Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “La Muñeca Dolly” un personaje ficticio extractado de la realidad minera en Uncia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“La Muñeca Dolly” un personaje ficticio extractado de la realidad minera en Uncia
18 mar 2010
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La obra intitulada “la Muñeca Dolly”, trata de un personaje ficticio extractado de la realidad minera en Uncía-Potosí, según la novela histórica presentada ayer por la noche en el sexto piso del Hotel Edén; en el acto de presentación estuvieron Fabrizio Cazorla Murillo Oficial Mayor de Cultura, Iván Canelas Arduz gerente de Latinas Editores, junto a la novelista y autora de la obra Marcia Batista Ramos.
Batista, dijo que el material rescata la vida social minera en Uncía, reflejando sus pasiones, aciertos, desaciertos, errores, y todo lo que expresan el hombre minero y la mujer que está presente en la vida cotidiana.
La mayoría de los relatos, escritos hasta ahora, por diferentes autores respecto a la vida de los mineros tratan de la explotación que sufrieron en la época del barón del estaño Simón I Patiño, pero no se habla del sentimiento, la procedencia de las familias, cuáles fueron sus aspiraciones y las dificultades que las mujeres vivieron en el siglo XIX para tratar de encajar en una sociedad machista.
Batista a través de la obra quiso rescatar el ser humano de la cruda realidad del minero, invisible para la sociedad clasista, reflejando esta vivencia en diferentes personajes, para alcanzar este sentido. La escritora radicó cinco años en la localidad minera de Catavi-Siglo XX.
“Estuve muy cerca de las personas y vi realidades muy crudas”, estas experiencias son reflejadas en la obra, todos los personajes nombrados en la obra tienen un vínculo en la realidad, basándose en la observación descriptiva y el recurso de libros sobre la minería en Bolivia.
“No es un libro histórico, es una novela histórica, que muestra como la degeneración de los conceptos morales de la familia se dan en la sociedad y no por el simple hecho de ser minero, sino por la circunstancia de la vida en los campamentos mineros”, explicó Batista.
Por la ambición de dinero y poder, las familias crean enredos y discusiones que disuelven el núcleo familiar, donde la mujer es la primera en ser juzgada; como consecuencia los hijos también son discriminados por la disolución de la familia, manifestó Batista.
En el editorial se describe que estos peculiares relatos trasladan al lector a la vida en las minas en una época donde la minería estaba en su auge, cuando la sociedad era más descarada, contraria a la sociedad actual, cegada en lo puritano.
“Solo el hombre es el único ser que puede disfrazar su realidad con mentiras”, explicó la escritora ya que en la historia se creó un ambiente inhóspito escapando de la realidad adquirida, llevando a la catástrofe al ser humano, es el triste epílogo que refleja la novela basa en la sociedad minera.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.