Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El nido de lengua en nuestro contexto - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con la independencia de la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional, se impuso un modelo de unificación a base de la cultura y la lengua castellana, a través del sistema educativo que alcanzó sólo a las clases privilegiadas.
No fue sino antes del siglo XX que se implementaron escuelas públicas para las poblaciones indígenas con el objetivo de castellanizar las mismas. El uso exclusivamente del castellano como idioma de enseñanza resultó en que los educandos indígenas no aprendieron casi nada. Los hablantes de las lenguas originarias fueron estigmatizados como indios - ciudadanos de segunda clase. Esto fomentó el abandono de esas lenguas, dejando a los hablantes y sus hijos en una situación sin cultura propia, no conociendo ni su cultura y lengua originaria ni el castellano, es más menospreciando su propia cultura y lengua.
Hoy en la actualidad vivimos en un medio en el que coexisten 36 nacionalidades con sus diferentes usos y costumbres, teniendo como vehículo de comunicación a su lengua originaria que con el pasar de los años se va perdiendo poco a poco.
La riqueza cultural y lingüística de nuestra tierra es única, no podemos dejarla extinguir, y desde la educación nos queda la misión de recuperarla, revitalizarla y promocionarla dándole ese prestigio que hasta ahora se ha perdido. Es de esta manera que urge la necesidad de implementar experiencias que coadyuven a recuperar y fortalecer nuestras lenguas que todavía dan señales de existencia.
El nido de lengua según (Meyer y Soberanes, 2009). “Es un esfuerzo educativo de inmersión total en la lengua originaria con niños de uno a seis años de edad, especialmente en comunidades cuya lengua originaria ya no es la lengua materna”.
Esta experiencia fue llevada a cabo en el Pueblo Maorí de Nueva Zelanda, en la que se tuvo la intención de crear un espacio y un ambiente casi familiar donde los niños oigan hablar sólo la lengua originaria para que crezcan como nativo - hablantes. El nido de lengua dada su asertividad en sus objetivos se proyectó a otros países donde también está desapareciendo el uso de lenguas originarias en las generaciones más jóvenes.
Tomar esta iniciativa del nido de lengua puede resultar único en nuestro medio, dado que la realidad nuestra nos indica que nos encontramos en esas condiciones, donde las lenguas originarias tienden a desaparecer por tantos motivos como por la misma gente hablante que la considera como una barrera en su formación humana.
Los nidos de lengua en nuestro contexto son un excelente recurso de recuperación, revitalización y fortalecimiento de la lengua originaria, para desarrollarla tenemos que recurrir al concurso de toda la comunidad, autoridades, profesores, padres de familia y sobretodo gente que realmente quiera compartir y aprender, solo así juntos podemos conseguir nuestros objetivos.
Las ventajas en la adquisición de una segunda lengua son mayores en niños jóvenes que en adultos ya que tienen mejor memoria, retención, pronunciación, asimilación y conciencia. Se puede decir que los niños bilingües tienen ventajas sobre los monolingües por tener más capacidad en el desarrollo de conceptos y el significado de las palabras. El nivel o grado de bilingüismo depende directamente de factores como la motivación, edad, los aspectos socioculturales y el pensamiento creativo.
Ante el plurilingüismo indígena deben corresponder políticas lingüísticas que promuevan e incentiven la concienciación, la planificación, la capacitación, actualización, normalización y funcionalidad, acciones que deben ser propuestas desde el órgano central para llegar hasta la comunidad beneficiaria.
“La clave para el buen funcionamiento de un enfoque plurilingüe, es la creación de un Proyecto Lingüístico de Centro” (Trujillo Sáez, 2006). Este proyecto debe contener en su esencia misma la formación de nidos de lengua, regular y sostener su funcionamiento a través de las instancias correspondientes.
Toda actividad de planificación tiene que estar sujeta a normas y leyes como hechos que merecen fiel cumplimiento, sólo de esta manera se puede llegar al éxito de una verdadera planificación lingüística, aunque no debe quedarse escrita, sino que también debe estar acompañada de acciones e innovaciones permanentes que pongan en manifiesto desde y con el ejemplo partiendo de las mismas autoridades.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.