Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un buen colchón financiero - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Por lo que mencionan los expertos en materia económica, especialmente los que trabajan en las dependencias estatales, afirman que la economía nacional está descansando sobre un mullido, resistente, alto y durable colchón financiero que permitirá mantener los ajetreos de las importaciones y exportaciones nacionales, por mucho tiempo y sin sobresaltos.
El hecho corrobora las declaraciones de una funcionaria del ministerio de finanzas, cuando afirma que “gracias a los ingresos percibidos por las exportaciones, Bolivia cuenta con cifras históricas de reservas internacionales, que bordean el 50 % del valor monetario de la producción total nacional, un colchón financiero que permitirá mantener volúmenes de importaciones por mucho tiempo”.
Así planteado el asunto, la población no debería alarmarse por la continua baja en el precio de nuestras principales materias primas, el caso de hidrocarburos y gas, los minerales y también rubros como agropecuaria y hasta manufacturas. Hay posibilidades de enfrentar la crisis y por lo visto en un caso extremo se recurrirá al “colchón” para conjurar extremos que pueden darse, si a nivel internacional los precios siguen en bajada.
El Instituto Nacional de Estadística INE, refiere que el valor de exportaciones incluyendo enero de este año suman 795,88 millones de dólares, un 22 por ciento menos con relación a igual periodo de la pasada gestión. La justificación del hecho tiene que ver con la comercialización de hidrocarburos que siendo de un 48,4 por ciento del total exportado se redujo drásticamente en 32 por ciento.
Otras cifras también del INE, aclaran que las ventas del gas natural en el último tiempo rebajaron en 29,6 por ciento, lo que significa que de un valor logrado en la gestión 2014 de 541,49 millones de dólares, se bajó a sólo 380,70 millones de dólares, una muestra objetiva de la caída de precios, que de todos modos debería llamar a la preocupación de nuestras autoridades para no llegar a los extremos de asumir medidas de contingencia que hagan tambalear el colchón.
Los economistas del sector oficial, tranquilizan a la población, señalando que la importancia de los hidrocarburos en el PIB, es del 9 %, por debajo de rubros más importantes como el de manufacturas que pesa 18 % y la producción agropecuaria el 12 % en el PIB nacional, por lo mismo ésta situación permite al gobierno adoptar previsiones para compensar la crisis sectorial.
Una decisión según datos del ministerio de finanzas es que se ha decidido incrementar la inversión pública hasta 42 millones de bolivianos, un equivalente a 6.034 millones de dólares, suma consignada en el Presupuesto General del Estado en la gestión 2015.
El movimiento financiero nacional comprende además la previsión de asignación de recursos destinados a sectores estratégicos que generan excedentes como los hidrocarburos, electricidad e inclusive minería. Servirán también para financiar y sostener rubros estratégicos como las vías camineras, comunicaciones, promoción de la industria y un porcentaje especial, se dice, para la pequeña y micro empresa donde hasta un 80 por ciento de empleos están ocupados.
Sin embargo de las explicaciones, del optimismo económico predominante, hay que convenir en que en muy corto tiempo el descenso de precios de algunas materias primas ha obligado a tomar “medidas de emergencia”, lo que hace suponer que habrá necesidad de acudir a los fondos del colchón, que ojalá permita a la ciudadanía descansar con tranquilidad y sin ninguna pesadilla.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.