Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El último excombatiente del Chaco se ha ido - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 27 de mayo de 2015

Portada Principal
Miercoles 27 de mayo de 2015
ver hoy
Fuga de Belaúnde se cobra víctimas políticas y tensa relación Bolivia-Perú
Pág 1 
Se declaró alerta amarilla por rabia canina en Oruro
Pág 1 
Vocal Paredes renuncia y allana el camino para constituir nuevo TSE
Pág 1 
Personas con dificultades visuales serán atendidos por médicos de La Paz
Pág 1 
Homenaje al Día de la Madre
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
La ropa china invade el mercado
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
La Madre, ser sublime
Pág 3 
ECONOMÍA DE PALABRAS
La mala reputación
Pág 3 
El MAS está fracturado
Pág 3 
El último excombatiente del Chaco se ha ido
Pág 3 
Mamá por siempre
Pág 3 
Analizarán problema en Cumbre
Inseguridad en escuelas preocupa a autoridades
Pág 4 
Alcalde finaliza su gestión con campaña de limpieza
Pág 4 
Entre 2010 y 2015 se invirtió Bs. 98 millones en electrificación
Pág 4 
Paro de 48 horas en la CNS exige reivindicación económica
Pág 4 
Preocupación de la FEPO
Exclusión de Bolivia del tren bioceánico es un enclaustramiento económico
Pág 4 
Se puso en marcha el proceso electoral en Coteor
Pág 4 
UCS apoyará proyectos de gobernador electo si ayudarán al progreso de Oruro
Pág 4 
Gobernación aguarda estudio técnico
Vecinos preocupados por la construcción del viaducto
Pág 5 
Vendedores afirman que feria del Día de la Madre es la que deja más rédito
Pág 5 
Por falta de presupuesto se detuvo campaña de certificación gratuita
Pág 5 
En Huanuni se fijan plazos para iniciar producción de complejos metálicos
Pág 5 
Vecinos en huelga de hambre ante rechazo de su personería jurídica
Pág 5 
Dirigente de la COD: Gobierno no tiene política ferroviaria
Pág 5 
Esperan que Alcaldía dote alcohol en gel a los colegios
Pág 5 
Fuga de Belaúnde provoca caída de Hugo Moldiz y Carlos Romero retorna
Pág 6 
Nuevo Comandante de la Policía enfrentó críticas en el pasado
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. AVELINA GEMIO DE DURÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Wilfredo Ovando asume la presidencia interina del TSE
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Caso Belaúnde: Envían a 5 personas a la cárcel y 2 con arresto domiciliario
Pág 7 
Presidente Humala anuncia recompensa por Belaúnde
Pág 7 
Artistas a punto de movilizarse por falta de pago de premios
Pág 9 
"El último perdón de la vida" es la opera prima de Ivonne Mendoza
Pág 9 
Secretaría Departamental de Cultura
Teatros deberán ser concluidos por la nueva administración
Pág 9 
Secretaría de Cultura se queda con varias tareas pendientes
Pág 9 
Choro samba y bossa nova en el primer disco de Zuleta Balvulard
Pág 9 
Caravana 43 Sudamérica pide justicia en Argentina
Pág 11 
Huelga de aduanas chilenas paraliza al 95 % del comercio exterior terrestre
Pág 11 
Cruz Roja alerta precariedad de desplazados por ataques
Pág 11 
Ban pide atajar la crisis de inmigrantes en Mediterráneo
Pág 11 
Editorial y opiniones

El último excombatiente del Chaco se ha ido

27 may 2015

Demetrio Reynolds

A la distancia, lo que sucede en "la casona de mis mayores", Potosí, llama la atención o conmueve. A 103 años el último excombatiente sucumbió. Cuando tenía alrededor de 20 se internó al "infierno verde" con la trágica consigna de matar y morir. Cincuenta mil almas no volvieron nunca. Los demás, se han ido acabando poco a poco; unos padecieron más tiempo que otros la agonía. Más suerte tuvo el que se fue sin añadirse la soledad y el abandono.

Hubo vencidos y vencedores. Es demagógico afirmar lo contrario. Al comenzar la "guerra estúpida" se aseguró que Bolivia la ganaría; los políticos con sus arengas patrioteras inflamaron el civismo colectivo, y el país - que no estaba en su mejor momento - se entregó a ciegas al holocausto. Nunca se pudo "pisar fuerte" en el Chaco, ni se llegó a Asunción para enarbolar allí la bandera del triunfo. ¡Ah, los políticos! A casi un siglo, los que tenemos hoy no son diferentes.

Un mundo de cosas oscuras y feas alrededor de esa contienda. La Real Audiencia de Charcas nos dejó fronteras difusas, fuente potencial de conflictos con los vecinos; uno de ellos fue el Paraguay. Tras una larga y engorrosa disputa limítrofe, llegaron a la guerra dizque empujados por las transnacionales del petróleo. Argentina y Chile actuaron, de forma subterránea, como aliados del enemigo contra Bolivia. Pero la más catastrófica derrota fue ante sí misma con el "corralito de Villamontes", el único exitoso de la campaña. Por desgracia, contra su propio presidente. "No tengo siquiera el consuelo de morir frente al enemigo". (Salamanca).

Todas las guerras son estúpidas, pero hay unas más estúpidas que otras, como la que estamos recordando. Cuando la razón ya no puede, irrumpe la fuerza. El retruécano: la fuerza de la razón, sigue siendo una idealidad remota. Hiroshima y Nagasaki (1945) ayer; Palestina e Israel ahora, son testimonios que cuestionan el ilusorio concepto de que el "el hombre es un ser racional". Se lo ve así sólo porque es hombre, y no es cierto. Más cerca de la realidad estuvo Emilio Zolá al escribir su novela titulada: La bestia humana.

Volviendo al Chaco. De todas maneras Paraguay salió ganando. Ambos beligerantes, con las fuerzas exhaustas, casi a la desesperanza, aceptaron el armisticio gestionado por el canciller argentino Saavedra Lamas. (1935). Se reconoció al Paraguay el derecho sobre la extensión conquistada por las armas y no precisamente porque tenía razón al reclamarla antes de la guerra, y más bien con arreglo a la brutal expresión del chileno Abraham Konig: "La victoria es la ley suprema de las naciones".

Se difundió la noticia del deceso con el trasfondo de un Bolero de caballería. Es una canción instrumental de onomatopéyica sonoridad. Sus sones tristes, pausados, desgarrados se alternan con inflexiones agudas que semejan alaridos de angustia de los deudos que lloran al caminar detrás del féretro?

(*) El autor es escritor, miembro del PEN Bolivia

Para tus amigos: