares para empezar, ven como muy lejos la posibilidad de un accidente, aunque no tienen argumentos para convencer a sus pobladores de ser huéspedes de una planta, como bien lo demostraron los paceños que reaccionaron con un NO rotundo y han sugerido que la misma se instale en Orinoca, tierra natal de Evo Morales.

Prevenir que "la santa alianza con Argentina" para este proyecto, no conducirá a nada positivo, habida cuenta de la propia experiencia argentina que durante décadas estuvo alentando (léase erogando recursos) para una planta que jamás llegó a existir y que fue "la vaca lechera" de un minúsculo grupo de vividores, de acuerdo al relato reiterado de Humberto Vacaflor que lo conoce a fondo.

El maestro de periodismo en Cochabamba José Medrano solía repetir "piensa mal y acertarás" en el caso de este proyecto concreto pensamos que los millones de dólares que se mueven, de los fabricantes del equipo, de sus operadores, de los proveedores de la materia prima, de los sistemas tecnológicos y otros, de los ejecutivos criollos, seguirán adelante empecinados en la ganancia fácil y cuantiosa, dejando eso sí, en manos de la ciudadanía bien informada y ambientalista, pacifista y humanitaria la decisión última que responderá con un NO rotundo a la implementación de la aventura nuclear.

(*) Tomado de Hoybolivia.com

Para tus amigos: