¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
"El tema del drama norteamericano moderno, ha escrito Thomas E. Porter, es la historia de la valiente lucha emprendida contra todo tipo de reveses. A diferencia de la novela y el poema, la obra teatral crea un mundo privado a riesgo de resultar ininteligible y carente de pertenencia; la sola existencia de un teatro es un terreno común, un universo coherente para el dramaturgo y el público. Aquel sólo puede presentar algo a lo que los espectadores presten crédito". "Si sus valores, sus problemas y sus actitudes difieren de los del público, su obra no lo conmueve; entonces volvemos a mirar atrás, mirar al templo de la energÃa espiritual".
El teatro, que fue en sus orÃgenes fÃsicamente un edificio para masas, se dice que pasó de Grecia a Roma, sin embargo, hay estudios que señalan a los etruscos como los antecesores; en términos simples, era un lugar donde se exponÃan comedias, tragedias, instrumentos de educación, animadoras de nobles emulaciones, propulsoras del mejoramiento material y moral de la sociedad.
El teatro y el cine tienen mucho en común, en ocasiones, algunas piezas teatrales nacidas en Broadway, como los dramas de Tennessee Williams, fueron llevadas a la pantalla; las obras de este dramaturgo representan uno de los estudios más penetrantes de la interrelación entre los seres humanos. Sus personajes, son por lo general seres extraños, diferentes de los de la vida diaria, que utilizan o emplean un lenguaje crudo; son una expiación a la soledad norteamericana, llenos de debilidades, vicios y defectos, una galerÃa de gentes destrozadas, de las cuales sin embargo extrae una conclusión positiva, que revela la fe del autor en el hombre. En el mecanismo de la adaptación residieron las dificultades de transformarlas en filmes, y en el afán de los guionistas, por encontrar el término medio, entre dar carácter al personaje, sin perder de vista la amplia difusión y la diversidad del público a que iban dirigidos.
Leer más
En un esquema de "La historia de la literatura norteamericana", Jorge Luis Borges, lamentaba que "en Inglaterra, patria de Shakespeare, el drama del siglo diecinueve haya sido tan singularmente pobre, a diferencia de otros géneros, hasta que fue renovado por George Bernard Shaw y Oscar Wilde", y que algo parecido sucedió en Norteamérica, "hasta la aparición de Eugene O´Neill, Thornton Niven Wilder, William Saroyan y Arthur Miller, en cuyas obras menos heterogéneas que sus vidas, se pasa del realismo al expresionismo, curiosos experimentos cuya audacia para la época en que fueron publicadas y representadas, fueron coronados por el éxito"; apreciaciones que nos parecen certeras y llenas de vigencia; en algunas, las novedades técnicas son quizá menos importantes que la emoción, el sentido humano, el optimismo y la inteligencia, como en Tennessee Williams, cuyo nombre original era Thomas Lainer Williams, nacido en el estado de Mississippi en 1911 y muerto en Nueva York en 1983, hijo de un agente de comercio, que luego de desempeñar diversos oficios, trabajó de guionista en Hollywood, donde empezó su carrera de dramaturgo; de su múltiple obra son universalmente conocidas "El zoo de cristal" (1945), "Un tranvÃa llamado Deseo" (1947), "Verano y humo" (1948), "La rosa tatuada" (1951), "La gata sobre el tejado de zinc caliente" (1955), "Baby Doll" (1956)", "Fugitive Kind" (1957), "De pronto en el verano" (1958) y "Dulce pájaro de la juventud" (1959), en todas ellas son recurrentes, los temas de la decadencia, los instintos camales, el incesto, la mutilación, la codicia y la frustración, en busca de una evasión hacia un mundo imaginario, en el que la angustia y el materialismo conviven con el sicoanálisis, la tragedia, el presente y el pasado; en todas ellas el escenario de la acción es el Viejo Sur decadente y a la vez renovado por el teatro; estados de ánimo, romanticismo-anárquico y generoso. Tennessee Williams alguna vez, llamó a sus obras "terapia personal", sin embargo, sus fantasÃas en ese mundo de la bipolaridad hoy tan actual, trata de explicar los fenómenos de conducta que afloran, con el marbete de estrés, no parecen puramente personales.
"Un tranvÃa..."
Tennessee Williams sitúa la acción de "Un tranvÃa llamado Deseo", en un sector de New Orleans, "ciudad de aire cosmopolita, sumida en la tradición, pobre pero no desprovista de encanto, vagamente decadente, en un vecindario en el que convergen blancos, negros y mestizos, atmosfera de clase media baja; este escenario constituye el mundo, en el que Stanley Kowalsky se desenvuelve". La obra estrenada en Nueva York el 3 de diciembre de 1947, sin ser un éxito de taquilla, fue exaltada por la crÃtica y permitió a Marlon Brando, abrirse una carrera; con Elia Kazan, el director, ha nacido una obra mÃtica del teatro contemporáneo; la traslación de la célebre obra al cine, la realizará en 1951 el propio Kazan, envuelta en un ambiente sofocante y claustrofóbico, los personajes perfectamente determinados desarrollan una historia cruel, que empieza con la llegada de Blanche Dubois (Vivien Leigh) a New Orleans, proveniente de una plantación en un tranvÃa llamado "Deseo"; viene a pasar unos dÃas con su hermana que está embarazada, de pronto sus delicadas y finas maneras de dama aristócrata, chocan con la brutalidad de su cuñado Stanley Kowalsky (Marlon Brando) que la acosa implacablemente; vive la proximidad de su cuñado como un nuevo elemento perturbador de su precario equilibrio mental, estableciéndose entre ellos una turbulenta y destructiva relación; en otro tranvÃa, llamado "Cementerio", la dimensión temporal de la acción atraviesa el camposanto local, desde el departamento de los Kowalsky hasta la imaginarÃa plantación; el mundo de la obra es el pasado en el presente, Blanche no es más la "bella sureña"; el Viejo Sur es sólo el recuerdo de su perdida juventud, en degradantes y desilusionantes experiencias; ella lucha por mantener el control sobre su esquizofrenia, que de latente tipo tradicional, comienza a emerger peligrosamente; toda vez que el desastre la roza demasiado cerca miente; en el pasado ha recurrido a la promiscuidad para resolver sus dificultades económicas y sentimentales. El matrimonio Kowalsky en cambio, forman la sociedad de lo real, de lo presente en oposición al mundo romántico e irreal de Blanche la coqueta, mujer que puede tomar la iniciativa, y de hecho lo hace con Stanley el marido de su hermana Stella, pone a prueba sus defensas con halagos y modales coquetos, hasta que él, descubre la falla en su personalidad, el conflicto final tiene lugar en el dormitorio donde Stanley viola a Blanche. La crÃtica especializada señaló que "Un tranvÃa llamado Deseo" era una obra llena de tensiones, un dilema sin camino intermedio, y que la unidad de la obra provenÃa del intento del autor de tratar sobre el escenario, todas esas incertidumbres de los caracteres humanos, sin mitigar y ofrecer soluciones fáciles.
"La gata sobre el tejado..."
Cuando "La gata sobre el tejado de zinc caliente", que triunfó en Broadway, se dijo que serÃa llevada al cine, la crÃtica preguntó cómo podrÃa adaptarse un argumento tan rudo y acomodarse a las exigencias de la censura vigente en la época; debieron transcurrir tres años más, en perfeccionarse el guión para el cine, que sin alejarse del texto original, entre otras cosas incluÃa la insinuación de una anormalidad sicológica en uno de los principales personajes y las discusiones sobre infidelidad y el amor que rayaban en lo cÃnico, obligaron al director Richard Brooks en 1958 a cambiar los diálogos, la acción se desarrolla en el delta del Mississippi; los personajes un padre hacendado, patriarca desahuciado, una caótica pareja Brick (Paul Newman) y Margareth (Elizabeth Taylor) muy propia de la vida estadounidense de la post guerra, un matrimonio que no anda bien y cerrando el cÃrculo, más bien un sórdido triangulo, Skipper amigo de Brick, sospechoso de homosexualidad, que para desvirtuarla, tendrá relaciones carnales con la esposa de aquel, lo que lo destruye moralmente y termina suicidándose.
"Piel de vÃbora..."
Tennessee Williams escribió en 1939, la que serÃa su primera pieza teatral, titulada "Batalla de ángeles", y su primer fracaso en Broadway; años más tarde en 1957, con muchos éxitos a su favor, la reescribió, le dio una nueva forma y un tÃtulo nuevo "Orpheus Descending", bajo la dirección de Sidney Lumet se filmó en 1960 con el tÃtulo de "The fugitive Kind", en español con algo más descriptivo, "El hombre en la piel de vÃbora", con Marlon Brando, Anna Magnani, Joanne Woodward. Brando (Val) es un guitarrista vagabundo que abandona New Ã?rleans dispuesto a un cambio de vida, su caracterÃstica personal es la chaqueta de piel de serpiente que usa, en una noche de lluvia el autobús en que viaja sufre un desperfecto cerca de un pueblo; la esposa del Comisario local le sugiere un trabajo en un almacén, el dueño es un hombre enfermo, desahuciado, su mujer (Anna Magnani) se interesa por el recién llegado al mismo tiempo que otra mujer de familia aristócrata, Val, consciente de la pasión que está engendrando huye, roba dinero de la caja, al regresar por su guitarra es acusado de ladrón, es amenazado de justicia comunitaria, si no abandona el pueblo; con la esposa del Comisario deciden escapar juntos, los planes no tiene tiempo de realizarse, el marido ha prendido fuego al almacén, dispara contra su mujer y la mata, mientras Brando trata de apagar el fuego con su chaqueta, atrapado entre la muchedumbre hostil y enardecida y el fuego voraz, no hay escapatoria posible. En esta obra toda la fuerza radica, en los diálogos y su adaptación al cine no logra diluir el mensaje del autor, y revela la pasión de Williams por hurgar en el alma de los hombres y tratar de encontrar en ellos un nexo de unión con diálogos vigorosos, como: "Estamos condenados a cadena perpetua en la soledad de nuestra piel", "el único contacto posible con los demás es el roce de nuestras respectivas epidermis". "Las especies salvajes dejan su piel cuando se van... para que los de su estirpe fugitiva puedan siempre seguirlas".
"Dulce pájaro..."
"Dulce pájaro de la juventud", es otra obra de Tennessee Williams adaptada al cine por Richard Brooks en 1962, protagonizada por Paul Newman y Geraldine Page; el "American way life" en este filme con diversos personajes, todos en distintos grados de descomposición moral, son censurados severamente; la independencia y libertad en la adaptación, le permitieron a Brooks llegar a los espectadores de su tiempo en forma más directa, con ritmo y sin dejar de apoyarse en la lÃnea argumental teatral, consigue un impacto cinematográfico de nivel. El éxito en lo social y en el mundo de los negocios, que no es otra cosa que el dinero y la fuerza que él representa, llega a obsesionar al principal protagonista, personaje bueno, básicamente honesto, que es lanzado en la materialista carrera de hacerse rico en corto tiempo por su futuro suegro, el gobernador del Estado, con la única arma que tiene, su juventud y su fÃsico, que le hacen perder el sentido de la proporción; más allá también está, el triunfo personal como candidata a estrella de cine de su prometida, que es también, una forma de fuerza polÃtica, que llega a la violencia y a la destrucción; en medio de esta historia contrastando con la corrupción y la pérdida de rumbo, queda al final incólume el amor, luego de una vertiginosa puesta en escena, de una trama que es deliberadamente lenta, para acentuar lo que Williams quiere transmitirnos.
Otros filmes, otros ámbitos�
Los personajes femeninos de Williams tienen en común una morbidez, una sensualidad y violencia sin precedentes en el cine norteamericano; en "Un tranvÃa llamado Deseo", Vivien Leigh interpretó a Blanche Dubois, una neurótica sedienta de amor dispuesta a arrebatarle el marido a su propia hermana, mientras enhebra recuerdos que no existen huye de la realidad. Anna Magnani, la inolvidable actriz italiana, encarnó en "La rosa tatuada" (1955), dirigida por Daniel Mann, a una viuda llena de vida, que guarda las cenizas de su marido difunto, que tenÃa una rosa tatuada en el pecho y qué constantemente, recuerda los momentos de pasión vividos. Otra vez, Elizabeth Taylor que en el filme "Súbitamente el último verano" (1961), interpreta a una mujer que acompaña a su primo, un poeta decadente en un viaje de placer que termina fatÃdicamente, cuando éste es devorado por los habitantes de un extraño lugar, lo que le produce un shock emocional que la deja al borde de la locura. El primer argumento original escrito para el cine por Williams, el que produjo un escándalo de proporciones, fue el filme "Baby Doll", la discutida muñeca de carne, que dormÃa en una cuna e impedÃa que su marido se le acercara. "Baby Doll" fue dirigida por Elia Kazan en 1956, narra la historia de un hombre que contrae matrimonio con una joven con una condición, promete al padre no consumar el acto sexual, hasta que su esposa cumpla veinte años; la llegada del dueño de una factorÃa de algodón, (Eli Wallach), cala hondo en el despertar de "Baby Doll" (Carroll Baker); las crudas escenas fueron censuradas en muchos paÃses. La Legión Católica de la Decencia, llegó a acusar a Kazan de "recrear excesivamente las escenas carnales". El director, Elia Kazan, se zambulló de cabeza en los temas de Tennessee Williams (Un tranvÃa llamado Deseo", "Baby Doll"), en la televisión comercial (Un rostro en la multitud), en las batallas de los estibadores (Nido de ratas), en las agonÃas de la adolescencia (Al Este del paraÃso, Esplendor en la hierba), aspectos freudianos claramente iluminados.
En décadas pasadas, los directores dominaban realmente el material que tenÃan entre manos. La personalidad creadora de los que surgieron con la primera ola de la Segunda Guerra Mundial, Nicholas Ray, Robert Aldrich, Robert Wise, Stanley Kubrick y el propio Kazan, pasaron de etapa en etapa hacia los grandes espectáculos, luchando para imponer sus propias ideas y sentimientos; producciones más recientes a menudo, trátese de comedia o de época carecen de la agilidad y gracia de los inolvidables filmes del pasado; la personalidad del director trasuntaba en esos filmes, contra las complejas prohibiciones del Código de Producción, que por ejemplo pontificaba: "Se sostendrá la santidad el matrimonio y del hogar. Las pelÃculas no inferirán que las formas más bajas de la relación sexual son la norma aceptada o común". "EI adulterio y las relaciones sexuales ilÃcitas, que a veces son material necesario en el argumento, no deben ser tratados en forma explÃcita o presentados de forma atrayente". Qué remoto e inocente parece hoy todo esto. Hollywood como capital del cine pasó a la historia, pero como sÃmbolo, sobrevive. Con un aire de optimismo, reedita viejos éxitos, nuevas versiones de todo lo grande que produjo, en un afán de rendir un doliente tributo a los viejos dioses de la taquilla; una visión simbólica de las cosas, una añoranza de los tiempos en que la verdadera artesanÃa era hacer pelÃculas de alta calidad, algo que hoy no existe; es más interesante ahora, el nombre del actor o de la actriz, muy pocas veces el nombre del director.
La realidad del nuevo teatro norteamericano, hoy es distinta, como producto artÃstico colectivo en constante cambio de forma y fondo que tiene su origen en los autores, directores de escena, escenógrafos, actores, sin dejar a un lado la tradición de la famosa calle Broadway que en su momento, llegó connotar lo "clásico", la nueva vanguardia independiente de los años sesenta al ochenta, provocó la reubicación del llamado "espacio escénico", fuera de la calle mágica, entonces apareció el "Off Broadway" y luego el "Off off Broadway" que llegarÃan a significar "contra", resultado de que Broadway se habÃa convertido en un espacio mercantil o comercial, donde montar y representar una obra llegó a ser prohibitivo. El presente trabajo, reseña obras de un autor y de un perÃodo difÃcil para el drama norteamericano, de una época en la que no se menoscababa al dramaturgo como "libretista" o al drama como "libreto", literatura que tiene sentido gracias a las palabras, pero también como literatura dramática que a través de las palabras alcanza una resonancia que sobrepasa el sentido de lo trivial.
NOTAS:
El teatro norteamericano moderno. JG Edit. Bs. As. 1972.
El nuevo teatro norteamericano. Ruby Cohn. Ed. Fraterna. Bs. As. 1985.
Marlon Brando. LuÃs Gasca. Ed. Folio. 2005. Barcelona.