Loading...
Invitado


Viernes 09 de octubre de 2015

Portada Principal
Perspectiva Minera

Que el proyecto del Mutún, no vaya al tun�tun

09 oct 2015

Hay mucha incertidumbre sobre la suerte del megaproyecto del hierro y el acero � Los mayores problemas son la pérdida de tiempo y muchos gastos irrecuperables

Como se dice en el plano más común, cuando se desconoce el destino de algún emprendimiento, o el futuro resultado de ciertos propósitos, se recurre a eso de tal o cual cosa, "se va al tun�tun".

Y por supuesto que en el caso del Mutún la idea es que ese denominado megaproyecto se salve, primero que nada definiendo una estrategia práctica con alta responsabilidad técnica y naturalmente financiera, las dos cosas juntas, de lo contrario el desarrollo de ese proyecto, concretamente no prosperará.

La causa del cierre del Mutún, mencionando la última situación que se produjo el mes pasado según el ministro de Minería, César Navarro, se debe a la baja cotización del hierro en los mercados externos, lo que hacía insostenible mantener una operación a pérdida y sin perspectiva inmediata de recuperación.

La justificación en materia de precios según el ministro de área, es que el costo de operación de la tonelada (t) de hierro en el Mutún, tiene un costo de entre 15,5 a 16,00 dólares y los compradores solo pagan entre 14,5 a 15,5 dólares la tonelada, lo que resulta inaceptable en materia de negocio. Se explicó que el sistema o tipo de explotación que se realizaba en el Mutún ha sido definitivamente cerrado, porque es anticomercial producir material granulado de escaso mercado y con alto costo de producción.

El ministro Navarro, en torno al problema del Mutún, argumentó y reiteró que "el sistema de extracción, molienda y acumulación de mineral granulado no tiene mercado, no se cubren los costos de producción y en tales condiciones "el Estado no puede subvencionar ese trabajo", por lo mismo el proyecto se cierra, el personal es despedido y el anuncio es que se agilizarán las gestiones para que "una empresa china invierta y comience la industrialización del hierro, que se extrae en el yacimiento del Mutún en el municipio de Puerto Suárez en el departamento de Santa Cruz.

Conocida la medida, hubo reacciones lógicas entre ejecutivos y trabajadores de la Empresa Siderúrgica del Mutún, en defensa de las fuentes de empleo, por un lado y surgió también el reclamo del ente cívico de la zona oriental, señalando que "no se permitirá la liquidación del proyecto que constituye una esperanza para el desarrollo de toda la región".

LAS RESPONSABILIDADES

Por supuesto el asunto reabre el cuestionamiento sobre las responsabilidades de quienes manejaron el proyecto, desde su inicio con varias alternativas, un enorme problema legal con la firma india Jindal, otros factores adversos, muy pocos o casi ninguno que se marque como avance positivo, hasta el cierre que se ejecutó en días pasados.

Al retroceder en el tiempo y llegar a los buenos augurios que se mencionaron al firmarse el contrato con la Jindal Steel & Power, se pensaba como ahora, en un avance del importante proyecto de explotar hierro y convertirlo en acero, tras una fase siderúrgica que la Jindal no pudo desarrollar al no existir las condiciones apropiadas para el suministro de cierta cantidad de gas natural, que el Gobierno no pudo confirmar, debido a que la estatal petrolera YPFB no definió ningún plan de abastecimiento de gas para poner en marcha la siderúrgica del Mutún.

Por lo que se recuerda a tiempo de la obligada salida de la Jindal, sus técnicos señalaron que "sin energía no hay siderurgia", por lo mismo, una razonable posición de los inversionistas "hindúes", fue la de no invertir de acuerdo a contrato si la parte "oficial" no podía cumplir su compromiso, (dotación de gas), además de no haberse cumplido tampoco el saneamiento en la cesión de las áreas mineralizadas, en el 50 por ciento del yacimiento.

Es importante que se establezca con claridad todas las alternativas que se han confrontado, como las posteriores al retiro de la Jindal, los soportes financieros que dispuso el Estado, la intención de encarar la explotación de hierro, a través de la Comibol, controlando a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), pero como se ha podido verificar sin tener ni siquiera un proyecto de prefactibilidad que haga viable la explotación de hierro, los costos de operación, las posibilidades de competencia en los mercados externos y la viabilidad de operar o dejar en suspenso tales operaciones, pero con decisiones oportunas y planteamientos alternativos para no liquidar el gigante emprendimiento.

Lo evidente es que la Comibol no hizo ningún planteamiento formal en el caso del Mutún y la ESM, librada a su suerte, tampoco encaró la instalación de la "gran siderúrgica" y se limitó a extraer hierro, granularlo y ponerlo en venta. Muchas inversiones se hicieron en el proyecto pero el Mutún todavía no avanza.

LA CADENA PRODUCTIVA

Una vez más se menciona la "cadena productiva" en el Mutún y es que ahora la intención del Gobierno es desarrollar el ciclo completo de la tal cadena, desde la extracción del mineral, la producción y transformación para entregar un producto terminado a la industria nacional y para la exportación. Según el ministro del ramo se está hablando de una planta siderúrgica de carácter integral donde se pretende producir 50 mil toneladas/año de barras de construcción y producir además 80 mil toneladas de hierro esponja para exportación. La nueva intención no hace referencia a la dotación de gas para activar una siderúrgica y este parece constituir el problema de fondo en el cumplimiento de la cadena productiva.

MUNICIPALES Y CÃVICOS

En tanto el Gobierno defina un contrato con una de las firmas chinas proponentes, la Henan Complan Mechanical o la Sinosteel Equipment, la ESM continuará con la administración del proyecto y el control de "algunas operaciones".

Frente a esa situación la autoridad del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suárez, decidió participar en la solución del problema diseñando un plan de contingencia para capitalizar a la ESM a través de la venta del mineral acumulado, teniendo cuatro compradores en expectativa, sabiendo que existen al momento 430 mil toneladas en depósito con una ley aceptable del 67% de pureza, lo que significa siete millones de dólares guardados que deben ser movilizados, según la autoridad municipal de Puerto Suárez que se considera parte del proyecto y que tendría el suficiente apoyo del organismo cívico para su emprendimiento.

El caso es que, marche un buen proyecto para que el Mutún no se vaya al tun�tun.

Medios. PM.

Para tus amigos: