Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Países sin salida al mar deben afrontar seis trabas a su desarrollo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Países sin salida al mar deben afrontar seis trabas a su desarrollo
17 may 2015
Fuente: La Paz, (ANF).-
Por Rodolfo Huallpa
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Son un total de 32 países en desarrollo que no cuentan con una salida al mar según la Organización de Naciones Unidas (ONU). De éstos, sólo dos se encuentran en el continente americano: Bolivia y Paraguay, que deben afrontar al menos seis golpes a su desarrollo por no contar con un acceso soberano al mar.
El Programa de Acción de Viena a Favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral de la ONU da cuenta que el primer obstáculo que atraviesan estos países es el comercio internacional. La lejanía de un territorio costero, el transporte y la burocracia aumentan los gastos que un país debe erogar para exportar o importar productos, lo que retrasa su desarrollo, el progreso humano y social, y la sostenibilidad ambiental. La situación se agrava si los países vecinos con acceso al mar son, a su vez, países en vías de desarrollo.
La globalización no llega con prontitud a países mediterráneos. Este segundo punto que describe la ONU tiene que ver con la asistencia financiera y técnica que requieren los países para alcanzar un crecimiento económico sostenido, una erradicación de la pobreza, mejorar la generación de empleo y otras transformaciones.
El tercer golpe que sufren países mediterráneos son los altos costos del transporte y de transacciones comerciales. Naciones Unidas ejemplifica que un país mediterráneo necesita de 3.204 dólares para exportar un contenedor, en cambio un país con salida al mar gasta 1.268 dólares.
El cuarto punto tiene que ver con la merma en las telecomunicaciones. Por ejemplo el avance en el acceso a internet de banda ancha es menor en los países sin litoral. Un quinto óbice se trata de la exportación de recursos minerales y agrícolas con los que cuentan países sin salida al mar. Su acceso limitado a mercados vuelve vulnerables a estos países a la volatilidad de los precios.
Por último se encuentra el cambio climático. Al no poseer costa marítima, los países sin litoral están en riesgo, al igual que otras naciones, de estar expuestos a desertificación y degradación de sus tierras, señala el documento de la ONU, que fue producto de la II Conferencia sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral, realizada en noviembre del año pasado y al que asistió Bolivia.
LOS PAÍSES PRIVADOS AL LITORAL
Son alrededor de 440 millones de personas que se encuentran privadas de acceder al mar en estos 32 países, según la ONU. En Asia Central se encuentran: Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. En Europa están Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Liechtenstein, Macedonia, Serbia y Suiza.
En África se encuentran Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Etiopía, Malí, Níger, Ruanda, Sudán del Sur, Uganda, Botsuana, Malaui, Zambia y Zimbabue. En el Cáucaso: Armenia y Azerbaiyán y en América: Bolivia y Paraguay.
Si bien existe un común denominador en el caso de las 32 naciones, existen dos casos particularmente diferentes. Se tratan de Liechtenstein y Uzbekistán que deben afrontar la mediterraneidad por partida doble, es decir que tienen como vecinos a países, también, sin salida al mar. Una persona que reside en cualquiera de esos dos países tiene que cruzar al menos dos fronteras para llegar a la costa.
AUSTRIA Y HUNGRÍA, LOS DOS PAÍSES QUE PERDIERON EL MAR EN UNA GUERRA
Luego de la primera guerra mundial, los países de Austria y Hungría perdieron su cualidad marítima. El primero a través del Tratado de Saint Germain en Laye (1919) que desmembró el imperio austrohúngaro y reconoció a la República de Austria, que nació limitada a algunas zonas y perdió sus puertos mercantes a manos de Italia y Yugoslavia.
Hungría, por su parte, también perdió el mar a efectos del Tratado de Trianon (1920), que establecía un nuevo marco de territorios en Europa con la desaparición del reino de Hungría. A raíz de su derrota en la primera guerra mundial, Hungría perdió no sólo su acceso al mar, sino la totalidad de sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así como la mitad de sus minas de carbón.
BOLIVIA Y CHILE
La pasada semana, Bolivia y Chile culminaron los alegatos orales por una objeción del vecino país que busca que la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declare incompetente para abordar la demanda marítima. Bolivia recurrió al máximo tribunal para que obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar por sus repetidas ocasiones, después de 1904, en las que ofreció una salida marítima al país.
Fuente: La Paz, (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.