Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Descolonización de la ciencia cambiando la dialéctica moderna - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Descolonización de la ciencia cambiando la dialéctica moderna
19 abr 2015
German Mamani Taquichiri
En la actualidad, en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo dentro del proceso educativo propugnamos lograr la transformación integral y holística en la formación de nuevas generaciones; para esto, en la perspectiva de lograr resultados positivos en el trabajo educativo, es importante encarar el proceso de descolonización de la ciencia en la forma de producir nuevos conocimientos acordes a la realidad que vivimos. Por tanto, para analizar, reflexionar y comprender el tema planteado, esbozamos las siguientes interrogantes:
¿Qué consecuencias trajo el desarrollo moderno bajo la lógica capitalista?
Las consecuencias que trajo el desarrollo de la racionalidad moderna del mundo capitalista fue el privilegio del mercado, la excesiva importancia al dinero y la acumulación enorme del capital, valiéndose de la ciencia; lo cual ha generado la explotación inhumana del trabajo humano; resultado del proceso mencionado fue la ganancia y la plusvalía. Esta forma de producción y desarrollo tuvo su propia lógica de pensamiento y práctica de valores que ha atentado la vida de la Madre Tierra y el Cosmos; por tanto, se generó el riesgo de un “suicidio colectivo” o “auto exterminio” de la humanidad y de toda forma de vida.
En consecuencia; la lógica de producir conocimiento bajo la concepción moderna “tiende hacia la muerte y no hacia la vida”, la cual se tradujo en la destrucción de la vida en Latinoamérica; por eso, se cuestiona el modelo de vida de racionalidad moderna; donde el problema no sólo es el capitalismo, sino la forma de “racionalidad o forma de pensar y forma de vida hacia la muerte” que produjo la modernidad.
Frente a esta realidad, ¿Qué se pretende con el nuevo modelo educativo frente a esta realidad?: Lo que se pretende desde la educación actual es rebatir y transformar la forma de vida de la racionalidad moderna y producir otra forma de pensamiento y conocimiento, cuyo fin es promover y lograr condiciones para la “reproducción de la vida en general que sea posible”. Entonces, podemos hablar de un modelo de pensamiento de la vida, a través del desarrollo de valores y actitudes que favorezcan la preservación de las formas de vida que tienden a fomentar la vida digna y no la muerte; cuyo resultado sea la producción y reproducción de la vida humana y de la Madre Tierra (Pachamama); sólo así, la nueva concepción de vida adquiere sentido en la acción racional de pensar y hacer, el Vivir Bien (suma qamaña).
De la misma forma: ¿Qué acción inmediata se debe realizar bajo la forma de pensamiento de producción y reproducción de la vida? Se debe “desarrollar la capacidad humana para promover acciones positivas de producir y reproducir nuestra vida y la vida de la Madre Tierra y el Cosmos”; en el marco de nuestra propia cosmovisión cultural, recuperando la vida de la naturaleza como un ser integral vivo; es decir, como “Pachamama”; lo cual amerita comprender que no es lo mismo considerar a la naturaleza como solamente naturaleza, que considerarla como Pachamama; cuando concebimos pachamama, la naturaleza aparece como sujeto con dignidad mayor que el ser humano, porque se considera como “madre de todos los seres humanos y no solamente de una cultura o civilización”.
En consecuencia, no basta cuidar la naturaleza como se cuida un objeto precioso, sino “respetarla como se respeta a la humanidad como sujeto con dignidad”. Entonces, es posible afirmar que “la naturaleza no sólo es fuente de vida, sino también sujeto de vida”.
Además, debemos comprender ¿Cómo es nuestra forma de pensamiento de la reproducción de la vida? En el sentido profundo, en nuestra forma de pensar, hacer, sentir y decidir se pretende “recuperar nuestra vida, recuperando la vida de la Pachamama”; esto solamente hacemos cuando “consumimos lo que producimos”; es decir, cuando “consumimos lo que en nuestra relación producimos”, que es la “producción de la vida del ser humano y la naturaleza; es decir, cuando se propicia la práctica de la soberanía alimentaria dentro de la cultura en la que vivimos formando parte de ella.
Por consiguiente, ¿Cuál es la alternativa de descolonización frente a la realidad del consumo de alimentos producidos bajo la lógica capitalista? La alternativa consiste en no reducir solamente en consumir lo nuestro, sino, se enfatiza que nuestro sistema de alimentos debemos producirlos de acuerdo a la lógica o forma de pensamiento de producción andino-amazónica, para que la producción se convierta en el contenido fortalecedor de nuestra forma de “pensar, hacer, sentir y decidir”; así nuestra propia forma de producir no sólo será una forma de economía; sino, también “nuestra propia forma de vida, que fortalece la vida de la cultura propia, para vivir con autoestima e identidad plena”. En síntesis, podemos afirmar que descolonizar la ciencia moderna implica “vivir una vida digna, produciendo material e intelectualmente desde lo propio y lo ajeno en armonía con otros, la Madre Tierra y el Cosmos”.
(*) Especialista en Lingüística Andina y Educación y EIB
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.