Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Intoxicación por vianda escolar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La contaminación bacteriana es la causa más común de intoxicación alimentaria, se debe a la ignorancia y negligencia del manipulador de alimentos más que a cualquier razón.
Cualquier impedimento para que los manipuladores desarrollen más buenas prácticas higiénicas es también un factor contribuyente de contaminación bacteriana.
Un espacio de trabajo inadecuado, unas instalaciones de almacenamiento (cámaras de refrigeración, etc.) y de limpieza y desinfección del personal y el equipo deficiente favorecen la aparición de múltiples casos de contaminación cruzada que originan al final la alteración y el surgimiento de brotes de intoxicación con resultados a veces fatales.
Bajo esta contextualización quiero referirme a este tema, cuando el pasado jueves 19 de mayo del 2015, en la Unidad Educativa Antonio Vaca Díez Cobija (Pando) donde 504 personas entre estudiantes y profesores fueron intoxicados por ingerir un sándwich de pollo, como parte del desayuno escolar, cumpliendo el protocolo después de varios días el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa) determina que, realizados los estudios de análisis de laboratorio, demuestran la presencia de población bacteriana tóxica en la carne de pollo y la mayonesa que fueron la causa principal de la intoxicación alimentaria. Y como era de esperar, el Ministerio Público imputó formalmente a los responsables del manipuleo de los alimentos, al haber encontrado suficientes indicios y elementos de juicio en su culpabilidad de atentar la salud pública.
Asimismo, estas dos personas imputadas, en fecha 2 de junio del 2015, fueron enviadas a la cárcel por el juez cautelar después de verificar los resultados del laboratorio realizado por el Inlasa. Al respecto, en octubre del 2013, escribí en este prestigioso matutino (LA PATRIA) un artículo denominado "Las toxiinfecciones alimentarias" ante un brote general de intoxinfección alimentaria ocurrido en un establecimiento educativo en la ciudad de Oruro, donde hice ya notar, la falta de una legislación o sea una Ley General de Alimentos incluido sus códigos de prácticas, normativa que evitaría los problemas de inocuidad alimentaria en ese entonces.
Seguramente, para subsanar este vacío, las autoridades del ramo elaboraron una Ley de Alimento Escolar N° 622 del 29 de diciembre de 2014, que en su artículo 9 dispone tanto al Ministerio de Salud y Educación como instancias de control para garantizar la inocuidad y la calidad nutricional de la alimentación escolar.
Frente a esta realidad e aquí la interrogante ¿Qué pasó entonces en Cobija? ¿Por qué se omitió la Ley 622? ¿Quién o quiénes la omitieron?
Pues no olvidemos, para un proceso de adjudicación por bienes o servicios, en este caso, las empresas proveedoras de estos alimentos están sujetos a diferentes filtros de control de carácter técnico legal administrativo, pero parecería que todas las buenas intenciones de las autoridades para este efecto no funcionaron a la cabalidad.
Ahora, si bien el Ministerio de Salud y Educación anunciaron que están elaborando un documento denominado "Lineamientos técnicos, administrativos y estándares de calidad de la alimentación escolar en Bolivia" la misma otorgaría facultades a los padres de familia de supervisar el proceso de conversión y la higiene en el manipuleo de los alimentos.
A manera de sugerencia, las autoridades para lograr resultados óptimos en la prevalencia de estas disposiciones legales, deberá recomendar a los Gobiernos Autónomos Municipales la contratación de recursos humanos cualificados como Técnicos en higiene alimentaria con una dilatada experiencia, porque los padres de familia, solo podrán ejercer controles aleatorios y no así controles técnicos que garanticen la cadena alimentaria, como alguien dice "zapatero a tus zapatos".
Y por último los Gobiernos Autónomos Municipales deberán contar con laboratorios bromatológicos para realizar permanentemente el control microbiológico de la inocuidad alimentaria del desayuno escolar que se distribuye como alimento suplementario en todos los establecimientos educativos del área fiscal.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.