Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Mar o muerte, volveremos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La gloriosa pero sangrienta epopeya del 23 de marzo de 1879, hace 131 años, todavía resuena en los corazones bolivianos al recordar a los Héroes que ofrendaron sus vidas defendiendo la heredad nacional.
Un puñado de valientes comandados por Don Ladislao Cabrera decidió asumir la defensa de Calama frente al artero ataque de las tropas chilenas en busca de consolidar la ocupación del territorio boliviano, caso de Antofagasta que ya ocuparon un mes antes con igual desplazamiento bélico.
La defensa boliviana correspondió a la fuerza civil pues la militar era escasa y no contaba ni siquiera con la dotación de armas necesaria para enfrentar a más de medio millar de soldados bien pertrechados que tuvieron que retroceder ante la aguerrida defensa de los bolivianos naturales de Antofagasta.
En varios lugares las fuerzas invasoras fueron rechazadas por el ímpetu de los bolivianos y sólo la diferencia numérica y la de armas definió la desigual batalla en la que también el patriota Eduardo Abaroa junto a doce hombres defendió hasta la muerte el último reducto de la bolivianidad.
Abaroa es el héroe destacado en la defensa del territorio patrio, su última frase repercute con fuerza en las voces de los bolivianos cuando negándose a la intimación de los agresores les dijo: “Rendirme yo, que se rinda su abuela carajo”. La historia recuerda que inmediatamente recibió una descarga de fusilería y pese a las muchas heridas siguió disparando al enemigo hasta que el chileno de apellido Souper le atravesó con su espada.
Estos héroes conocidos en la defensa de Calama y otros anónimos merecen el reconocimiento permanente de los bolivianos, de las generaciones actuales que parecen perder la dimensión de aquellos valerosos actos defendiendo palmo a palmo el territorio boliviano.
Hoy después de 131 años de aquella batalla perdida seguimos en la misma rutina anual de acordarnos del mar cada 23 de marzo y hacerlo con actos cívicos que inclusive van perdiendo su fuerza y su esencia de bolivianidad, mientras que como refieren algunos historiadores en los otros países, uno, aleve vencedor y otro que perdió también su territorio en la extendida guerra del Pacífico se hace sentidos homenajes a sus héroes, aunque entre uno y otro las diferencias diplomáticas aún persisten.
En el caso de nuestra amada Bolivia lo del mar es prioridad de siempre, lástima que todavía no se haya logrado su recuperación y que las gestiones de muchos gobiernos nacionales sigan siendo sólo “cantos de sirena” para los vecinos del Mapocho.
Hay una nueva administración gubernamental en el país trasandino y la misma gestión negociadora en el nuestro con una agenda de 13 puntos que avanzó muy poco con la presidenta saliente. Hay nuevas opciones para negociar nuestro derecho, ahora podemos hablar de gas y de agua potable, ahora hay que “encarrilar” nuestro reclamo por la vía más expedita que consiste en mostrar condiciones específicas para negociar con diplomacia, pero sobre todo económicamente.
En cuanto a nuestros héroes el homenaje debe ser de mayor trascendencia porque su ejemplo de valentía tiene que perdurar por siempre. A propósito de nuevas arengas y lemas, un destacado columnista oriental sugirió uno que viene al caso: “Mar o muerte, volveremos”.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.