Loading...
Invitado


Domingo 05 de julio de 2015

Portada Principal
Revista Dominical

El autoritarismo escolar

05 jul 2015

Víctor Montoya - Escritor

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La estructura económica de una sociedad, al influir en el modo de vida del individuo, opera en el desarrollo de la persona, quien tiene que enfrentarse desde su infancia a un medio que representa todas las características de una sociedad o clase social determinada. El individuo no sólo es formado -deformado- en el seno de la familia, sino también en la escuela, institución donde eliminan su libertad y sus sentimientos, para imponerle otros ajenos por medio de métodos que varían desde el castigo brutal hasta el soborno.

La escuela está sujeta tradicionalmente a la discriminación y al autoritarismo social, que es el reflejo de una sociedad violenta y dividida en clases, donde una minoría controla la superestructura de la educación y detenta la propiedad privada de los medios de producción. No en vano Giorgio Beni, en su tesis sobre "El autoritarismo escolar", afirma lo siguiente: "La tradición escolar está hecha también de violencia brutal del adulto contra el niño, de golpes, sadismo, crueldad. Documentos filosóficos, pedagógicos, literarios, de imaginación, atestiguan que la escuela se ha identificado durante siglos, por parte de los chicos o de los que hablan en su defensa, con la disciplina inhumana. Todo esto pertenece al pasado, y si quedan algunos resabios pertenecen a la crónica, pero perdura la situación autoritaria en esta relación en la que el adulto detenta el poder y lo administra de un modo incuestionable en toda la escuela".

La escuela tiene históricamente la misión de amaestrar a devotos y atentos servidores de la clase dominante, sin preocuparse en hacer de ella un verdadero instrumento de educación y liberación del hombre. El mismo abuso de autoritarismo existente en la sociedad, que repugna a la conciencia y la dignidad humana, se refleja en la escuela, donde los métodos brutales son los mejores recursos para amordazar la libertad del educando.

¿Cuántos niños que han sufrido castigos físicos y humillaciones morales, como en un recinto cuartelario o carcelario, no quieren volver más a la escuela, así sus padres les den un tirón de orejas? La respuesta obligada a esta pregunta la tienen los educadores, quienes hacen de su profesión una caricatura del ser omnipresente, sádico y despótico.

A pesar de las reformas que se introdujeron en la educación a partir del siglo XIX, con la participación activa de pedagogos tan ilustres como Dewey, Pestalozzi, Decroly, Montessori, Makarenko, Freinet, Nelly, Freire, Ilich y otros, es todavía posible constatar la aplicación de métodos tradicionales de enseñanza/aprendizaje, como es el caso de obligar a los niños a memorizar mecánicamente los conocimientos.

Mientras se sostiene que en la escuela se adquiere saber, libertad y capacidad de pensar, el mecanismo de transmisión de los conocimientos se funda en la sumisión al libro de texto o al educador, y el aprendizaje se desarrolla de manera mecánica y pasiva, sin estimular en absoluto la iniciativa y creatividad del educando. Desde luego, esta educación es ajena a los planteamientos pedagógicos modernos, incluso a las concepciones lanzadas a principios del siglo XX, según las cuales, individualizar la enseñanza/aprendizaje era tratar al niño como al único protagonista capaz de desarrollar su propia educación, más no como un ser aislado, privado de la influencia de educadores y educandos, sino procurando que sea él mismo el artífice principal de su propia formación. Educadores y libros de texto son solamente medios que deben adaptarse al niño y no a la inversa.

Indigna que en una época moderna se continúe repitiendo la perorata de que "los fines justifican los medios" y que el castigo es el mejor método para enseñar a diferenciar "lo bueno" de "lo malo". Si se quiere educar a un niño de acuerdo a los parámetros de una sociedad autoritaria, entonces es lógico aplicar una educación que manipule la conciencia, enseñe a callar y aceptar, pasivamente y cabizbajo, los métodos brutales de la "pedagogía negra"; ese sistema de enseñanza que tan hondo caló en la mente de los individuos, quienes aprendieron a soportar los golpes y las humillaciones con los ojos cerrados y los dientes apretados.

Hasta mediados del siglo XX, ningún niño estaba a salvo del castigo físico y psicológico. Los objetivos centrales de la educación estaban orientados a forjar individuos que acataran a pie juntillas las normas establecidas por los cánones oficiales de una sociedad que no respetaba los derechos más elementales del ser humano, el mismo que no podía obrar a su manera y menos participar en las decisiones de su propio destino. En el seno de la familia, la iglesia y la escuela se educaba a los niños con autoritarismo y severidad, premiando a los "sumisos" y castigando a los "rebeldes".

Todos estaban conscientes de que el castigo era el mejor método para corregir los hábitos indeseados e inculcar los que se consideraban más apropiados para la vida social. El niño estaba obligado a aceptar las agresiones físicas y verbales de parte de sus padres, a ser atento con los desconocidos y obedecer los mandatos de los adultos. Quien no cumplía con estas normas, o carecía de disciplina y sentido de sumisión, estaba condenado a sufrir los castigos que las "autoridades" imponían por las buenas o por las malas. Así que el "niño desobediente", que atentaba contra la disciplina escolar, debía irse acostumbrando al plantón, el chicote, la reglilla, el tirón de orejas y la violencia verbal.

Este panorama desolador del maltrato en la escuela, que muchos consideran "normal", rebela los instintos agresivos de una sociedad determinada, más aún cuando se sabe que los propios padres de familia, lejos de condenar la violación a los derechos más elementales de los niños, se hacen cómplices de los maltratos al solicitar más "severidad" y "disciplina" en la escuela, así sea a costa de quebrantar la personalidad del niño y convertirlo, a plan de golpes y mofas, en un ciudadano sumiso, sin personalidad ni criterios propios.

En los sistemas escolares obsoletos, lo único que les interesa a los educadores es la actitud de obediencia del alumno, su silencio y lealtad, en vista de que los "rebeldes" y "desobedientes", reacios ante el autoritarismo escolar, corren el riesgo de ser expulsados de la escuela y ser reprobados en los exámenes, a pesar de haber memorizado las lecciones y los libros de texto.

La escuela, que durante mucho tiempo siguió los pasos de un sistema educativo autoritario, casi nunca contempló el aspecto emocional y la situación psicosocial del alumno. La escuela ha sido -y sigue siendo- una institución donde se aplica el penalismo contra el más débil y se usan las calificaciones como medios de coerción, que corresponden a un sistema de evaluación para infundir el temor y el respeto hacia la "autoridad del profesor", quien, sujeto a los atributos que le concede su posición, decide la calificación que se "merece" cada alumno, independientemente de que éste sea -o no- aplicado en la materia y activo en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

No está demás aclarar que una educación autoritaria, en la cual se usan la imposición y el castigo como métodos de enseñanza, contribuye a que el alumno pierda la espontaneidad y sienta terror tanto contra la institución escolar como contra ciertos profesores que, en lugar de ser portavoces de los principios más elementales del respeto a los Derechos Humanos, se convierten en una pandilla de verdugos que no merecen el respeto ni el perdón.

Está comprobado que las prohibiciones, como los castigos y las advertencias morales, nunca han funcionado mejor que las concesiones de libertad a la hora de forjar la personalidad del niño, quien, como tantas veces se ha repetido, es el futuro ciudadano de una sociedad democrática, pluralista y equitativa, donde la libertad de acción y pensamiento, el respeto a la crítica y autocrítica, serán los móviles que permitirán abolir el autoritarismo establecido en las culturas en las cuales el sistema educativo está basado más en el miedo que en el respecto a la "autoridad del profesor".

En los países en desarrollo, según estudios realizados, cinco de cada diez estudiantes han sufrido alguna vez maltratos físicos y siete de cada diez son víctimas de maltratos psicológicos. Este sistema de educación, que parecía haber sido superado por los preceptos de la psicología y pedagogía modernas, permanece intacto en algunas instituciones educativas, donde los estudiantes siguen siendo víctimas del maltrato, debido al autoritarismo y a la "cultura de coerción" existentes en la sociedad.

¿Qué hacer para superar este problema? Las respuestas son varias, pero existe una que es concluyente: si la educación quiere elevarse al nivel de una pedagogía más humanista y democrática debe superar, en primera instancia, los conceptos de autoritarismo integrados en la mente de algunos educadores, quienes creen tener el derecho a usar la violencia como un método de enseñanza y "castigo ejemplarizador".

A la luz de la experiencia, existe la necesidad de forjar un nuevo tipo de escuela: una escuela donde el educando aprenda por placer, a través del juego, de su propia actividad creativa y de la interrelación con sus compañeros; una escuela que, además de seguir sincrónicamente los avances de las ciencias pedagógicas, tenga un carácter laico y científico; una escuela que no sirva para la formación de individuos sumisos ni para la simple transmisión de conocimientos concretos, sino que su función sea la de promover el desarrollo integral del niño, con la perspectiva de convertirlo en ciudadano libre y autónomo dentro de una sociedad democrática; una escuela en la cual el niño goce de una protección y tenga posibilidades de desarrollo intelectual, que contribuya a convertir la cultura en una palanca de transformación social; una escuela donde no haya premios ni castigos, ni exámenes que clasifiquen a los niños en "buenos" y "malos".

Para tus amigos: