Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Equidad de género devuelve la confianza en el trabajo del Tribunal Supremo Electoral - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Equidad de género devuelve la confianza en el trabajo del Tribunal Supremo Electoral
08 ago 2015
Carmen Miranda Vargas
Hace más de una década trabajo en la defensa de los derechos humanos, esta aventura de ingresar en el apasionante mundo del desarrollo humano, me ha llevado a conocer y trabajar con líderes mujeres y hombres con habilidades sustanciales para transformar la realidad social a partir del análisis, proyección y ejecución de ideas estratégicas que en los últimos tiempos han coadyuvado al proceso de cambio que vive el país.
Entre las lÍderes a nivel nacional destaca una mujer cuya fuerza, capacidad y calidez ha sido el imán que durante muchos años ha guiado al movimiento de mujeres a través de la Coordinadora de la Mujer, y otras instituciones afines; Katy Uriona, representa para nosotras que hemos sido, desde los departamentos, el motor para cambios estructurales, la convicción de que sí es posible avanzar aún más, hacer realidad nuestras metas, ejercer nuestros derechos desde los cambios que se han dado en el ordenamiento jurídico y comenzar a sentirlos, vivirlos en nuestra cotidianidad porque los cambios logrados no deben quedarse en las letras de los libros, escritos en los artículos de los códigos o nuevas leyes que no se cumplen, empolvadas en los estantes de las instituciones que dicen defender los derechos; los cambios debemos respirarlos en la calle, notarlos en nuestras propias acciones, en el trato que damos, en el trato que recibimos de los demás.
No hemos luchado tanto para que los cambios pretendan cambiar la realidad solo en los juzgados, sirvan para adornar los discursos de los políticos de turno, nuestra lucha busca hacer historia, construir "democracia participativa"; a partir de las organizaciones de mujeres rurales, urbanas, sin discriminación, porque como mujeres tenemos necesidades compartidas.
Nuestra cruzada en los últimos tiempos y con el apoyo de la Coordinadora de la Mujer, en el ámbito legislativo ha logrado importantes avances como: "El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un delito de orden público". Si bien en su momento han sido otras las actoras políticas en un contexto no tan favorable para las mujeres como en la década de los ochenta, hay que reconocer que han conseguido abrir el camino y dejar huella para futuras generaciones, así el 15 de diciembre de 1995 se promulga la Ley N°1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Hito en la lucha de las mujeres bolivianas por el ejercicio de sus derechos.
Diecisiete años después el 28 de mayo del 2012 otro hito trascendental en esta luchar, la promulgación de la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que busca proteger a las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de funciones político-públicas.
Posteriormente el 9 marzo de 2013 la promulgación de la Ley N°348 Para Garantizar a las Mujeres Una Vida Libre de Violencia; que abroga la Ley N°1674, constituye el último y hasta hoy el principal hito que marca el avance legislativo para contrarrestar los efectos de la violencia contra la mujer.
Por otra parte, el Proyecto Mujeres a la Asamblea Constituyente (MAC), ha sido sin duda el de mayor envergadura en el último tiempo ha movilizado a miles de mujeres a nivel nacional. En Oruro a través del Foro Amupei, Cepromin y otros actores han participado más de ciento ochenta y cinco organizaciones de mujeres, realizando talleres, aprendiendo qué es la Constitución Política del Estado y por qué teníamos que cambiarla; construyendo nuestras propuestas a partir de nuestras realidades, involucrando a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con capacidades diferentes, personas privadas de libertad, adultas y adultos mayores a la par con nuestros hermanos y hermanas indígena originario campesinos; por el reconocimiento de nuestros derechos. Encuentros que terminaban 10, 11 de la noche con cien, ciento cincuenta personas, las facilitadoras salíamos del Salón Inti Punku, exhaustas, muchas veces sin voz, pero con la satisfacción de ver como las participantes salían con un brillo especial en sus ojos cuando por fin comprendían que había sido la CPE, construían sus propuestas, discutían, intercambiaban, para dar pie a propuestas tan interesantes como: el uso de un lenguaje no sexista, la inscripción y reconocimiento inmediato de nuestros hijos e hijas definiendo la paternidad y maternidad a sola indicación de uno de los progenitores, las listas separadas para la elecciones ediles, el control social; ha sido un privilegio y sobretodo un aprendizaje magnífico estar a cargo de la sistematización de las propuestas. Pero lo mejor ha sido el resultado la inserción de nuestras propuestas materializadas en una CPE, incluyente que nos reconoce como nuevas sujetas de derechos.
Finalmente, mencionar el último avance en el Tribunal ?tico Político, para tratar la problemática de la Violencia Sexual, que nos ha permitido a nivel nacional, departamental y municipal destapar una realidad inhumana que silenciosa destruye la vida de sus víctimas que están constituidas por poblaciones altamente vulnerables por su género, por su edad, por su condición económica o por el abandono que las tiene presasjldentificando las causas se han promovido acciones, campañas, incluso un avance normativo reflejado en la modificación del código penal, de la Ley N°2033 de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual. Estas acciones junto a consignas democráticas como: "listas para las listas", "si las mujeres no están las autonomías no van", "paridad es alternancia", entre otras no solo han empoderado a los movimientos de mujeres, nos han unido y nos han hecho protagonistas de nuestro presente y nuestro futuro.
Para terminar, decir que la compañera Katy Uriona, ayer directora de la Coordinadora de la Mujer, que ha ayudado a transformar la vida de las mujeres de los departamentos; hoy, vocal del Tribunal Supremo Electoral, mujer carismática, sencilla, con aguda inteligencia y con gran sensibilidad humana, nos devuelve la confianza en el ?rgano Electoral; porque estamos seguras que como siempre está para servir al país. Desde Oruro, las mujeres: amas de casa, trabajadoras del hogar, gremiales, mineras, artesanas, lavanderas, empleadas y profesionales, tenemos la certeza que desde ese ámbito trabajarás con enfoque de género, equidad y justicia social.
(*) Asesora Legal FCA-GIJM
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.