Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El drama de los medios de comunicación en tiempos de Evo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 14 de septiembre de 2015

Portada Principal
Lunes 14 de septiembre de 2015
ver hoy
Gobernación gastará Bs. 4,6 millones para financiar el referendo autonómico
Pág 1 
Cochabamba hoy celebra 205 años de libertad
Pág 1 
Dockweiler ocupa dos cargos del Estado algo prohibido por ley
Pág 1 
Tras cierre de la Empresa de Construcciones del Ejército
Otras cuatro compañías militares trabajan a pérdida
Pág 1 
Conmemoración al aniversario de Cochabamba
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
El drama de los medios de comunicación en tiempos de Evo
Pág 2 
Libertad de expresión
Pág 2 
Editorial
Optimizar la gestión pública
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Toda nuestra vida está registrada ¿por qué?
Pág 3 
Perú: A 23 años de su derrota, Sendero Luminoso sigue vigente
Pág 3 
Nuestro amigo Bashar
Pág 3 
Información del IPC
Agosto: Subieron precios de productos de primera necesidad
Pág 4 
No se hace cumplir norma de protección de plazas del centro
Pág 4 
Viceministro Marcelo Elío
Denuncias deben realizarse ante el Ministerio Público
Pág 4 
Inspeccionan 54 baños y hallan 45 desaseados
Pág 4 
Jóvenes exigen más espacios de participación
Pág 4 
Atracan tienda de huevos, hieren a una persona y se llevan Bs. 17.910
Pág 4 
Con retraso de más de un año
Entregan oficialmente proyecto de asfaltado en avenida Dehene
Pág 4 
Para complementar la norma
Asambleístas piden alistar sugerencias en base al Estatuto Autonómico
Pág 5 
Choferes piden obras para descongestionar tráfico vehicular
Pág 5 
En las elecciones de 2020 se votará por vicegobernador
Pág 5 
En Salinas de Garci Mendoza
Daños causados por incendio serán reparados
Pág 5 
Carretera Oruro-Huanuni
Chofer ebrio causa accidente con saldo de un muerto y tres heridos
Pág 5 
IV Congreso de Fisioterapia acoge a representantes de seis países
Pág 5 
En Chusaqueri se prevé forestar 16 hectáreas
Pág 5 
Cultura Uru será promovida por estudiantes a través de una feria
Pág 6 
Concluyó quinta feria del libro en Oruro
Pág 6 
Carlos Villegas promocionó su disco en La Paz y Cochabamba
Pág 6 
Enrique Iglesias y Juan Gabriel se unen a fiestas mexicanas en EE. UU.
Pág 6 
´´Our brand is crisis´´ filmó muy poco en Bolivia y no es sobre Goni ni Evo
Pág 6 
Promocionan a Quillacas como "la tierra mágica del meteorito"
Pág 6 
Shakira y Juanes se suman al final de Sábado Gigante
Pág 6 
Por lo menos 34 muertos en naufragio ante isla griega
Pág 7 
Cerca a 3.000 refugiados ingresaron a Serbia
Pág 7 
Papa: La humanidad está al borde de lo irreversible por maltratar la creación
Pág 7 
Chile pide garantizar debido proceso en condena de Leopoldo López
Pág 7 
Ecuador entrega a Perú a "pez gordo" del narcotráfico
Pág 7 
Fiscalía de Santa Cruz investiga tenencia ilegal de armas de fuego
Pág 8 
Tribunal Constitucional rechaza impugnación sobre consulta previa
Pág 8 
Ministro de Educación: Este no es un Gobierno sino una revolución
Pág 8 
Editorial y opiniones

El drama de los medios de comunicación en tiempos de Evo

14 sep 2015

David Ali Condori

Desde la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder político, las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación no siempre fueron de las mejores. El 22 de enero de 2006, en su acto de posesión como Presidente de Bolivia, Evo Morales dijo: "Estamos sometidos por algunos periodistas y medios de comunicación a un terrorismo mediático, como si fuéramos animales, como si fuéramos salvajes". Este panorama conflictivo se mantuvo inalterable en el denominado "proceso de cambio", el Presidente en varias ocasiones cuestionó el papel de los medios de comunicación, así por ejemplo en noviembre de 2007 señaló que "algunos periodistas, aunque no todos, mienten al país".

