Loading...
Invitado


Domingo 11 de octubre de 2015

Portada Principal
Cultural El Duende

Saludo en El Escorial

11 oct 2015

Gonzalo Rojas

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

No hay una poesía argentina, mexicana, guatemalteca o ecuatoriana. No hay más que una sola poesía en nuestra lengua, y es la poesía iberoamericana. Esta poesía viene desde siempre, desde por lo menos el siglo XVI, ya se sabe, con los que nos descubrieron y o necesariamente nos conquistaron. Un muchacho de veintitrés años, que vino al Perú primero, y enseguida enseguidísima a Chile, ese hombre fue el que inventó a Chile. Se llamó Alonso de Ercilla. Era un mozo, un mozo de verdadera mocedad, con algunas experiencias, claro, había acompañado a Su Majestad a Londres y había participado en algunas tareas fuertes en España. Llega al Callao, se embarca en una nave, viene hacia el sur sur y ni siquiera toca lo que va a llamarse futuramente Santiago la capital. Y llega a una isla, o mejor dicho a un rincón marítimo, que es la bahía de Concepción (así le había puesto ya Valdivia). Es una bahía abrigada, y eso permitía que estas naos, estas naves altas pudieran atracar allí y quedarse tranquilas. Este joven estuvo allí nada más trece meses. En ese tiempo recorrió todo el sur de Chile. Literalmente, no sólo hizo el mito de Chile sino que inventó el país mismo con ese prodigio que es La Araucana.

Estas palabras mías pueden coincidir con las de otros poetas respecto de sus respectivas patrias, unas patrias no necesariamente despedazadas, como alguien ha dicho por ahí, sino esas patrias que configuran una sola patria grande que comienza en México y sigue hasta los sures, como sabemos.

Existe una tradición hispánica de la poesía, la que nos hicieron ver la antología de Federico de Onís, o la de Laurel. Esos libros hicieron realmente prodigios y mostraron esta unidad, esta comunicación que no ha sufrido merma alguna y que perdura y persiste. Siempre lo he sentido así, y lo sigo sintiendo.

Las vanguardias operaron en mi generación, ya se sabe, un poco tardíamente, como tenía que ser. Pero no tan tardíamente como pudiera parecernos. Por ejemplo, Aldo Pellegrini, ya en el año 1928 -a cuatro años exactos del primer Manifeste de Monsieur Breton-, hizo una revista que se llamó Qué (1928-1930), y esta revista era ya una expresión del surrealismo en Buenos Aires. Ese poeta y médico, Pellegrini, fue el gran adelantado en esa materia. Y además coincidió con que en esos mismos años otro joven de acá, en Perú, que se llamó César Moro, clavaba también la bandera del surrealismo en el Perú. Nosotros, los del país chileno, llegamos en retard, en 1938, con una agrupación más bien sumisa, diría yo, que se llamó Mandrágora. Sumisa: no tuvo la vivacidad del movimiento argentino ni la vivacidad del peruano. Seguramente la sombra de Huidobro, que era otro exponente ya no del surrealismo, sino de aquel creacionismo que disputara con Pierre Reverdy, operó mucho en este pequeño contingente de poetas de 1938, que no eran más de cinco o seis.

Hay que hacer más fluido aún el diálogo de la poesía de los dos lados del Atlántico. Creo que se necesita que vayamos y que vengáis. Tiene que haber un viaje más vivo, más dinámico, y no basta con las meras lecturas a veces. Es bueno oír, oír cómo se habla el español de adentro de estos parajes. Acordémonos por ejemplo de Rulfo. Rulfo fue también, o sobre todo, un poeta, totalmente; un poeta que además cultiva esa maravilla que es el callamiento, la poda, en fin. Rulfo se quedó oyendo a sus paisanos de Jalisco. Se quedó oyendo, al margen de la vanguardia, notemos eso, a los paisanos del valle de Elqui, que son los que hablaban como en el siglo XVI o XVII. De modo que con relación a estas resonancias a lo mejor a ustedes los españoles les hace bien venir también a escucharlas aquí. La poesía se hace en tanta medida con la oreja como con los otros medios.

Las antologías cumplen una clara función para fomentar el diálogo de los poetas de los dos lados, la cumplen y corren los riesgos de todas las antologías de todos los países. Son arbitrarias y de combate porque tienen que ser así. Pero pienso, sigo pensando todavía, que debiéramos comunicarnos también yendo y viniendo realmente. ¿Qué cuesta ir, qué cuesta venir? A mí se me ha dado una fortuna especial, el conocer España y prácticamente todos los países de mi América, incluyendo el Brasil.

Las ínsulas extrañas me parece un tesoro. Me parece que se ha hecho una obra verdaderamente mayor, de mucho rigor, de mucha eficacia. Con los naturales riesgos, pero se ha hecho un balance muy prolijo, muy fino muy delicado. Es muy hermoso ese libro, fundado en el prodigio de la libertad y de la gracia.

Que no haya corrupción de la libertad y de la gracia. Salud.

* Gonzalo Rojas. Chile, 1916-2011.

Poeta y escritor.

Para tus amigos: