Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Base filosófica del Año Nuevo Andino - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Este 21 de junio celebramos el inicio del año 5523 para el mundo andino, esta celebración se encuentra relacionada con el solsticio de invierno y conocida por muchos como el Año Nuevo Aymara, según investigación publicada por Julián Arias del Programa Diversidad del Centro de EcologÃa y Pueblos Andinos (CEPA).
Esta celebración tiene su base filosófica en el respeto a los ciclos agrÃcola-pecuarios de esta región, sin embargo cabe mencionar que desde hace algunos años esta celebración se denomina Año Nuevo Andino Amazónico, al respecto la Constitución PolÃtica del Estado (CPE) en su artÃculo 98 Incisos II y III, señala que el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indÃgena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones; siendo su responsabilidad fundamental preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el paÃs.
En consecuencia, mediante Decreto Supremo número 173 del 17 de junio de 2009 se declara feriado nacional: "Se declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno".
Esta fecha, según el calendario andino, recibe algunas denominaciones como Mara T´aqa (ruptura del año), Machaq Mara (año nuevo), Willka Kuti (retorno del sol) o Inti Raymi (fiesta del sol). Si bien cada una de estas denominaciones tiene su propio significado, empero expresan el mismo sentido.
Por otra parte, estas fiestas de Santa Vera Cruz, como la de EspÃritu, anuncian el cambio del ritmo de la música y de los instrumentos musicales, pues no nos olvidemos que durante el Jallupacha (noviembre hasta pasado carnaval) se bailaba al son de los instrumentos con boquilla (tarka, lichiwayu y otros) para dialogar con la naturaleza respecto a las lluvias. Desde la fiesta del 3 de mayo se bailará al son de los instrumentos de tubo (el jula jula, quena y la zampoña).
Por otra parte, según la observación que hacen nuestros antepasados, alrededor del 21 de junio los dÃas son más cortos y las noches más largas. En esta concepción las observaciones que se hacen del cosmos para determinar el comportamiento del clima es
realizar observaciones que van desde el 19 de junio al 24 de junio.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.