Otro altercado que tuvo el gobierno fue en mayo de 2009, cuando Evo Morales en una reunión con los representantes de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), calificó a los periodistas como "granja de pollos" y pidió a los de la SIP que eduquen a los comunicadores bolivianos, porque supuestamente no sabrían dirigirse al primer mandatario del país.

En ese sentido, los actores políticos gobernantes no se cansaron de arremeter a la prensa y a los periodistas independientes. Ahora, de las amenazas y descalificaciones, en este año 2015, se ha pasado a los hechos, así un impasse entre Enrique Salazar (presentador del programa "Que no me pierda" de la Red Uno) y la Ministra de Comunicación, Marianela Paco, le costó el cargo al primero. La misma suerte corrió el presentador del programa "Todo a Pulmón" de la red televisiva Cadena A, John Arandia, quien también fue despedido de su fuente laboral, por supuestos presiones del gobierno. A estos hechos se sumó las denuncias del intento de asfixia económica a la red Erbol, que derivó en la renuncia de la periodista Amalia Pando a este medio.

Entonces aquí surgen algunas incógnitas: ¿Por qué el gobierno del MAS tiene mucho interés en el control monopólico de los medios de comunicación?, ¿dónde queda la libertad de expresión? y ¿qué consecuencias puede tener estos intentos de acallar a los medios independientes? Estas y otras cuestiones nos llaman a la reflexión en esta coyuntura política que vive nuestro país.

El pensador Francés, Maurice Duverger a mediados del siglo XX sostenía que "en los regímenes autocráticos, los medios de información se encuentran de ordinario monopolizados por el Estado", al parecer ese el caso del Estado boliviano, donde la mayoría de los medios de comunicación son controladas por el actual gobierno, tal como mostró Raúl Peñaranda el año pasado, en una investigación titulada: Control Remoto. Según el mencionado investigador, el gobierno boliviano habría logrado constituir una red de medios "paraestatales", controladas desde la Vicepresidencia, además de los medios estatales que tienen presencia en todo país.

Todo esto nos muestra que el gobierno de Evo Morales tiene la pretensión de instaurar el pensamiento único en Bolivia a través del control vertical de los medios de comunicación, ya que el poder mediato le posibilita su reproducción en el campo político, formando conciencias ilusorias en el pueblo, presentando la imagen de un buen gobierno que trabaja por los sectores más empobrecidos. Ahí está el interés de controlar a los medios de comunicación, donde no se quiere admitir ninguna voz discrepante, y a quien se atreve se sanciona duramente, como señal de escarmiento, tal como ocurrió con los periodistas Enrique Salazar, John Arandia y Amalia Pando. Pues se infunde miedo desde el gobierno y se dice "no daremos publicidad a medios que hagan política", y cuando el pueblo se solidariza con la prensa independiente como Erbol dando sus aportes económicos, desde las esferas políticas se acusa de "lavado de dinero" e intenciones de golpe de Estado que pueden ser aprovechados por la CIA. En este panorama político, los medios de comunicación viven una situación dramática, donde sólo deben obedecer a las instrucciones del �rgano Ejecutivo, caso contrario tendrán que atenerse a las consecuencias.

Y ¿dónde queda la libertad de expresión garantizada en la Constitución Política del Estado? La respuesta es: queda en la Constitución y en los discursos, el gobierno siempre dice: "nunca ha habido tanta libertad de expresión como hoy en día", pero en los hechos sólo podemos ver la coacción que se ejerce a los medios de comunicación para uniformar la opinión pública. De esta manera se muestra la doble cara del gobierno de Evo Morales, "una cosa se dice y otra cosa de hace", como los doctores de dos caras de Charcas que usaban "la faz versus la máscara" dependiendo de la coyuntura política.

Sin embargo, el intento de manipulación e instrumentalización de la comunicación por parte del gobierno, en la conciencia social sólo encuentra su rechazo. En vez desacreditar a los periodistas y medios de comunicación independientes, el pueblo brinda su apoyo y su solidaridad, ese el caso de la red Erbol, cuando un grupo de personas salieron a la defensa de este medio bajo la consigna de "callar a Erbol significa callar al pueblo". En consecuencia, el pueblo ante las amenazas y arremetidas del gobierno a los medios de comunicación, entiende que es momento de recobrar la pluralidad informativa, ya que está cansado de la manipulación y desinformación.

(*) Sociólogo alteño

Tomado de bolpress.com

Para tus amigos: