Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El nido de lengua en nuestro contexto - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 27 de abril de 2015

Portada Principal
Lunes 27 de abril de 2015
ver hoy
Nepal continúa contando muertos con nuevos sismos
Pág 1 
Con éxito se inauguró feria tradicional “Oruro Moderno”
Pág 1 
Europeos implicados en “caso terrorismo” dejaron Bolivia
Pág 1 
Un 54% de chilenos prevé fallo a favor de Bolivia en litigio por el mar
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Bolivia no pedirá mediación papal en litigio marítimo
Pág 2 
Ministro Claros: “Es muy difícil trabajar con la oposición”
Pág 2 
Editorial
Ola delictiva en la periferia
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
El nido de lengua en nuestro contexto
Pág 3 
Saber decir ‘no’
Pág 3 
Instituto Cruceño de Nutrición
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Urge recuperar la dignidad que el trabajo confiere
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Proyecto de la UTO
“Remediar ganando” generaría un ingreso de $us 2,3 millones al año
Pág 4 
Concejales hallan deficiencias en obras municipales
Pág 4 
Viajes de intercambio cultural están autorizados y no los de promoción
Pág 4 
Visión Mundial trabaja con 3.040 niños en Pazña y Antequera
Pág 4 
A algo más de un año de su aplicación
Maestros ratifican fracaso de Ley 070
Pág 4 
Promueven hábitos saludables aplicando cartillas educativas
Pág 4 
CIES realizó 559 pruebas de Pap de las que 13 dieron positivo
Pág 4 
Acción mediática
Cívicos inician campaña “agresiva” para salvar al Hospital General
Pág 5 
En lo que va del año
Casos de VIH-Sida aumentan en 50% en relación al 2014
Pág 5 
Mercado chino interesado en adquirir carne de burro
Pág 5 
Diputado, Jaime Gonzales
Pacto fiscal comprende 5 etapas para su ejecución
Pág 5 
Pese a no conocer el nombramiento
Maestros no están de acuerdo con la reelección de Eduardo García
Pág 5 
Número de comerciantes en feria “Oruro Moderno” superó lo previsto
Pág 5 
Se tiene 700 ovinos registrados con el sistema de trazabilidad
Pág 5 
Antiqva Mvsicvm celebró sus 12 años con hermoso concierto
Pág 6 
Biblioteca “Luis Ramiro Beltrán” cedió material a U.E. Alto Oruro
Pág 6 
Sergio Fernández es el nuevo presidente de la ABAP Oruro
Pág 6 
mARTadero, 10 años al servicio del arte y la cultura
Pág 6 
“Arxondo” llega a Oruro con su “Grafik Erotik”
Pág 6 
Denuncian agresiones de soldados israelíes a fotógrafos
Pág 7 
Critican a UE por poca ambición ante tragedias en Mediterráneo
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Toma de nombre de la Promoción 2015 del Colegio Americano
Pág 7 
Condolencia
Abog. MIRIAM TERESA TAPIA HEREDIA (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Sr. M. Eliseo Callapa Sánchez (Q.E.P.D.)
Pág 7 
Invitación Religiosa
Don NICASIO MARZA MARCA (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Parte Necrológico
Dra. MIRIAM TAPIA HEREDIA (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Bolivia recibe ofertas de países para renovar aviones de FF.AA.
Pág 8 
Echan a botellazos a Canedo y Evo sufre por su candidato
Pág 8 
Gobierno anunciará en mayo incremento de reservas de gas
Pág 8 
Cardenal Terrazas fue dado de alta
Pág 8 
Editorial y opiniones

El nido de lengua en nuestro contexto

27 abr 2015

Mario Pedro Villegas Choque

Con la independencia de la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional, se impuso un modelo de unificación a base de la cultura y la lengua castellana, a través del sistema educativo que alcanzó sólo a las clases privilegiadas.

No fue sino antes del siglo XX que se implementaron escuelas públicas para las poblaciones indígenas con el objetivo de castellanizar las mismas. El uso exclusivamente del castellano como idioma de enseñanza resultó en que los educandos indígenas no aprendieron casi nada. Los hablantes de las lenguas originarias fueron estigmatizados como indios - ciudadanos de segunda clase. Esto fomentó el abandono de esas lenguas, dejando a los hablantes y sus hijos en una situación sin cultura propia, no conociendo ni su cultura y lengua originaria ni el castellano, es más menospreciando su propia cultura y lengua.

Hoy en la actualidad vivimos en un medio en el que coexisten 36 nacionalidades con sus diferentes usos y costumbres, teniendo como vehículo de comunicación a su lengua originaria que con el pasar de los años se va perdiendo poco a poco.

La riqueza cultural y lingüística de nuestra tierra es única, no podemos dejarla extinguir, y desde la educación nos queda la misión de recuperarla, revitalizarla y promocionarla dándole ese prestigio que hasta ahora se ha perdido. Es de esta manera que urge la necesidad de implementar experiencias que coadyuven a recuperar y fortalecer nuestras lenguas que todavía dan señales de existencia.

El nido de lengua según (Meyer y Soberanes, 2009). “Es un esfuerzo educativo de inmersión total en la lengua originaria con niños de uno a seis años de edad, especialmente en comunidades cuya lengua originaria ya no es la lengua materna”.

Esta experiencia fue llevada a cabo en el Pueblo Maorí de Nueva Zelanda, en la que se tuvo la intención de crear un espacio y un ambiente casi familiar donde los niños oigan hablar sólo la lengua originaria para que crezcan como nativo - hablantes. El nido de lengua dada su asertividad en sus objetivos se proyectó a otros países donde también está desapareciendo el uso de lenguas originarias en las generaciones más jóvenes.

Tomar esta iniciativa del nido de lengua puede resultar único en nuestro medio, dado que la realidad nuestra nos indica que nos encontramos en esas condiciones, donde las lenguas originarias tienden a desaparecer por tantos motivos como por la misma gente hablante que la considera como una barrera en su formación humana.

Los nidos de lengua en nuestro contexto son un excelente recurso de recuperación, revitalización y fortalecimiento de la lengua originaria, para desarrollarla tenemos que recurrir al concurso de toda la comunidad, autoridades, profesores, padres de familia y sobretodo gente que realmente quiera compartir y aprender, solo así juntos podemos conseguir nuestros objetivos.

Las ventajas en la adquisición de una segunda lengua son mayores en niños jóvenes que en adultos ya que tienen mejor memoria, retención, pronunciación, asimilación y conciencia. Se puede decir que los niños bilingües tienen ventajas sobre los monolingües por tener más capacidad en el desarrollo de conceptos y el significado de las palabras. El nivel o grado de bilingüismo depende directamente de factores como la motivación, edad, los aspectos socioculturales y el pensamiento creativo.

Ante el plurilingüismo indígena deben corresponder políticas lingüísticas que promuevan e incentiven la concienciación, la planificación, la capacitación, actualización, normalización y funcionalidad, acciones que deben ser propuestas desde el órgano central para llegar hasta la comunidad beneficiaria.

“La clave para el buen funcionamiento de un enfoque plurilingüe, es la creación de un Proyecto Lingüístico de Centro” (Trujillo Sáez, 2006). Este proyecto debe contener en su esencia misma la formación de nidos de lengua, regular y sostener su funcionamiento a través de las instancias correspondientes.

Toda actividad de planificación tiene que estar sujeta a normas y leyes como hechos que merecen fiel cumplimiento, sólo de esta manera se puede llegar al éxito de una verdadera planificación lingüística, aunque no debe quedarse escrita, sino que también debe estar acompañada de acciones e innovaciones permanentes que pongan en manifiesto desde y con el ejemplo partiendo de las mismas autoridades.

Para tus amigos: