Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El país de las maravillas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El resultado de las políticas asumidas por el gobierno en sus 4 años de gestión, principalmente económicas, comienza a ser evidente
• Por: Eduardo Campos Velasco
Entre el 2006 y el 2009, en los 4 años de gestión del gobierno de Evo Morales, se han tomado un conjunto de medidas de carácter económico, que tarde o temprano tenían que tener sus resultados. Si recuerdan, una de las primeras medidas fue la denominada “nacionalización de los hidrocarburos”, misma que con el tiempo se evidencio que se trataba de una adecuación de los contratos con las petroleras, como señalaba la ley de hidrocarburos, sancionada por Hormando Vaca Diez. Otra de las “heroicas” medidas fue la ruptura de relaciones con EE.UU., ocasionado la conclusión del Atpdea, con la pérdida del mercado norteamericano para la exportación de textiles. A ellas se debe sumar, el evidente desinterés del gobierno por mejorar el intercambio comercial con la CAN y la Comunidad Europea y la casi nula gestión del estado boliviano para abrir nuevos mercados con las economías asiáticas. Por supuesto, no debe dejarse de tomar en cuenta, la entusiasta voluntad de establecer negocios con Venezuela, Cuba e Irán, países con los que en términos generales, antes que ventajas de carácter económico comercial, se han logrado pactos de tipo político.
En ese contexto, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) referidos a las exportaciones del país correspondientes a la gestión 2009, resultan por demás ilustrativos. Según los mismos, las exportaciones bolivianas alcanzaron en ese período (2009) a 5.296.74 millones de dólares americanos, 23.30% inferior a las obtenidas en la gestión 2008. En términos absolutos, la diferencia entre las exportaciones del 2008 y el 2009, ascienden a 1.602.30 millones de dólares. La misma fuente señala que la baja en las exportaciones se debe fundamentalmente a la variación negativa de la exportación de hidrocarburos, la cual dejo de exportar 1.356 millones de $us, en relación al 2008. Se trata de un decremento de la exportación de gas del orden de 41.06%. Entre otras de las causas que generaron la caída de las exportaciones del país, el INE señala a la industria manufacturera, la cual, tuvo una variación negativa de 10.18%, atribuibles fundamentalmente a la pérdida del mercado norteamericano (el Atpdea) y; también a la baja en las exportaciones mineras del orden de 1.44%.
En el primer caso, la exportación de hidrocarburos, tiene que ver con las ventas de gas a Brasil y la Argentina; situación que, según un reporte del propio INE, se debe a que las exportaciones al Brasil, decrecieron en un 44.86% (1.356 millones de $us.). Se conoce que Brasil, desde fines del 2008, comenzó a bajar el volumen de compra de los 31 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) convenidos según contrato, a 20 MMm3/d. En relación a las exportaciones a la Argentina, las mimas, también decrecieron, aunque en menor medida; de 493 a 432 Millones de $us. Como es de cocimiento público, Argentina, mediante Enarsa (Energías Argentinas S.A.) y Bolivia, mediante YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), tienen contrato desde el 2006 que establece la venta de gas por un volumen mínimo de 7.7 MMm3/d y uno máximo de 27.7 MMm3/d, mismo que claramente no ha pasado de la firma y el show político.
En relación a las exportaciones mineras, el INE señala que las ventas a Corea del Sur (Zinc, Plata y Plomo), se redujeron en 39.09%, en relación al 2008, lo que representa 318 millones de dólares. En términos generales, el decremento de exportaciones en este rubro, resulta el menor (1.44%), fundamentalmente a que en el segundo semestre de la gestión 2009, se produjo un repunte en las cotizaciones internacionales de minerales, lo que permitió un alza en la exportación con destino al Japón y otros países.
Siempre según datos del INE, las exportaciones a Venezuela, pasaron de 268 a 299 millones de $us., lo que representa el 11.43% de crecimiento. Bolivia exportó el 2009, un total de 20.18 millones de $us. en el rubro de textiles, volumen que nuestra claramente que la pretensión de hacer de ese destino (Venezuela) una alternativa a la pérdida del mercado norteamericano, tras la suspensión definitiva de las preferencias arancelarias otorgadas por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (Atpdea), no pasa de ser un discurso. Sin embargo, como ya lo venía haciendo, Bolivia, ha exportado a Venezuela 219.68 millones de $us., por concepto de Soya y; 35.32 millones de $us., por Girasol.
El comercio con la Comunidad Andina de Naciones, se incremento en un 17.78%, siendo los principales destinos Colombia y Perú. En este último caso, resulta paradójico que pese al sistemático ataque político del gobierno, a estos dos países, las relaciones comerciales aún mantienen un nivel interesante. En referencia a cuanto se exporta Cuba e Irán, no existen datos concretos.
Para cerrar el cuadro de situación, es bueno tomar en cuenta los datos de Banco Central de Bolivia (BCB), que nos dicen que la Inversión Extranjera Directa (IED), sufrió una disminución de 24% en relación al año 2008.
¿Cuándo se ocuparan de la producción y productividad?, ¿Cómo se generaran nuevos empleos?, ¿Cuándo se gestionaran nuevos mercados para las exportaciones bolivianas?, ¿Cómo hará para hacer sostenibles los varios bonos que se han otorgado?, ¿Cuándo se elevará el ingreso en el bolsillo de los bolivianos? En fin, parece que hay que esperar mucho. Mientras tanto, todo indica que la prioridad del gobierno son los spots, que nos muestran un “país de maravillas”. Ojala que pudieran manejar la economía del país, como lo hacen con las cámaras. Que interesante sería por ejemplo, que todos pudiéramos comprar -en la realidad- a los precios del Canal 7.
(*) Director de A. C. Cramer
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.