Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El Año Nuevo Andino un nuevo ciclo agrícola - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El Año Nuevo Andino se celebra cada 21 de junio, en correspondencia con el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo agrícola para los pueblos andinos relacionado con una nueva época de las siembras anuales.
En este preciso momento, los sabios andinos o "amautas" han encontrado el punto clave para la renovación de la naturaleza y la Vida, según investigación elaborada por los responsables del Programa Fomento a la Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), con César Fernández a la cabeza.
El Año Nuevo Andino también se llama "Willka Kuti", que significa el "retorno del sol"; el momento en que el día se torna más corto y la noche más larga, pero a partir de entonces el sol se irá acercando más y más, brindándonos su cálido aliento de vida.
El Año Nuevo Andino es una celebración que pervive en el espíritu de los pueblos andinos, es una herencia que nos legaron nuestros ancestros, cuyo fundamento estaba en su minuciosa observación de los fenómenos astronómicos y los ciclos de la naturaleza, lo cual les permitía organizar sus labores agrícolas y pecuarias.
Una interpretación más reciente afirma que se celebran 5.523 años de pervivencia de los pueblos andinos, partiendo de 5.000 años de antigüedad que se atribuyen a la milenaria cultura de Tiahuanaku, a los que se suman otros 523 años desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.
El 21 de junio, el frío invernal será intenso, ya que el sol se ubicará en el punto más alejado de nuestro planeta.
Las conductas de las personas en este hemisferio serán de regocijo, con ritos y ofrendas al Tata Inti (Padre Sol) y a la Pachamama (Madre Tierra), como una expresión clara de armonía entre ser humano y naturaleza, entre ser humano y universo sagrado.
Son principios básicos en la espiritualidad del hombre andino, principios tan necesarios en tiempos de crisis social, ambiental y espiritual. El Año Nuevo Andino nos recuerda nuestra responsabilidad para superar estas situaciones y problemas, ya que somos parte de una totalidad integrada.
La revitalización de estas celebraciones está en íntima relación con los procesos de reivindicación de los pueblos originarios andinos y en el departamento de Oruro existen manifestaciones culturales y rituales de Año Nuevo Andino en varios lugares como Poopó, Venta y Media, Quri Cancha, Pampa Aullagas, Chusaqeri, Toledo en la Isla de Panza, Marka Dalence en Huanuni, Inca Pukara y la Víbora.
La celebración del Año Nuevo Andino comienza con la reunión de la gente en la víspera, es decir el 20 de junio, se acompaña toda la noche con fogatas, música y bailes propios de los Andes.
Alrededor de las 05:00 horas del 21 de junio, se preparan las ceremonias centrales, que consisten en el "alcance" de ofrendas como "mesas", quwas o k´oas, wilanchas, dulces, incienso, copal, coca y licores, todos estos elementos simbolizan un tributo para el Tata Inti. Cuando asoman los primeros rayos del sol, hay alegría y las personas extienden las manos para colmarse con la energía solar.
Para los pobladores rurales andinos, es también un momento adecuado para expresar sus peticiones y agradecimiento a la Pachamama por una buena producción agrícola.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.