Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Cantagallo una comunidad indígena olvidada de la capital peruana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 19 de abril de 2015

Portada Principal
Domingo 19 de abril de 2015
ver hoy
Contaminación generada en río Tagarete atenta a la salud pública
Pág 1 
Huanuni produce más para enfrentar baja cotización en precio del estaño
Pág 1 
Paraguay devuelve trofeo de la Guerra del Chaco a Bolivia
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Editorial
Un buen colchón financiero
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Recuerdos del presente
Enseñanzas de Juan
Pág 3 
Virginia y Nazaria, dos modelos de santidad
Pág 3 
Las sutilezas de la ley de causa y efecto
Pág 3 
Perder la memoria no siempre es malo
Pág 3 
Descolonización de la ciencia cambiando la dialéctica moderna
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Postura del Colegio de Arquitectos
Plaza del Folklore no es apta para terminal del teleférico
Pág 4 
Se rompe el diálogo entre el alcalde y trabajadores ediles
Pág 4 
Normalistas de Caracollo y Oruro se capacitan en temática ambiental
Pág 4 
Gobernación propone aplicar plan director para remediar lago Poopó
Pág 4 
Estudiantes de la Unior fluorizaron dentadura de niños
Pág 4 
Varias obras pendientes se dejan en manos de nuevos asambleístas
Pág 4 
Piden a la población respaldar trabajo de Guardia Municipal
Pág 4 
Para ampliar pista del aeropuerto
Certifican construcción del viaducto desde la DGAC
Pág 5 
Sentencian a 30 años de cárcel a joven que mató a su pareja
Pág 5 
Atrapan a 22 “jucus” que robaban mineral de Huanuni
Pág 5 
Hay 967 nuevos inscritos al padrón electoral referéndums autonómicos
Pág 5 
Cívicos exigen socialización del Estatuto para que el pueblo conozca contenido
Pág 5 
Algunos pesqueros del lago Poopó migran para subsistir
Pág 5 
Ciudadana pide la entrega del lote ganado en sorteo de la UCS
Pág 5 
Socializan importancia del control social en construcción de carreteras
Pág 6 
Funcionarios del Segip son capacitados sobre Ley 045
Pág 6 
Defensor del Pueblo Rolando Villena es Premio Libertad 2015 de la ANP
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Exposición fotográfica busca incentivar el hábito de la lectura
Pág 9 
El orureño Raúl Lara es recordado a través de sus obras en La Paz
Pág 9 
Con una exposición itinerante inició trabajo del Festival Alalao
Pág 9 
Autoridades rechazan contribución musical para el Municipio de Escara
Pág 9 
Innovación científica: Buenas intenciones y pocas proyecciones
Pág 11 
Sedcam construye 52 puentes en el Norte paceño
Pág 11 
Susana del Carpio:
Sociedades protectoras impiden avance de ley de protección animal
Pág 11 
Obreros de Manaco ganan un laudo arbitral
Pág 12 
Constructores ven improbable ofertar inmuebles más baratos
Pág 12 
Demócratas presentan proyecto de ley contra maltrato de animales
Pág 12 
Obama: “No hay amenaza mayor al planeta que el cambio climático”
Pág 13 
Tirar una colilla es un gesto “de lujo” en París
Pág 13 
Gunter Grass: El prototipo del intelectual incómodo
Pág 14 
Correa dice que EE.UU. debería indemnizar a Cuba por bloqueo
Pág 14 
Mueren 20 hutíes en bombardeos de coalición militar árabe en Adén
Pág 14 
Nisman, asignatura pendiente para la justicia argentina
Pág 16 
Militares y FARC retoman en Cuba reunión técnica del fin de conflicto
Pág 16 
Radio Sutatenza, la “escuela” de campesinos colombianos
Pág 16 
Trece heridos tras explotar tubería de gas en California
Pág 17 
Casi 900 civiles muertos y catástrofe sanitaria en Yemen
Pág 17 
En los próximos años
Mapa de la deforestación estará en una nube virtual
Pág 17 
EI comenzó “un nuevo tipo de guerra” en Afganistán
Pág 18 
Cantagallo una comunidad indígena olvidada de la capital peruana
Pág 18 
Rousseff anuncia protección de tres nuevas tierras indígenas
Pág 18 
Vidas infectadas por el ébola
Pág 19 
Empresario sobornó a Petrobras con 36 millones de dólares
Pág 19 
El partido de Rousseff reactiva propaganda en redes sociales
Pág 19 
Gobierno peruano declara región Piura en emergencia por dengue
Pág 19 
Un año después
Supervivientes del ferri Sewol muertos en vida
Pág 20 
Aumentan a 4 los muertos por estampida en discoteca chilena
Pág 20 
Vehículos con placas clonadas ya no podrán comprar gasolina
Pág 21 
Evo reitera fortalecer las FF.AA. ante “golpes suaves” del imperialismo
Pág 21 
Encarcelan a una mujer que vendió a su hijo en 28 dólares
Pág 21 
Perú-Bolivia aprueban plan para frenar minería ilegal
Pág 21 
5 indígenas del Tipnis desaparecen en turbión
Pág 21 
Presentan en Brasil un dron para controlar manifestaciones a distancia
Pág 22 
Marcha de los bastones en Chile por rebaja de pasaje
Pág 22 
Error médico destapa el deterioro de la sanidad pública argentina
Pág 22 
Condolencia
Sra. PATRICIA LLANOS HIDALGO DE HUAYTA (Q. D. D. G.)
Pág 22 
Invitación Necrológica
Sra. PATRICIA LLANOS HIDALGO DE HUAYTA (Q. E. P. D.)
Pág 22 
Invitación Necrológica
JAIME ANTONIO ACEVEDO PADILLA (Q. E. P. D.)
Pág 22 
Invitación Religiosa
Sra. ROSALÍA APAZA QUINTANILLA Vda. DE ALTAMIRANO (Q. E. P. D.)
Pág 22 
Invitación Religiosa
Sra. ALBERTINA TERRAZAS DE PELÁEZ (Q. D. D. G.)
Pág 22 
Mundo - Internacional

Cantagallo una comunidad indígena olvidada de la capital peruana

19 abr 2015

Fuente: Lima, (EFE).-

Carolina Cusirramos

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Han pasado casi quince años desde que un grupo de indígenas de la etnia amazónica Shipibo-Konibo se asentara sobre un antiguo vertedero de basura en la ribera del río Rímac, a corta distancia del Palacio de Gobierno de Lima, pero aún continúan viviendo en precarias condiciones con la esperanza de ser reubicados.

La comunidad de Cantagallo da la impresión de ser un rincón de la Amazonía peruana, con sus mujeres vestidas a la usanza tradicional de sus pueblos, aunque también es notoria la pobreza de las casas de madera, los caminos cubiertos de basura y el mal olor que brota de la tierra, según constató Efe.

Las razones que llevaron a 250 familias provenientes de la región selvática de Ucayali, en la zona oriental de Perú, a migrar y terminar viviendo sobre un relleno sanitario son diversas y permiten conocer casos como el de uno de los dirigentes de la comunidad Ricardo Franco, quien llegó huyendo del embate del terrorismo.

“Mis padres me trajeron aquí a raíz de la violencia que sufrían nuestros dirigentes, los Apus, y la comunidad indígena en general” recordó Franco a Efe.

“Muchas veces nos dicen ¿por qué no se regresan a sus comunidades?, ¿por qué reclaman tanto?”, afirmó Franco, quien reivindicó la libertad que tienen “como cualquier peruano” de elegir dónde vivir.

Otra de sus habitantes, Manuela Fernández Maina, contó a Efe que fue una de las primeras mujeres en llegar a Cantagallo y aunque no recuerda su edad, comenta que ha tenido diez hijos y cinco nietas que no pueden trabajar porque sufren de problemas de salud.

A las familias que se asentaron en Cantagallo por la violencia política se sumaron otros shipibos que llegaron en el 2000 para participar en la Marcha de los Cuatro Suyos, convocada para protestar contra la segunda reelección del entonces presidente Alberto Fujimori.

La comunidad continúa viviendo hoy en casas precarias de madera, sin servicios básicos de agua potable y desagüe, y rodeada por un ambiente plagado de moscas atraídas por la humedad y la basura.

A pesar de ello, sus habitantes no consideran la posibilidad de volver a Ucayali: “Allá no hay empleo, la educación es de muy baja calidad, todo eso nos obliga a buscar una mejor vida, es por eso que la mayor parte de las comunidades están saliendo de sus lugares de origen, porque no llega el empleo”, comentó Franco.

Un ejemplo de la abismal diferencia en el nivel de la educación es el del dirigente, quien en la escuela de su comunidad aprendió a leer “más o menos bien” en castellano en sexto grado, mientras que en Lima sus hijos leen “desde los seis, siete años”.

La comunidad fue trasladada hace unos años a la zona baja del cerro cuando la anterior gestión municipal, de la izquierdista Susana Villarán, anunció el proyecto Vía Parque Rímac, que abarcaba el terreno de Cantagallo en la creación de un parque de 25 hectáreas de áreas verdes.

“Con la gestión anterior acordamos que para permitir que la obra avanzara seríamos reubicados temporalmente para luego ser trasladados definitivamente a otro lugar”, aseguró Franco.

Sin embargo, la actual gestión municipal, que comenzó en enero el conservador Luis Castañeda, ha anunciado que ya no hará esa obra, lo que ha puesto en alerta a los shipibos, que insisten en ser trasladados definitivamente a otra zona de la ciudad.

En una reunión que tuvieron esta semana, los representantes de la Municipalidad de Lima se comprometieron a facilitar los documentos del fondo de fideicomiso que se iba usar en la obra en un plazo de diez días con la finalidad de aclarar con qué dinero serán trasladados y se construirán sus nuevas viviendas.

Fuente: Lima, (EFE).-
Para tus amigos: