Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nuestro amigo Bashar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 14 de septiembre de 2015

Portada Principal
Lunes 14 de septiembre de 2015
ver hoy
Gobernación gastará Bs. 4,6 millones para financiar el referendo autonómico
Pág 1 
Cochabamba hoy celebra 205 años de libertad
Pág 1 
Dockweiler ocupa dos cargos del Estado algo prohibido por ley
Pág 1 
Tras cierre de la Empresa de Construcciones del Ejército
Otras cuatro compañías militares trabajan a pérdida
Pág 1 
Conmemoración al aniversario de Cochabamba
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
El drama de los medios de comunicación en tiempos de Evo
Pág 2 
Libertad de expresión
Pág 2 
Editorial
Optimizar la gestión pública
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Toda nuestra vida está registrada ¿por qué?
Pág 3 
Perú: A 23 años de su derrota, Sendero Luminoso sigue vigente
Pág 3 
Nuestro amigo Bashar
Pág 3 
Información del IPC
Agosto: Subieron precios de productos de primera necesidad
Pág 4 
No se hace cumplir norma de protección de plazas del centro
Pág 4 
Viceministro Marcelo Elío
Denuncias deben realizarse ante el Ministerio Público
Pág 4 
Inspeccionan 54 baños y hallan 45 desaseados
Pág 4 
Jóvenes exigen más espacios de participación
Pág 4 
Atracan tienda de huevos, hieren a una persona y se llevan Bs. 17.910
Pág 4 
Con retraso de más de un año
Entregan oficialmente proyecto de asfaltado en avenida Dehene
Pág 4 
Para complementar la norma
Asambleístas piden alistar sugerencias en base al Estatuto Autonómico
Pág 5 
Choferes piden obras para descongestionar tráfico vehicular
Pág 5 
En las elecciones de 2020 se votará por vicegobernador
Pág 5 
En Salinas de Garci Mendoza
Daños causados por incendio serán reparados
Pág 5 
Carretera Oruro-Huanuni
Chofer ebrio causa accidente con saldo de un muerto y tres heridos
Pág 5 
IV Congreso de Fisioterapia acoge a representantes de seis países
Pág 5 
En Chusaqueri se prevé forestar 16 hectáreas
Pág 5 
Cultura Uru será promovida por estudiantes a través de una feria
Pág 6 
Concluyó quinta feria del libro en Oruro
Pág 6 
Carlos Villegas promocionó su disco en La Paz y Cochabamba
Pág 6 
Enrique Iglesias y Juan Gabriel se unen a fiestas mexicanas en EE. UU.
Pág 6 
´´Our brand is crisis´´ filmó muy poco en Bolivia y no es sobre Goni ni Evo
Pág 6 
Promocionan a Quillacas como "la tierra mágica del meteorito"
Pág 6 
Shakira y Juanes se suman al final de Sábado Gigante
Pág 6 
Por lo menos 34 muertos en naufragio ante isla griega
Pág 7 
Cerca a 3.000 refugiados ingresaron a Serbia
Pág 7 
Papa: La humanidad está al borde de lo irreversible por maltratar la creación
Pág 7 
Chile pide garantizar debido proceso en condena de Leopoldo López
Pág 7 
Ecuador entrega a Perú a "pez gordo" del narcotráfico
Pág 7 
Fiscalía de Santa Cruz investiga tenencia ilegal de armas de fuego
Pág 8 
Tribunal Constitucional rechaza impugnación sobre consulta previa
Pág 8 
Ministro de Educación: Este no es un Gobierno sino una revolución
Pág 8 
Editorial y opiniones

Nuestro amigo Bashar

14 sep 2015

Adrián Mac Liman

El 10 de junio de 2000, cuando el oftalmólogo Bashar al Assad asumió en cargo de Presidente de la República Árabe Siria, el recién ungido monarca republicano fue acogido con vítores y gritos de Alá, Siria y Bashar, el viejo país de los omeyas parecía encaminarse hacia una nueva etapa histórica. El rey Abdalá de Jordania no dudó en tildar al hijo del dictador Hafez al Assad de renovador, aperturista y amante del progreso. ¿Falsa percepción? ¿Simple manipulación de una opinión pública occidental crédula e inocente? Huelga decir que los primeros gestos del inexperto gobernante sirio parecían acreditar esta tesis. Pero las primeras reformas emprendidas por el régimen de Damasco fueron a la vez tímidas y lentas. El raís tropezaba invariablemente con las reticencias de la vieja guardia del Partido Ba´as, poco propensa a renunciar a sus prerrogativas. Las férreas estructuras ideadas por el viejo dictador no facilitaban los cambios ansiados por la joven generación. Modificar el sistema suponía romper con el pasado. Mas Bashar al Assad fue incapaz de llevar a cabo la titánica tarea.

Para las monarquías feudales de la región, Siria era un país laico, que salía de los moldes de la sacrosanta ley coránica, aliado de Moscú y de Teherán, es decir, de infieles y? de ¡chiitas! Para Occidente, se trataba de uno de los últimos vestigios de la colonización gala en la región, de una isla de cultura francófona, que contaba con intelectuales de primerísima fila: arquitectos, escritores, poetas, filósofos? Una élite cultural que, pese a las limitaciones impuestas por el régimen totalitarista, lograba competir con la flor nata de la intelectualidad europea.

Pero el cambio de rumbo preconizado por Basar al Assad finalizó con la llegada de las mal llamadas primaveras árabes. Alguien de fuera de la zona decidió acabar con las dictaduras laicas y reemplazarlas por regímenes islámicos moderados. A la caída del tunecino Ben Alí le siguió la derrota del egipcio Mubarak, el repulsivo asesinato del libio Gadafi, la guerra civil yemenita. Sin embargo, el califa de Damasco seguía en su trono. Algo realmente imperdonable para los guionistas de las primaveras árabes. Siria acabó convirtiéndose, pues, en el laboratorio de una guerra de guerrilla, en escenario de enfrentamientos entre grupúsculos islámicos de toda índole, apoyados por mecenas saudíes, qataríes y? norteamericanos. Su objetivo prioritario: acabar con Bashar al Assad. Su meta real: convertir al último alfil de Rusia en Oriente Medio en baluarte de la democracia made in USA.

En cuatro años, la guerra civil siria se cobró más de 300.000 víctimas mortales. Alrededor de 2,8 millones de personas cruzaron las fronteras, buscando refugio de los países vecinos. Pero Jordania, Líbano y Turquía no cuentan con las infraestructuras básicas para albergarlos. Por su parte, los países del Golfo Pérsico descartan la posibilidad de acoger a los refugiados. Aparentemente, son? demasiado pobres para poder integrarse en el mundo de la opulencia edificado por el maná de los petrodólares.

Los refugiados optaron por coger el camino de Europa, dirigiéndose hacia la prospera Alemania o la multirracial Inglaterra. ¡Qué vienen los musulmanes! De repente, los gobernantes del Viejo Continente descubrieron que tenían un aliado en tierras de Oriente; un gobernante que combatía el peligro yihadista: el presidente sirio Bashar al Assad. Presidente a secas, sin más calificativos. El mundo cambia.

Hace un par de años, cuando Barack Obama estuvo a punto de bombardear Damasco, bastó con una llamada de atención del Presidente Putin para que los aviones de la Fuerza Aérea se queden el tierra. Hoy en día, Europa coquetea con la idea de sumarse a la guerra contra el yihadismo. Aparentemente, Austria y España son los principales valedores del régimen sirio. Francia se sumará a los bombardeos contra las posiciones del Estado Islámico; Inglaterra no tardará en unirse al operativo bélico. La avalancha de refugiados genera, pues, un tardío y traumático despertar.

¿A qué se debe este cambio radical de Occidente? Tratemos de hacer memoria: hubo una época - no muy lejana - en la que nuestros amigos los dictadores tenían vara muy alta en las Cancillerías del primer mundo. Una época en la que los diplomáticos del Viejo Continente trataban muy ceremoniosamente de monsieur le Président a los Mobutu o los Tchombe, tiranos africanos que controlaban los yacimientos de cobalto o las minas de oro y de diamantes, en la que la modélica democracia de Bonn se desvivía en complacer al general Strossner, oriundo alemán convertido en dictador del Paraguay, cuando la City de Londres actuaba de principal centro financiero de los jeques del oro negro. En aquel entonces, las afirmaciones de los señores dictadores o los respetables tiranos tenían el don de convertir los ríos de sangre en lingotes de oro. Luego llegó la introducción forzosa de la democracia del mundo civilizado y, con ella, la corrupción.

Es obvio que para hallar una solución coherente y duradera al conflicto sirio es preciso contar con los buenos oficios de Moscú y Teherán. Pero los iraníes advierten: no se puede contemplar un diálogo de paz sin la participación activa de Arabia Saudita y Estados Unidos, los países que mueven los hilos de la contienda.

En ese contexto, cabe preguntarse: ¿a qué universo pertenece nuestro (nuevo) amigo Bashar al Assad?

Analista político internacional

Twitter: @AdrianMacLiman

Para tus amigos: