Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La ropa china invade el mercado - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 27 de mayo de 2015

Portada Principal
Miercoles 27 de mayo de 2015
ver hoy
Fuga de Belaúnde se cobra víctimas políticas y tensa relación Bolivia-Perú
Pág 1 
Se declaró alerta amarilla por rabia canina en Oruro
Pág 1 
Vocal Paredes renuncia y allana el camino para constituir nuevo TSE
Pág 1 
Personas con dificultades visuales serán atendidos por médicos de La Paz
Pág 1 
Homenaje al Día de la Madre
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
La ropa china invade el mercado
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
La Madre, ser sublime
Pág 3 
ECONOMÍA DE PALABRAS
La mala reputación
Pág 3 
El MAS está fracturado
Pág 3 
El último excombatiente del Chaco se ha ido
Pág 3 
Mamá por siempre
Pág 3 
Analizarán problema en Cumbre
Inseguridad en escuelas preocupa a autoridades
Pág 4 
Alcalde finaliza su gestión con campaña de limpieza
Pág 4 
Entre 2010 y 2015 se invirtió Bs. 98 millones en electrificación
Pág 4 
Paro de 48 horas en la CNS exige reivindicación económica
Pág 4 
Preocupación de la FEPO
Exclusión de Bolivia del tren bioceánico es un enclaustramiento económico
Pág 4 
Se puso en marcha el proceso electoral en Coteor
Pág 4 
UCS apoyará proyectos de gobernador electo si ayudarán al progreso de Oruro
Pág 4 
Gobernación aguarda estudio técnico
Vecinos preocupados por la construcción del viaducto
Pág 5 
Vendedores afirman que feria del Día de la Madre es la que deja más rédito
Pág 5 
Por falta de presupuesto se detuvo campaña de certificación gratuita
Pág 5 
En Huanuni se fijan plazos para iniciar producción de complejos metálicos
Pág 5 
Vecinos en huelga de hambre ante rechazo de su personería jurídica
Pág 5 
Dirigente de la COD: Gobierno no tiene política ferroviaria
Pág 5 
Esperan que Alcaldía dote alcohol en gel a los colegios
Pág 5 
Fuga de Belaúnde provoca caída de Hugo Moldiz y Carlos Romero retorna
Pág 6 
Nuevo Comandante de la Policía enfrentó críticas en el pasado
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. AVELINA GEMIO DE DURÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Wilfredo Ovando asume la presidencia interina del TSE
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Caso Belaúnde: Envían a 5 personas a la cárcel y 2 con arresto domiciliario
Pág 7 
Presidente Humala anuncia recompensa por Belaúnde
Pág 7 
Artistas a punto de movilizarse por falta de pago de premios
Pág 9 
"El último perdón de la vida" es la opera prima de Ivonne Mendoza
Pág 9 
Secretaría Departamental de Cultura
Teatros deberán ser concluidos por la nueva administración
Pág 9 
Secretaría de Cultura se queda con varias tareas pendientes
Pág 9 
Choro samba y bossa nova en el primer disco de Zuleta Balvulard
Pág 9 
Caravana 43 Sudamérica pide justicia en Argentina
Pág 11 
Huelga de aduanas chilenas paraliza al 95 % del comercio exterior terrestre
Pág 11 
Cruz Roja alerta precariedad de desplazados por ataques
Pág 11 
Ban pide atajar la crisis de inmigrantes en Mediterráneo
Pág 11 
Editorial y opiniones

Editorial

La ropa china invade el mercado

27 may 2015

Fuente: LA PATRIA

Es el principal producto que invade el mercado nacional, tiendas, bazares, puestos especializados, principalmente los mercados, están saturados de ropa china, nueva y usada, eso significa importada y de contrabando, pero made in China.

Ya nos ocupamos de este asunto en otra nota anterior, pero enfocamos nuestra atención nuevamente al tema, dado los informes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que señala con cierta alarma que entre enero y marzo del presente año las importaciones de ropa procedente de 79 países, tuvieron un registro mayoritario en proporción casi del 52 por ciento, perteneciente a la China, el resto dividido entre Perú, Brasil, Colombia y Argentina.

Según el IBCE este fenómeno se debe a que las prendas de vestir del país asiático se producen con mano de obra barata, lo que le permite especialmente a la China lanzar grandes cantidades de variada mercadería, que invade los mercados de varios países latinos, pero parecería que esa provisión especial tiene un destino abierto en el nuestro donde no hay ningún sistema de control, que restrinja ese comercio altamente competitivo y perjudicial a la producción nacional.

Otro dato también preocupante, señala que en cuanto al volumen de prendas importadas las de China en el primer trimestre del este año, representan el 90.41 por ciento del total de compras de ropa variada. En ese rango siguen el Brasil que nos vendió 13,21 % y luego el Perú con 7,42 %.

Los productos chinos están en diversas áreas de comercio, no sólo se trata de ropa, también de una variedad de accesorios, especialmente de ferretería, vajillas, bisutería y juguetería. La procedencia tiene legalidad de importación y su venta está plenamente autorizada?pero también hay un gran cupo de mercadería que ingresa de contrabando, especialmente de ropa nueva y usada.

Estos hechos que están claramente identificados en materia de comercio, invasión de ropa barata que lógicamente es buscada por personas de ingresos limitados, mientras la producción nacional de mejor calidad pero que no puede competir en precio se vende en muy poca cantidad creando problemas a los micro y pequeños productores que están frente a una seria alternativa, o cerrar sus talleres o recibir un apoyo financiero especial para aumentar su producción y hacer frente a la competencia irregular.

En ese orden de cosas la Conamype ha planteado al gobierno la necesidad de aplicar medidas especiales como por ejemplo la modificación de tasas arancelarias para la importación de ropa nueva elevando las mismas como sucede en otros países donde se cuida la producción nacional y se evita la competencia. El pedido se extenderá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que suba las tasas arancelarias en el caso de Bolivia como una medida de protección a la industria nacional, que se debilita ante la masiva comercialización de mercadería china y barata.

Un reclamo formal de la Conamype, tiene que ver con la posición de algunos bancos que no están cumpliendo con la otorgación de créditos productivos para el sector y las tasas - favorables - de interés que se ha establecido en la Ley de Servicios Financieros, precisamente para impulsar la pequeña y mediana industria del país. Las medidas proteccionistas deben funcionar en todas las instancias.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: