Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
En fojas cero el amargo mar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 23 de marzo de 2010

Portada Principal
Martes 23 de marzo de 2010
ver hoy
Serán implacables contra los servidores públicos
Ministerio de Transparencia tiene pruebas de sus denuncias contra el prefecto Aguilar
Pág 1 
Se conmemora el Día del Mar incluyendo la whipala y un nuevo lema militar
Pág 1 
Liquidez bancaria está disponible para proyectos mineros y petroleros
Pág 1 
Ex presidente Mesa considera
Morales debe pisar tierra en el tema marítimo
Pág 1 
Jubilados determinan un cuarto intermedio en sus movilizaciones
Pág 1 
Morales aboga porque acceso al agua sea un derecho humano universal
Pág 1 
Obama anuncia gira en defensa de reforma, mientras estados preparan querellas
Pág 2 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRÉTICO
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Mar o muerte, volveremos
Pág 3 
23 de Marzo
Una Remembranza Anual
Pág 3 
La noticia de perfil
Ya casi tenemos mar
Pág 3 
En fojas cero el amargo mar
Pág 3 
Cartas de los Lectores
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Sobre el cambio climático y sus peligrosas consecuencias
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Tesoro literario de Alberto Guerra fue donado a la Escuela Superior de maestros
Pág 4 
Acuerdo entre 12 instituciones
Políticas públicas autonómicas deben incluir defensa de derechos de los niños
Pág 4 
Fobomade -APDH- Defensor del Pueblo y Pastoral Social Caritas Oruro
El agua constituye un derecho de vida y la vida hay que defenderla
Pág 4 
Irregularidades del proyecto Puerto Seco datan de hace casi un año
Pág 4 
Si no se cuida un recurso no renovable ya no tendremos en el futuro agua para vivir
Pág 4 
Trabajadores de avance de obras exigen pago de sueldos
Pág 4 
Vecinos de zonas periurbanas instan al racismo en marcha de protesta
Pág 4 
A 131 años de la pérdida del Litoral
Bolivianos no olvidan su añoranza por volver a las costas del Pacífico
Pág 4 
Candidatos a Coteor tienen hasta el 31 de marzo para inscribir su postulación
Pág 5 
Joven estudiante sufrió contusión por agresión física de un profesor
Pág 5 
Tránsito investiga caso de atropello con muerte
Pág 5 
Ministerio de Transparencia cumple tareas de lucha contra la corrupción
Pág 5 
Joven sufre TEC al recibir pedrada
Pág 5 
En frustrada reunión interinstitucional
Comunarios se sintieron humillados y ratifican medidas de presión
Pág 5 
Por supuesta corrupción en el proyecto Puerto Seco
Prefecto dice que aún no fue imputado y está presto a colaborar a la investigación
Pág 5 
Incorporación de la quinua en obras de arte fue resaltada por autoridades universitarias
Pág 6 
Candidatas a Miss Oruro se capacitan en temas folklóricos
Pág 6 
Premio Libertad de la ANP será otorgado a Pedro Rivero Mercado
Pág 6 
Al cumplirse 30 años de su muerte
Ideas de Luís Espinal continúan vigentes en defensa de los Derechos Humanos
Pág 6 
Ayer en sesión de la Brigada Parlamentaria
Sector periurbano acusó al diputado Freddy Huayta por exacción y extorsión
Pág 6 
División interna pone en riesgo victoria del MAS en Quillacollo
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Para elegir Defensor del Pueblo
Comisión evaluará impugnaciones y propugnaciones
Pág 7 
Akira Kurosawa, un siglo del genio del cine japonés
Pág 7 
El decreto 454 anula la creación de la empresa de recursos evaporíticos
Pág 8 
Romero de Campero niega distanciamiento con Evo y anuncia su retorno
Pág 8 
CNE fija multas y sanciones para quienes no voten en abril
Pág 8 
Organizaciones bolivianas recuerdan a jesuita español asesinado hace 30 años
Pág 8 
Según fiscal Soza
Ex comandante de Fuerza Aérea de Bolivia asesoró a terroristas
Pág 9 
Ex oficialista crea su partido y anuncia candidatura a presidencia de Bolivia
Pág 9 
Bolivia anuncia inversión pública de 32.000 millones de dólares hasta 2015
Pág 9 
Nunca he rehuido las dificultades y menos las responsabilidades
Presidenta del Senado dice que volverá al cargo “si Dios lo permite”
Pág 9 
Tuto Quiroga: Acusación del presidente Morales ya es una sentencia
Pág 9 
Unesco ofrece una Tomografía a la pirámide de Akapana en Tiwanaku
Pág 9 
Gobierno prevé que trigo boliviano cubra 50% de la demanda nacional
Pág 9 
Comunidad científica debate en las Galápagos desarrollo sostenido de islas
Pág 10 
SIP aboga por preservar libertad de prensa y luchar contra asesinatos
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
Clinton se reúne con Netanyahu para distender relaciones con Israel
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 12 
Perú y Argentina relanzan relación tras escándalo de venta de armas a Ecuador
Pág 12 
Falleció Wagner, último patriarca de Bayreuth que fundó su "abuelo" Richard
Pág 12 
BID refuerza sus arcas y promete nueva era de mayor transparencia
Pág 12 
Bush y Clinton quieren que pymes sean el motor de la reconstrucción de Haití
Pág 12 
Gobierno autónomo vasco compromete apoyo a empresas aeronáuticas
Pág 12 
Editorial y opiniones

En fojas cero el amargo mar

23 mar 2010

Por: Demetrio Reynolds

Estamos ante un nuevo aniversario de la usurpación chilena. Aparte de “celebrar” el estreno de la arenga guerrillera, ¿qué más habrá en el día del mar? Los discursos gastados, la misma historia, el ignoto mar irrenunciable, en fin, ¿se volverán a repetir? Si fuéramos consecuentes con lo que nos pasa, no tendríamos que celebrar nada. Deberíamos izar nuestra enseña tricolor a media asta, en señal de duelo y de protesta. Razones no nos faltan.

Chile no ha dejado de despojarnos. A la costa marítima se sumó el desvío unilateral del río Lauca (1962) y ahora último, con fina astucia, ha logrado incorporar a la agenda de cuestiones pendientes el Silala. Y no aprendemos la lección: hoy como ayer, continúa la frontera desguarnecida y abandonada. El desafío es convertir a Quetana y sus alrededores en polo de desarrollo productivo; pero nada de esto ha existido nunca en los planes de Bolivia. La soberanía sigue siendo apenas una palabra.

A esa sempiterna dejadez abúlica, sigue la incapacidad para definir una política marítima que sea racional, plausible y realista. ¡Quién creyera! Más de un siglo no fue suficiente para estudiarla. A falta de ella, jugamos a la veleta que cambia de dirección según el soplo del viento interno. Cada gobierno fija su propia política. Unas veces suena el reclamo en los foros internacionales; otras, es sólo asunto bilateral.

De la firmeza chilena se desprende una lección. Allí no importa de qué signo sea el gobierno de La Moneda. Con Pinochet o con Allende la respuesta es la misma: “los tratados son intangibles; todo, menos soberanía”. Sólo en países de poca consistencia institucional, como Bolivia, la ideología política se sobrepone al interés nacional. Después de casi dos siglos, nada indica que estos “otros” harán mejor las cosas. Así no se va a ninguna parte, menos hacia la reconquista del mar.

Si dejamos de lado las ambigüedades discursivas, no hay muchas vueltas que dar. Chile no nos devolverá jamás ni un pedazo del Litoral cautivo. La razón es simple: se escindiría su territorio. Además, su Constitución no lo permite. La otra opción, tan difícil como ésta, es una guerra victoriosa contra Chile, para devolverle después el brutal justificativo de Abraham König: “Nuestros derechos nacen de la victoria; la ley suprema de las naciones.” Pero eso, y la cara de Dios…

Por eso se piensa en un corredor por Arica, no sólo por pragmatismo sino porque es la única posibilidad real. Chile saldría ganando por doble partida. Liquidaría el viejo problema con Bolivia y se cubriría las espaldas con el Perú. Pero sucede que en virtud de una cláusula en el protocolo complementario del Tratado de 1929, Chile no puede disponer de Arica sin consultar al Perú, el legítimo dueño. Sólo Bolivia cometió la gran chambonada de entregárselo todo en bandeja, asustada. El fracaso de Charaña, en 1974, es un testimonio de esa situación.

Ahora lloramos sobre la leche derramada. Cantamos que “Antofagasta es tierra hermosa”, después de abandonarla y perderla. Esa teoría del candado y la llave nos amarga la vida. Pero en 1999, después de 70 años, Chile y Perú consolidaron el tratado de 1929 mediante un Acta de Ejecución. Allí se establece que no se puede ceder Arica a otro país sin consentimiento peruano. ¿Y qué hizo Bolivia? Felicitó a los dos países por haber dado fin a un largo litigio; es decir, celebró que le pusieran con más seguridad el fatídico candado.

El Perú ha manifestado más de una vez que no será un obstáculo en la eventualidad de una solución. Pero es evidente que no está dispuesto a renunciar su derecho sobre Arica. También en Charaña se vio esa realidad. En todo caso, si por esa vía se lograra el acceso al mar, obviamente ya no se trataría de una “reivindicación” sino de una transacción negociada, con canje territorial, como la que se proyectó entre Pinochet y Banzer. Con o sin soberanía, se debilitaría la aspiración marítima boliviana. Chile daría por zanjada la cuestión.

Seguramente como nunca, en los últimos años se trató el asunto -por parte de Chile- con sutil y elegante astucia; así como con candorosa ingenuidad por la de Bolivia. Se presentó la hipotética solución en un celofán de atractiva apariencia. Ahí están los 13 puntos de la famosa agenda sin”exclusiones”. El presidente Morales creyó que ahí dentro estaba el tema del mar. Estaba, pero sin la referencia de soberanía. Su colega Bachelet personalmente se lo aclaró. Y no obstante, a la hora de los balances, se afirmó que las relaciones con Chile jamás estuvieron mejor que ahora. A la luz de los resultados, el rotundo fracaso es innegable.

A diferencia de lo que el gobierno cree, con la “diplomacia de los pueblos” y “la confianza mutua” el único ganador efectivo fue Chile. Silenció a Bolivia con su reclamo marítimo en todos los foros internacionales; impuso la visión de que el problema es bilateral. Con el Silala está a punto de conseguir todas las ventajas. La relación diplomática continúa interrumpida, pero en la práctica se ha visto que ni hace falta. Con el Perú, nunca estuvo tan malograda y distante. Total: en este 23 de marzo, el mar amargo de nuestra esperanza está en fojas cero.

Para tus amigos: