Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Triunfo histórico de la diplomacia boliviana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 25 de septiembre de 2015

Portada Principal
Informe Especial

Chile va a juicio con Bolivia

Triunfo histórico de la diplomacia boliviana

25 sep 2015

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Bolivia perdió su Litoral, arrebatado a través de una injusta guerra por el ejército chileno hace 136 años. A pesar del tiempo transcurrido ayer más que nunca la esperanza de retornar a las costas del Pacífico se ve más fortalecida, pues la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente para tratar la demanda de Bolivia contra Chile para lograr un acceso soberano al océano. Este hecho es un triunfo histórico para la diplomacia boliviana.

El máximo tribunal rechazó la petición chilena para que se declare incompetente con 14 votos a favor y dos en contra.

Luego de que la Corte Internacional de Justicia, hizo conocer su competencia, se ingresará a un proceso jurídico hasta que en un tiempo de aproximadamente cuatro años, emitirá su fallo definitivo.

PROCESO DE LA DEMANDA MARÍTIMA

El Gobierno nacional estructuró desde el 2011 una política bajo el rótulo de Mar para Bolivia, que gira alrededor de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que consiste en la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.

Para este cometido el Presidente Evo Morales a través de un decreto supremo nombró a Eduardo Rodríguez Veltzé (ex presidente de la República y ex titular de la Corte Suprema de Justicia), embajador plenipotenciario de Bolivia ante La Haya por la causa marítima.

La demanda fue elaborada durante algo más de dos años por la Dirección de Reivindicación Marítima, con la participación de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y expertos bolivianos, contando con el concurso de especialistas del derecho internacional.

El 24 de abril del 2013 Bolivia presenta la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El 18 de junio del 2013 la CIJ fija el 17 de abril del 2014 y el 18 de febrero del 2015 para la presentación de la memoria de Bolivia y Chile respectivamente.

El 15 de julio del 2014 Chile objeta la competencia de la CIJ para tratar el caso, con esta figura se suspende el proceso de fondo y se da inicio al tratamiento por si la CIJ es o no competente. Frente a esto la CIJ emplaza a Bolivia hasta el 14 de noviembre del 2014 para que presente sus observaciones a la objeción chilena.

El 16 de febrero del 2015 la Corte convoca a Chile y Bolivia a las vistas orales del 4 al 8 de mayo. Una vez escuchadas las partes la CIJ emitirá su decisión de declararse o no incompetente.

El 4 y 6 de mayo del 2015 comienzan las audiencias, la primera ronda de alegatos a cargo de Chile y luego Bolivia.

El 7 y 8 de mayo del 2015 prosigue la segunda ronda de alegatos en el mismo orden, es decir primero Chile y luego Bolivia.

En este contexto otro personaje que integra este equipo jurídico de alto nivel, el vocero de la demanda, ex presidente Carlos Mesa, asegura que el juicio no busca el abordaje del Tratado de 1904, pues Bolivia respeta el sistema jurídico internacional y la estabilidad fronteriza.

Finalmente el 24 de septiembre del 2015, el presidente de la CIJ, Ronny Abraham, informó que la objeción chilena fue desestimada por 14 votos contra dos, por tanto rechazó los argumentos presentados por el equipo jurídico chileno.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: