Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Trigo en Bolivia: Historia de dependencia exterior - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 17 de mayo de 2015

Portada Principal
Domingo 17 de mayo de 2015
ver hoy
A 14 años del título de Obra Maestra
Oruro regala al mundo la grandeza del Carnaval 2016
Pág 1 
Gobernador electo pide a concejales aprobar transferencia del Hospital
Pág 1 
Países sin salida al mar deben afrontar seis trabas a su desarrollo
Pág 1 
Gobierno prepara ofensiva de mercado para evitar que el pan suba de precio
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Editorial
Priorizar una buena gestión
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Demasiados robos
Pág 3 
Apuntes para una Agenda Digital (I)
Pág 3 
Para el capitalismo no importa el planeta, sólo las materias primas
Pág 3 
Nazaria Ignacia, camino a la santidad
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Cifras continúan descendiendo
Sector minero busca plan para paliar bajo precio de minerales
Pág 4 
Por primera vez hoy los “canillitas” celebran su día a nivel nacional
Pág 4 
Trabajadores ediles ratifican rechazo por cambio de puesto de dirigente
Pág 4 
SeLA busca crear conciencia en niños sobre el uso del agua
Pág 4 
Con el Programa “Bolivia Cambia”
En Oruro se ejecutaron 141 proyectos en el ámbito educativo
Pág 4 
CEPA emprende curso para formar educadores ambientales
Pág 4 
Volqueta y vagoneta chocan en cercanías del Casco del Minero
Pág 4 
Padres de familia deben estar alerta
Recomiendan tener cuidado con golosinas en colegios
Pág 5 
UTO y Consejo de la Magistratura firman convenio para pasantías
Pág 5 
Plantean implementar criaderos de trucha para pesqueros del lago Poopó
Pág 5 
En el primer encuentro ideológico
Patzi propone el tercer sistema y se postula como candidato presidencial
Pág 5 
Se consolidan 1.700 kilómetros de redes de media y baja tensión
Pág 5 
Operativo interinstitucional requisó 398 vehículos y 32 motocicletas
Pág 5 
A quien corresponda...
Pág 5 
Consejo Departamental de Cultura
Se debe comprender la responsabilidad de conservar el título de Obra Maestra
Pág 6 
Lugar donde apareció la Virgen
Loteadores amenazan existencia de zona de la Gruta de Urkupiña
Pág 6 
Marcia Batista anuncia presentación de “Escala de grises – Primer movimiento”
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Exitoso té rummy con desfile de modas
Pág 7 
En agosto se realizará la Feria Integral del Altiplano
Pág 7 
Regocijo en Oruro al celebrar 14 años de la Obra Maestra
Pág 9 
“El Cuarto” abrió su puerta en el Gran Rex
Pág 9 
A una semana de su realización
Oruro se prepara para el 2º Festival Internacional de Narración Oral y Escénica
Pág 9 
Hacinamiento supera el 326 % de capacidad carcelaria en el país
Pág 11 
Segunda reunión del Consejo Nacional de Autonomías será el próximo jueves
Pág 11 
Estudio PNUD
Cruceños son más optimistas que el resto de bolivianos
Pág 11 
Petrobras mantiene beneficios pese a corrupción y escenario negativo
Pág 13 
Niñas aprenden a ser madres en un albergue de Paraguay
Pág 14 
Empresario chileno desvincula a Bachelet de caso de corrupción
Pág 14 
Exhiben documental en Chile sobre relación homosexual de Gabriela Mistral
Pág 15 
Gobierno colombiano: “Timochenko” no es negociador plenipotenciario
Pág 15 
Delator de red de corrupción en gobierno de Lula deja la cárcel
Pág 15 
Así es la Obra Maestra
Pág 17 
2 volcanes de Nicaragua suman 124 explosiones en un día
Pág 18 
Al menos 415 desplazados en Colombia por choques armados
Pág 18 
Acuerdo de paz de Mali no resuelve el conflicto y la negociación sigue abierta
Pág 18 
Prisión preventiva para el sospechoso del homicidio de estudiantes chilenos
Pág 19 
Incendian buses en Río de Janeiro en protesta por muertos en favela
Pág 19 
RSF pide protección para director de Radio Globo
Pág 19 
“Madres de mayo” brasileñas rinden homenaje a las “víctimas del Estado”
Pág 19 
Invitación Religiosa
Sr. PRUDENCIO VÁSQUEZ AYMAYA (Q. D. D. G.)
Pág 19 
Invitación Necrológica
Sr. MARIO MOREIRA GONZALES (Q. E. P. D.)
Pág 19 
Condolencia
Sra. GENOVEVA CALDERÓN ALANEZ Vda. DE VENTURA (Q. E. P. D.)
Pág 19 
Invitación Necrológica
Sr. JESÚS ARCE BERNAL (Vive en Cristo)
Pág 19 
Invitación Necrológica
Sra. MARÍA GENOVEVA CALDERÓN ALANEZ Vda. DE VENTURA (Q. E. P. D.)
Pág 19 
Mujeres argentinas reclaman el derecho a parir en casa
Pág 20 
Chile y Argentina firman acuerdos para profundizar la integración
Pág 20 
Junta médica que investiga muerte de Nisman encuentra golpes en cuerpo
Pág 20 
La fe hecha danza
Pág 21 
Venezuela espera acuerdo entre OPEP y productores para recuperar su precio
Pág 22 
Calentamiento global amenaza la diversidad de aves en México
Pág 22 
Oposición venezolana celebra elecciones primarias
Pág 22 
Procedimientos abreviados son una salida de solución voluntaria
Pág 23 
Trigo en Bolivia: Historia de dependencia exterior
Pág 23 
Hoy marcharán contra la homofobia
Pág 23 
Huelga y pan más caro tras retirada de la subvención a la harina
Pág 23 
España pone su sello en infraestructura mundial
Pág 24 
El tráfico de inmigrantes ilegales un fenómeno que crece en Colombia
Pág 24 
Estado Islámico lanza sus redes en Sudáfrica
Pág 24 
Bolivia - Nacional

Trigo en Bolivia: Historia de dependencia exterior

17 may 2015

Fuente: La Paz, (ANF).-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La dependencia histórica de Bolivia respecto a la importación del trigo de otros países –principalmente Estados Unidos y Argentina– derivó en una producción nacional escasa y desarticulada que ha intentado salir a flote en los últimos años a través del aumento de la producción nacional para alcanzar la deseada soberanía alimentaria.

CUANDO DEJAMOS

DE SER SOBERANOS

El antropólogo Tristán Platt afirma que la Bolivia colonial y después republicana abastecía totalmente su demanda interna de cereales y harina, con sus principales focos de producción en Cochabamba y Chayanta. Hasta finales del siglo XIX, el 70 por ciento de la harina de trigo que se consumía en La Paz se producía en Cochabamba.

Según el historiador Jorge Dandler, a partir de los años 1880 la construcción de una red de ferrocarriles que conectaban con Argentina y los puertos del Pacífico, las exenciones arancelarias y los bajos impuestos convirtieron a Bolivia en dependiente del trigo exterior. Los grandes productores de Cochabamba, Tarija, Norte de Potosí y Chuquisaca no eran capaces de competir con las importaciones de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Alemania.

Según el documento “El estado de situación del trigo en Bolivia” publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en 1954 la producción total de trigo del país no alcanzaba ni para un mes de consumo nacional. El 90% del trigo era extranjero.

DONACIONES Y

PERIODO NEOLIBERAL

El dominio de las grandes corporaciones alimenticias mundiales –el 80% de las exportaciones de trigo a nivel mundial provienen de seis países– se alcanzó con el apoyo de gobiernos neoliberales y perjudicó a los mercados regionales de países como Bolivia, que se vieron obligados a inundar sus mercados con alimentos subvencionados.

El programa de “ayuda alimentaria” y donaciones de alimentos de Estados Unidos a partir de 1954 contribuyó a la disminución de la producción local y generó dependencia con ese país, con las Naciones Unidas y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

De las dos millones de toneladas de trigo que se importaron entre 1998 y el 2007, el 70,5% provino de Argentina y el restante 29,5 % de los Estados Unidos.

En palabras del economista Hernán Zeballos, en los últimos 20 años solo entre el 10 y el 30 por ciento del trigo que Bolivia consume es nacional y menciona la larga lista de intentos frustrados por producir y consumir nuestro propio trigo que acabaron en respuestas coyunturales y no en políticas a largo plazo.

EL INTENTO CRUCEÑO

Desde finales de los años 80 del siglo pasado, Santa Cruz comenzó a asumir el desafío de incrementar la producción nacional de trigo. Sin embargo, diversos analistas critican que el interés real era potenciar la producción agroindustrial sin tener en cuenta en el proceso a los productores de los Valles de Bolivia.

Según el Plan de Implementación del Programa Nacional del Trigo, en el área andina alrededor de 100.000 familias se dedican al cultivo de trigo con casi 90.000 hectáreas de producción, la mayor parte para autoconsumo. Por el contrario, en Santa Cruz 14.000 familias distribuidas entre colonizadores, menonitas, japoneses, brasileños y rusos se dedican al cultivo de trigo con una superficie promedio de algo más de 100.000 hectáreas en el último trienio, en su mayor parte dedicadas al comercio.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) vaticinó a inicios de los 90 que en diez años Bolivia ya no sería dependiente de trigo extranjero. Según Zeballos, ni las superficies de cultivo ni la producción han alcanzado esas previsiones. La fiebre por el cultivo de soya en el oriente del país además de condiciones climáticas y los precios de cultivos alternativos al trigo como el fréjol, girasol, sorgo y algodón, son algunos factores que incidirían.

¿CÓMO ESTAMOS

AHORA?

Según Cipca, en 2008 cuatro de cada cinco panes consumidos en Bolivia tenían su origen en trigo importado.

Si bien en los últimos años la producción nacional se ha incrementado, sumando 1,8 millones de toneladas entre 2002 y 2013 según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la importación de trigo en grano en ese mismo lapso fue de 1,6 millones de toneladas, por un valor de 332 millones de dólares.

José Luis Landivar, expresidente del IBCE apunta que en los últimos diez años el país invirtió cerca de 1.000 millones de dólares en importar trigo y harina por un volumen de casi 3 millones de toneladas que bien se pudieron producir en Bolivia “¿Cuántas familias habrían mejorado de haberse quedado ese dinero aquí?”, se pregunta.

De las 600 mil toneladas que Bolivia necesita anualmente para abastecer al mercado interno, al día de hoy solo se producen en el país el 30 por ciento, importando más de la mitad de Argentina.

El país todavía se enfrenta al reto de incentivar la agricultura comunitaria para articularla con la industrial, pero en el presente las formas industriales suponen casi el 80% de la producción.

Fuente: La Paz, (ANF).-
Para tus amigos: